Ref: Atman puesto el 28/1/01 13:46 |
A finales de 1987, ciento veintiocho gobiernos representados en un congreso extraordinario de las Naciones Unidas intercambiaron opiniones sobre armamento y desarrollo. Los resultados de la deliberación fueron demasiado modestos. Tal modestia se debió a que el gobierno de los Estados Unidos -que ya tendía, si no a reducir sus obligaciones internacionales, sí a mantenerse al margen- no participó en la conferencia. Se produjo aquí una inversión peculiar de los frentes: durante años la delegación soviética había actuado como si, del Norte, sólo los países industrializados "occidentales" fueran responsables de la situación de los países en vías de desarrollo. Con el tiempo, pudo observarse en los países del Este un cambio en su visión de las cosas; entonces Washington se retiró. |
Ref: Atman puesto el 28/1/01 14:01 |
En el Tercer Mundo, la imaginación de lo que una Tercera Guerra Mundial significaría no se ha desarrollado, aunque no faltan experiencias propias en cuanto a conflictos "de este tipo". Los países en vías de desarrollo han tenido que sufrir duramente, durante los años posteriores a la Segunda Guerra MUndial, bajo guerras y guerras cibviles, con "sólo" armas convencionales, que todavía hoy se prolongan y perduran a docenas: desde 1945, mucho más de 25 millones de muertos han sido producto de los conflictos militares en que estuvieron directamente implicados cuarenta y un países. Pero no olvidemos que mientras la mayoría de las guerras civiles del Tercer MUndo nacen directamente de circunstancias opresivas, muchos de los conflictos militares son consecuencia "indirecta" de ellos. Constituyen desde siempre un recurso útil a los dictadores amenazados en sus propios países. Parte de los conflictos son guerras sustitutivas o intervencionistas de las grandes potencias, no sólo de las dos mayores. Salvo excepciones que obedecen a una auténtica liberación, la moyoría de estas guerras tienen en común que no reducen el hambre y la necesidad, la opresión y la privación de derechos, sino que a menudo consiguen justamente lo contrario. Así se nutre un vivero de nuevos conflictos sangrientos. Estoy con quienes desde hace mucho tiempo afirman que debería reducirse la estrategia de la intimidación y, lo más pronto posible, sustituirla por un concepto de "seguridad común", tal como lo desarrolló una comisión internacional independiente bajo la presidecia de Olof Palme. Y ¿por qué no llevar al campo de la política, de una vez por todas, la reflexión de que en el futuro ninguna parte podrá ser esencialmente más segura que el enemigo potencial? Que, en consecuencia, cada parte tendría que considerar, en su propio interés, cómo se manifiesta la seguridad del oponente desde su punto de vista. Y seguramente esto no es sólo válido para los asuntos propiamente militares. En cualquier caso, una cuarta parte de la crisis del tercer Mundo por endeudamiento está condicionada por sus importaciones de armas. |
Ref: Concurso. puesto el 28/1/01 14:11 |
Al primer acertante de nuestro concurso se le enviará por correo, contra-reembolso, una suculenta galletita de chocolate. La pregunta es: ¿Quién puede estar aún peor que un humilde campesino de un país pobre? Un saludo. Atman. |
Ref: Atman. puesto el 28/1/01 14:11 |
