Ref: Bilbo a Cris puesto el 20/4/98 0:00
ahora, voy a pasar mi lengua por tu clitoris, esta excitado. Lo noto, rígido, tenso, como los pezones que pellizco con mi otra mano por debajo de tu camison.
Ref: puesto el 20/4/98 0:00
paspas
Ref: puesto el 20/4/98 0:03
paspas
Ref: polladuranocreeendios puesto el 20/4/98 2:01
me teneis hasta los cojones de tantas mariconadas. Dejad dormir a la gente de bien, hijos de puta. Podeis hacer lo que querais porque estais en un pais libre, eso sí que no os vean. K´brones
Ref: polladura a Bilbo puesto el 20/4/98 2:03
eres un fantasma so maricón, seguro que te la estas machacando mientras piensas en tu madre.
Ref: polladura a Bilbo puesto el 20/4/98 2:04
eres un fantasma so maricón, seguro que te la estas machacando mientras piensas en tu madre.
Ref: polladura a Bilbo puesto el 20/4/98 2:04
eres un fantasma so maricón, seguro que te la estas machacando mientras piensas en tu madre.
Ref: puesto el 20/4/98 2:06
A quién coño le hablas?, llevas más de 2 horas de retraso, tarao.
Ref: JULIO A TODAS puesto el 20/4/98 18:37
HAY ALGUN CHOCHO CALIENTE POR AHI CON GANAS DE FOLLAR.
Ref: JULIO A ANA puesto el 20/4/98 18:46
ESTAS AHI CIELO
Ref: Bibí a Marciano puesto el 20/4/98 21:36
~@|#~#~¬¬~#@¬¬¬~##~@@@@|17878hj*********metehengoqueiresperopoderverteprontomuaccccdelosdeverdadchao***@|#@|#~|@~#@~¬~¬¬¬¬
Ref: Bibí a amig@s puesto el 20/4/98 21:38
~@|#~#~¬¬~#@¬¬¬~##~@@@@|17878hj*********metehengoqueiresperopoderverteprontomuaccccdelosdeverdadchao***@|#@|#~|@~#@~¬~¬¬¬¬***********


Aplicaros lo mismo que le he dicho al marciano...Besitos y hasta pronto...
Ref: Nazi al Reich puesto el 20/4/98 22:01
!Heil Hitler! Tal dia como hoy nacio hace muchos años Adolf Hitler, nuestro Furer. ¿Quien se suma a la celebracion? !Hel Hitler!
Ref: Nazi al Reich puesto el 20/4/98 22:05
!Heil Hitler! El que quiera sumarse a la celebracion, lo puede hacer en quejios. Larga vida al Furer.!Sig heil!
Ref: EL AMO A NAZI puesto el 20/4/98 22:11
EL AMO RECUERDA A ADOLF EN EL DIA DE SU CUMPLEAÑOS Y AÑORA SU RECUERDO .NAZI ESTOY CON EL REICH, !HEIL HITLER! !SIG HEIL,SIG HEIL!
Ref: puesto el 20/4/98 22:20
- el mundo micénico - (john chadwick) capítulo i. la helenización de grecia: Existencia de la lengua griega fuera de Grecia: no hay ningún testimonio. La lengua griega es conocida en documentos escritos a partir del siglo XIV en adelante, y en épocas más recientes también en otras regiones por movimientos colonizadores. Su origen está en el área del actual estado de Grecia aunque sin llegar en un principio tan al norte como la frontera actual. En el mapa de Grecia Antigua hay docenas de topónimos sin significado en griego. Ejs: Korinthos, Zakunthos, Athànai, Mukànai, Knòsos, Amnisos y Tulisos. Derivan de una o más lenguas desconocidas habladas en Grecia. Para esta época, en que el concepto de nacionalidad es un anacronismo Chadwick considera griegos a todos los que hablan lengua griega. Teoría de las invasiones: - Jonios: siglo XX a.C. - Aqueos: “ XVI “ . - Dorios: “ XII “ . El punto flaco es que los dorios entrarían hablando la misma lengua que los otros 800 años después de perder contacto con ellos. Las diferencias habrían sido más amplias de las que pueden observarse. Según Chadwick la lengua no existió antes del siglo XX, sino que se formó en Gracia por una fusión de una población indígena con invasores que hablaban otra lengua. No se sabe cuál era. El griego pertenece a las lenguas indoeuropeas que van desde Islandia e Irlanda hasta el Norte de La India. Por la comparación de las lenguas documentadas más antiguas de esta familia se puede reconstruir gran parte de una lengua prehistórica: el protoindoeuropeo. Es dudoso que los invasores de Grecia lo hablaran en su estado puro, pero se pueden saber así muchas características de su lengua aunque sea difícil predecir el estadio exacto alcanzado en el proceso evolutivo en el momento de su llegada. Chadwick los llama protogriegos. Al mezclarse con los indígenas tomarían muchas palabras para los objetos que no les eran familiares, incluyendo términos que indican una civilización superior (“bañera”), además de muchos nombres para animales y plantas como el ciprés y el terebinto, que no crecen en áreas sujetas a fuertes heladas, por lo que solo se encuentran en los Balcanes, al norte de la cuenca del Egeo, en lugares especialmente abrigados. La pronunciación incorrecta del protoindoeuropeo por parte de los indígenas condujo a cambios permanentes en la fonética. La entrada de los protogriegos no se da más tarde del siglo XIX, y actualmente hay datos de que el cambio más importante se dio antes en algunos lugares, sobre el XX: ciudades destruidas y reconstruidas después con nuevos aires. Cambio del siglo XVI: no por una llegada de nuevas gentes necesariamente, sino por un auge de la influencia de Creta. Fin del periodo micénico: problema. Las tradiciones griegas dicen que los dorios se desplazaron dentro del Peloponeso. Es cierto que lo ocuparon entero menos la parte central, que en época clásica se llamaron a sí mismos dorios y que hablaban dialectos íntimamente emparentados, pero ha sido imposible encontrar restos arqueológicos del desplazamiento, y si llegaron desde el norte no puede haber sido desde Tesalia, que parecía formar parte de la civilización micénica, lo que está de acuerdo con la tradición. Sin embargo, parece poco probable que las montañas agrestes de Epiro y Etolia pudieran generar la población suficiente para colonizar el sur de Grecia, por muy débil que fuera la resistencia micénica. Reconstrucción de la Prehistoria (s. XXII-XII): El periodo empieza con la incursión, no se sabe desde donde, de un pueblo belicoso poseedor del caballo (de un tipo más pequeño que el actual), y de un tipo característico de cerámica. Se establece primero en Grecia central y norte del Peloponeso, y al mezclarse con los indígenas crea la lengua griega, que se extiende al resto de Grecia continental excepto probablemente Macedonia. No está claro cuándo alcanza el griego las islas. Creta fue ocupada Hacia el siglo XV por gentes que la hablaban. Era la lengua del Lineal A y los cretenses se establecen fuera de Creta (Ceos, Citera, Rodas, Milos y Thera). Thera: excavaciones de Akrotirí por el arqueólogo griego S.Marinátos. Descubrió una gran ciudad, con vastos complejos de edificaciones, calles y plazas con paredes que permanecen en pie hasta una altura de 7 u 8 metros. Ningún edificio presenta la planta típica de un palacio minoico, pero la contería y las pinturas murales prueban que no solo son casas particulares. Siglo XVI: la influencia minoica sobre el continente es muy acusada. Conquista militar improbables. Los griegos siempre fueron belicosos, interesados en la caza y las armas. Los minoicos en cambio, vivían en palacios abiertos en lugares sin protección natural. Todos los refinamientos de la civilización del continente en artes y técnicas parecen ser tomados de Creta. Toros: todos los participantes están desarmados. Según Denys Page y Chadwick la interpretación tradicional es falsa. Es físicamente imposible realizar un salto mortal sobre el lomo de un toro arrancado (400 kg. o más a unos 50 km./h), y ser recogido por otro participante situado detrás del toro. Las posiciones aparentes se deben a la incapacidad del artista para captar la perspectiva. El deporte debe haber consistido en que el toro arranque y saltar alto en el aire cuando pase. Confirma la impresión de los minoicos como pueblo civilizado, controlado pero valiente. La tradición griega posterior lo consideró un sacrificio cruel por el concepto general de los griegos sobre los extranjeros. Siglo XVI: se toma de Creta la escritura como forma de contabilidad. Las pequeñas unidades controladas por un barón local se fusionan por medios pacíficos o violentos. Los minoicos usan un sistema para llevar cuentas que empiezan a usar también para grabar dedicatorias en los santuarios. Los griegos lo toman adaptándolo a su propia lengua y mejorando la teneduría de libros. Una reforma muy sencilla fue comenzar cada asiento en una línea nueva, teniendo así tablillas cuyas dimensiones suelen adecuarse al texto que albergan. También hay un auge económico. Siglo XVI: un terremoto produce gran daño en Thera y también en Creta, según los estratos arqueológicos de Knoso, Festos y otros centros. El borde sur del Egeo está muy sujeto a terremotos, ya que hay una placa muy reducida montada en ese borde por la enorme placa africana según se desplaza ésta hacia el norte. El resultado es una profunda fosa al sur de Creta y terremotos frecuentes en trono a los límites de la placa egea. El del siglo XVI, aproximadamente un siglo anterior a otro, parece haber sido muy severo, pero hay signos de un desarrollo creciente en el periodo siguiente. 1500: según Marinátos, terremoto de Thera con erupción volcánica. La clase alta pudo retirarse a Creta, más segura. Pocos meses después se produce una nueva erupción y la ciudad es enterrada en un profundo manto de ceniza. De la isla queda solo un sector en forma de media luna y una isla mucho más pequeña que antes era parte de la costa occidental. La explosión de un volcán es rara pero existe, como en Cracatoa. La diferencia es que el volumen de materia perdida de la isla y la violencia de la erupción fueron al menos 4 veces superiores en Thera y posiblemente hasta 10 veces mayor. NOTA: Thera no tiene ninguna conexión con la Atlántida de Platón. Consecuencias de la explosión: 1- Cuando la pared exterior de la montaña se agrietó en dos puntos y el mar se precipitó en el interior se generaron inmensas fuerzas de mareas y un tsunami se habría propagado por todo el Egeo. De esto hay testimonios claros en la isla de Anáphi, 27 kmts al este de Thera, en forma de mantos de piedra pómez en alturas superiores a los 250 metros. También hay pómez en otros lugares como Nikhória, al sur del Peloponeso, pero por acarreo deliberado, ya que está demasiado alto y demasiado lejos del mar en un amplia área. De haberse hecho a la mar la flota minoica habría sobrevivido incólume. Donde la ola encontrara aguas poco profundas se habría elevado a gran altura. Ej: en la del Cracatoa alcanzó los 30 metros en algunos lugares. En aguas profundas cerca de la orilla la ola se refleja hacia atrás y su potencia se disipa gradualmente. Barcos cerca de la costa o en un puerto: habrían sido arrastrados y hechos pedazos. Si la flota minoica hubiera estado al norte debió ser aniquilada de un solo golpe que probablemente cayó también sobre las embarcaciones de todos los puertos del Egeo. 2- La fuerza naval de los griegos debió haber sido mucho más reducida, y las embarcaciones de la costa occidental o del Golfo de Corinto habrían escapado. De ahí que los griegos hayan sido capaces de, una vez recuperados de la pérdida inicial, de equiparse con nuevos navíos, y pueden haber sentido la necesidad de hacerlo por su propia defensa, una vez roto el dominio minoico sobre el mar. Es entonces cuando parece comenzar en Grecia la época de las fortificaciones, aunque la mayoría de los asentamientos permanecen sin ellas. Si los minoicos hubieran estado en peores condiciones para rehacer su flota explicaría por qué fue posible la invasión de Creta, pero después de que los griegos hubieran tenido tiempo de construir nuevos barcos y organizar la enorme empresa conjunta. 3- Es el efecto más dañino. Nube de ceniza en cientos de kmts a la redonda. La ceniza volcánica baja en forma de lluvia sobre las áreas a favor del viento. El grosor en las diferentes direcciones del depósito formado en el fondo marino alrededor de Thera indica que el viento venía del noroeste. Por tanto, la ceniza fue llevada hacia Creta central y oriental y hacia el Dodecaneso. Si alcanzó un grosor de 10 cm su efecto sobre la vida vegetal habría sido devastador, aunque en cantidades reducidas actúa como fertilizante. El viento y la lluvia dispersarán el manto de ceniza y la tierra recuperaría su fertilidad. Esto pasó en Cracatoa, pero es una zona sujeta a lluvias tropicales. Por tanto, es posible que Creta quedara yerma durante un tiempo, pero no hay constancia arqueológica de ello, los palacios continuaron su florecimiento aparentemente sin interrupción alguna. 4- La erupción parece datarse a finales del periodo Minoico Reciente I A (sobre 1500). A finales de Minoico Reciente I B (en torno a 1450), todas las edificaciones de Creta excepto Knoso se incendian. No es consecuencia del volcán, según Chadwick, porque hay un espacio de tiempo demasiado grande para relacionar ambos hechos. Según él los efectos de Thera consisten en debilitar el poderío minoico en tal medida que los griegos del continente consideraron seguro atacar en gran número y destruir todos los centros del poderío minoico salvo Knoso, donde se instalaron. Una de las consecuencia de la conquista de Creta fue el aumento del desplazamiento de artesanos cretenses al continente. Hay testimonios que sugieren su presencia allí e el periodo siguiente. Creta tuvo un periodo de controlo fuertemente centralizado, pero en la primera mitad del siglo XIV Knoso es incendiado. Continente: en todo el sur de Grecia hasta Beocia, al menos el norte e incluso, probablemente, Tesalia, se da la civilización micénica. El país se divide en pequeños estados, más grandes en algunos casos que las ciudades-estado de la época clásica. Hay palacios en Micenas (más importante), Tebas, Atenas, Tirinte y Pilos. También debió haberlos en Esparta, Élide, y el área de Corinto. Sus áreas de control solo pueden conocerse cuando han quedado las tablillas de arcilla. Las dimensiones del reino de Pilos pueden determinarse con bastante seguridad, y se pude suponer que otros reinos ocuparon áreas semejantes determinadas por factores geográficos. En el siglo XIII llega el cenit de la Grecia micénica. Es entonces cuando el asentamiento de Troya VII A es destruido, parece que por una acción enemiga, aunque no hay testimonios arqueológicos de que los destructores fueran griegos micénicos. A mediados del siglo vuelven a encontrarse ciudades incendiadas y lugares abandonados. Los palacios van siendo incendiados y la vida continuó pero en un nivel de civilización muy inferior. En algunos lugares parece haber dos o incluso tres destrucciones: en Micenas las casas exteriores a las murallas se incendiaron mucho antes que las edificaciones interiores, y parece haber otro intervalo antes de la destrucción final. capítulo II. los testimonios documentales: Los documentos escritos de la Grecia micénica son escasos. En algunas jarras hay inscripciones incisas en Lineal B que pueden considerarse marcas que indican la propiedad o tal vez en algunos casos el fabricante. Son signos sencillos, que requieren pocos trazos, por lo que podrían ser reproducidos accidentalmente por personas que no supieran leerlos ni escribirlos. Nunca se puede hablar de una verdadera inscripción sin tener una sección de tres signos consecutivos por lo menos. Por lo general son vasijas de almacenamiento, pintadas las marcas tras la manufactura. Cuando las inscripciones están completas suelen tener una sola palabra, que parece ser siempre un nombre de persona. También hay un grupo relativamente pequeño con inscripciones más largas, la mayor parte de Tebas. Presentan una fórmula de tres palabras. Dado su espaciamiento alrededor de la jarra es difícil saber dónde comienza la inscripción, pero el modelo es de: antropónimo, topónimo y otro antropónimo en genitivo. El topónimo puede aparecer directamente como tal o como adjetivo derivado; en un caso, parece estar sustituido por el adjetivo “regio”. 4 de ellos son conocidos en las tablillas de Knoso como pertenecientes a ciudades de Creta. No se ha encontrado ninguna jarra en Creta con la fórmula ampliada pero parece que algunas de las tebanas han sido fabricadas allí. Así, parece que la práctica de registrar el lugar de origen sobre las jarras para la exportación era un hábito cretense. Probablemente, el propósito era ser una especie de etiqueta o de marca comercial que garantizara el origen del líquido que contenían. Tablillas: Solo hay en gran cantidad en Pilos y Knosos, unas cuantas en Micenas y Tebas, y en Tirinte hay las suficientes solo para saber que también existieron allí. Por tanto, la información es desigual y en algunos casos es peligroso generalizar a partir de ella. Sin embargo, la homogeneidad de la cultura es tan acusada que sería extraño que en otras partes de Grecia se comportaran de forma muy diferente. Es difícil dar un número exacto de las tablillas, por el número de fragmentos (normalmente 2 o más), por el que están formadas. Hay unas 3000 en Knoso y tal vez 1200 en Pilos. Las dimensiones medias son mayores en Pilos, por lo que es la principal fuente de información. Las otras fuentes son: vagas tradiciones de la época clásica y arqueología. Las tablillas no informan sobre la historia o pensamiento de quienes loas escribieron, aunque pueden deducirse a partir de ellas. Solo se refieren a la administración de los reinos o a algunas parcelas de la economía. Son de arcilla corriente, formándose a veces en torno a una armadura de pajitas que después desapareció, pero el hueco que deja es claramente visible cuando la tablilla se rompe. La escritura se hace con un cálamo de punta afilada y después se deja secar. Al cabo de unas pocas horas, un día como máximo, no pueden corregirse errores. A veces puede verse que se ha añadido un signo después de que haya empezado a secarse. A diferencia de las de Asiria, en Grecia nunca se cocieron de forma deliberada, y se habrían desmenuzado si el incendio de los edificios donde se almacenaban no las hubiese cocido, por eso el color varía de unas partes a otras. Una vez escritas se almacenaban en canastas y quizás en cajas de madera, ya que se encontraron algunas charnelas asociadas a ellas. Parece que se alineaban en estantes a lo largo de las paredes de las oficinas. Las canastas podían identificarse por medio de etiquetas, pequeñas pellas de arcilla húmeda aplicadas sobre el exterior del cesto; algunas han sobrevivido y son reconocibles por la impresión de cestería en el reverso. Las inscripciones que llevan son concisas, de una sola palabra (ej: coseletes). Muchas veces es posible ver las huellas dactilares en el dorso donde descansaba la tablilla, y las grandes presentan a veces ahí depresiones que corresponden a la posición del pulgar y de los dedos. Knoso: Es difícil saber qué fragmentos encajan unos con otros porque Evans no creyó necesario anotar exactamente la situación de cada pieza. En los diarios de excavación se indica solo el área general, y para muchas de las piezas más pequeñas falta incluso esa información. Sin embargo, aunque no se halle la unión entre dos fragmentos si se puede demostrar que son de la misma tablilla, e incluso conjeturar qué había en la pieza que falta. Pilos: En 1951 Bennett (que también colaboró en Knoso), estableció con escasísimo margen de error el repertorio de signos de Pilos. Otra tarea es determinar a qué archivo corresponde cada tablilla. Bennett, antes del desciframiento mediante el estudio de los ideogramas, agrupó las tablillas en series. Ej: las que asientan hombres y mujeres se distinguen fácilmente de las que recogen ovejas, paños o carros. Sin embargo, lo que es necesario conocer son los archivos reales en que se almacenaron las tablillas, ya que los contenidos completos de cada fichero pueden ser considerados como un solo documento. Chadwick propone la palabra “juego” como subdivisión de la serie, para designar un grupo de tablillas que sus autores pretendieran que fueran guardadas juntas y leídas como un solo documento. Esto implica penetrar en la intención de los antiguos griegos, por lo que es un objetivo más ideal que práctico. En unos pocos casos el contexto arqueológico ha conservado el orden en que se archivaron las tablillas además del juego. Ej: serie Pp de tablillas de Knosos. La de la parte de abajo es el documento totalizador que registra el total de los demás documentos. De él se deduce que la lectura era de abajo a arriba. El orden pude ser una clave para su ubicación geográfica. El estudio de las manos también es útil (estudiando la letra de cada escriba). Examinando las arrugas formadas al apretar el estilo se puede determinar el orden en que se escribieron los trazos. Generalmente todas las tablillas de un solo archivador eran escritas por el mismo escriba, aunque hay excepciones y a veces 2 escribas han escruto en la misma tablilla como si cada uno, por orden, hubiera añadido su propia cuota de información. En Knosos hay unas 70 manos diferentes y en Pilos unas 40. Esto significa que los escribas no eran profesionales como en Oriente Próximo, sino funcionarios letrados con otros cometidos. Esto se ve apoyado por la ausencia de un término en las tablillas que signifique “escriba”. El número total de documentos de cada centro da una producción media por escriba muy reducida.. Además, algunos son muy prolíficos y otros escriben muy poco. A veces hay garabatos en las tablillas, producto del aburrimiento del escriba. Hay uno en Knoso, que Evans creyó que era el boceto de un grabador de gemas. Otro en Pilos, con el motivo del laberinto, cuyas formas variables se han encontrado en piedra en zonas tan alejadas como Irlanda. Si cada funcionario estaba a cargo de un determinado departamento, reunir todas las tablillas que escribió puede mostrar cuál era su actividad particular. Ej: en Pilos hay uno que solo se ocupa de las ruedas de carro, y en Knosos uno que solo se encarga de lana, paños y mujeres obreras (estaría a cargo de una industria textil). Las tablillas se secan rápidamente. Por ello, una gran tablilla con numerosos asientos no podría haberse utilizado a menos que toda la información estuviera disponible al mismo tiempo; si la información llega parcialmente habrían tenido que emplearse pequeñas tablillas individuales para cada pieza de información, que podrían archivarse después en un orden determinado al igual que un fichero. Una vez que el archivador estuviera completo la información podría volverse a copiar, si era necesario, sobre tablillas grandes. Hay ejemplos de ese sistema en las tablillas de posesión de tierras en Pilos: se ha vuelto a copiar un gran juego de pequeñas tablillas individuales (serie Ep), para formar un largo documento continuo. Hay leves discrepancias entre las 2 versiones, que se han querido atribuir a las diferentes fechas de redacción, paro parece más probable que sean puramente verbales, mientras que los detalles esenciales, las cifras, en la medida en que la integridad de los documentos permite juzgarlas, se reproducen aparentemente sin cambios. También hay problemas causados por los errores de los escribas: dejar un signo fuera de forma accidental, escribir el signo equivocado, o emplear grafías diferentes para el mismo nombre. Con frecuencia el escriba descubre el error y lo corrige cuando la arcilla está húmeda. Si agota el espacio puede comprimir una palabra encima de la línea, continuar sobre el canto derecho, o seguir directamente en el dorso de la tablilla (aunque por norma general no se escribe en el dorso). También existen ocasionalmente asientos sobre el canto inferior de una tablilla. Lo que más importaba a los usuarios de esos documentos eran las cifras, el resto del texto es solo una breve nota de aquello a lo que hacen referencia los números. Por tanto, la interpretación de los documentos debe comenzar a partir de las cifras. Medios para superar el carácter incompleto del archivo: - Tener 2 juegos de tablilla con la misma información. - Existencia de tablillas que proporcionan los totales. - Tener una serie intacta. Un gran problema es la existencia de asientos sobre material escriptorio perecedero, consumido en el incendio que hizo perdurables las tablillas. Los escribas debían tener al menos un resumen de sus operaciones de un año a otro, pero las tablillas que poseemos son todas del último año de la existencia del palacio, ya que sus referencias a “este año”, o “el año pasado” no tendrían sentido si los asientos de distintos años no se guardaran juntos en los archivos. Además, se data por meses y no por años. Incluso la propia forma de los signos sugiere que esta escritura no estaba destinada para escribir sobre arcilla. Debían de emplearse la pluma y la tinta, siendo el estilo y las arcilla materiales de segunda clase, más baratos. El papiro podría haberse importado de Egipto, pero es más probable que se emplearan pieles de algún tipo. Algunas lagunas de información pueden deberse a la conservación , por estar en una zona no excavada, o por la época del año en que se destruyeron los palacios. Al parecer había una liquidación anual de las tablillas del año vencido y se comenzaba el nuevo año con nuevas tablillas. Las tablillas pequeñas alargadas reciben el nombre de “hojas de palmera”. Quizás se utilizaron para notas toscas, pero la explicación está en el modo de trabajar la arcilla. Se hace rodar una masa entre las palmas de las manos, quedando en forma de puro. Después se aplasta, consiguiendo el formato de la hoja de palmera. Se hacen según la dimensión del texto. A veces se prefiere emplear un grupo de tablillas a una grande, si un resumen tiene que archivarse junto con los documentos sobre los que se basa. La tablilla más grande conocida tiene 16 por 27 cmts, por 3 de grosor. Una típica tablilla pequeña debe leerse en conexión con los demás miembros de la serie. Las grandes tablillas de “formato de página”, no siguen un modelo muy regular. Pueden ser un documento completo o formar parte de un juego. Ej: las 5 grandes tablillas de la “defensa de costas” de Pilos, que forman un documento único y extenso. Estos documentos suelen comenzar con un encabezamiento de una sola línea (los hay de 3), que especifica de forma general el tema, que después se recoge en una serie de asientos. A veces se dividen en parágrafos mediante la inserción de una o 2 líneas en blanco. La forma “aproximadamente” o “como sigue”, suele vincular uno con otro y ahorra repetir la introducción. Es frecuente que solo contengan listas de nombres propios y que el encabezamiento sea solo una fórmula concisa y oscura. Además, el borde superior suele estar dañado. Ideogramas: signos delante de numerales. Indican el género que se está inventariando. Muchas veces son pictóricos, siendo fácil reconocer: hombres y mujeres, caballos, carros, ruedas, espadas, copas, vasijas de distintos tipos. Difíciles de reconocer (al estar muy estilizados): ovejas, cabras, toros, aceitunas, cebada, arcos y paños. A veces hay un signo convencional y se usa un signo silábico como abreviatura. El problema viene cuando se deriva de una palabra desconocida. Ej: lino, en griego linon. Se escribe SA. Además, se pude usar la misma abreviatura para significados distintos. Por tanto hay aún cierto número de signos sin interpretar, o interpretados de una forma especulativa. El sistema gráfico es tosco pero se adapta al material utilizado. Los nombres y términos de vocabulario se escriben con signos silábicos que se transcriben por medio de sílabas separadas con guiones. Hay que reconstruir una forma del término que se corresponda con el griego. I-je-re-ja: sacerdotisa. A veces hay que tener en cuenta los rasgos dialectales ausentes de la lengua clásica, y el significado puede ser diferente (Ej: micénico “jefe”: griego “rey”). A veces, sobre todo en términos técnicos, la palabra ha desaparecido del griego entre la época micénica y la clásica, de forma que no se pude reconstruir aunque a veces se pude deducir su significado por su empleo. Numerales: no presentan problema alguno salvo que con frecuencia están dañados e incompletos. Los hay superiores a 5 cifra, pero al igual que en todos los sistemas conocidos del mundo antiguo falta la notación para el cero y por la posición de los dígitos que facilita el cálculo aritmético. Se debió usar algún tipo de ábaco. Las grandes cantidades de géneros se medían en unidades de dimensiones decrecientes. Las unidades micénicas está implicadas en un complicado sistema de relaciones que parece basarse en el sistema sexagesimal de los asirios. La unidad básica de medida de capacidad de áridos se divide en décimos, que se dividen a su vez en sextos y éstos nuevamente en cuartos. La unidad de peso principal se divide en 30 unidades dobles y éstas de nuevo en cuartos. Al parecer, no había dificultas en las sumas cuando era necesario reducir gran número de unidades menores a la unidad del sistema inmediato superior. Un método para sumar es con palotes (tarjas). Hay tablilla para el trabajo en sucio y una tablilla reveladora. En el dorso se escribe un palote para cada unidad y se disponen en grupos de 10, escribiéndose cada 10 como dos cincos uno encima del otro. El total se pone abajo. La dificultad principal actualmente es comprender lo que los documentos pretendían transmitir, y no su lectura. capítulo III. la geografía micénica: mesenia. (palacio de pilos): Se extiende hasta el sur de la costa occidental del Peloponeso. Al noroeste: sierra Haghiá (nombre actual). Alcanza los 1218 m. Corre de norte a sur, reduciéndose hasta dar paso a colinas bajas. Al sur: montañas de Likódhimos (actual), al sur de la bahía de Navaríno. Esta es un excelente puerto, protegido del mar abierto por la isla de Esfacteria. La bocana principal de ella se abre al suroeste y, aunque la parte cercana a la playa es muy poco profunda, es un excelente fondeadero incluso para los grandes navíos. Al norte de la bahía hay un freo estrecho entre Esfacteria y tierra firme, oculto por un gran acantilado que domina la albufera, ahora desecada, en el extremo norte de la rada. El litoral puede estar alterado desde la Antigüedad, pero lo probable es que la obstrucción con sedimentos de la albufera ha ido al mismo ritmo que el aumento del mar, por lo que la situación sería parecida. Al norte: una pequeña ensenada formada por una barra de arena que se extiende en media luna hasta más de las tres cuartas partes de un círculo. Si existió en época micénica pudo haber sido el puerto del rey de Pilos, a unos 6 kmts del palacio. Hay restos de ocupación micénica y un tholos (en forma de colmena), en un promontorio al norte, lo que apunta a la existencia de un asentamiento. Al oeste: el mar no es visible por las colinas. Hay que averiguar si este territorio, de uno 20 kmts por 10, estaba bajo el control del rey de Pilos, y si lo estaba, hasta dónde se extendía su autoridad. El palacio era el centro administrativo de un área extensa, por tanto debe estar en: 1- En un lugar no muy excéntrico. 2- Buenas vías de comunicación: Las comunicaciones deben ir de sur a norte porque en la sierra solo puede salvarse fácilmente 30 kmts al norte, por un amplio valle fluvial, y por los collados del sur frente a la bahía de Navaríno. Esto sugiere que el reino se extendía por el norte hasta Kiparissía, porque al sur de ese punto no hay ninguna línea defensiva. Por el sur tampoco hay hasta la moderna Pilos, más allá solo hay una pequeña península que lleva a la punta del cabo Akrítas. por tanto debió extenderse hasta Methóni. sin embargo, el valle del norte estaba densamente poblado en época micénica. Además, los centros son intervisibles, desde uno de ellos se puede ver otro o varios, y todo el sistema parece estar dominado por la colina de Kiparissía. esta valle ofrece la otra única ruta practicable hacia el gran valle interior de Mesenia. Por tanto, la búsqueda puede seguir pero poco, ya que el límite norte del valle de Kiparissía está formado por una agreste región montañosa (aunque de escasa altura). Este valle fluvial está, en apariencia, desprovisto de centros micénicos, aunque comienzan de nuevo más al norte. Esta zona parece ser de forma natural una tierra de nadie, y sería, por fin, una frontera norteña idónea. Si se sigue más al norte el palacio quedaría en una posición excéntrica (la frontera a más de un día de marcha). Es difícil confirmar
Ref: Mario/Bibí puesto el 20/4/98 22:21
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Hola Bibi, como te encuentras esta noche???????????????????¿¿¿¿¿¿¿¿¡Te acuerdas de mi?????????
Ref: bIBI puesto el 20/4/98 22:59
TE RECUERDO QUE AHORA SOY BIBIANA FERNANDEZ Y ADEMAS TE VOY A TALADRAR CON MI SUPERRABO, SO MARICÓN Y AL PUTO NAZI ESE QUE LE FOLLE UN NEGRO ************************************************************
Ref: puesto el 20/4/98 23:40
Pues si que te ha costao encontrarlo...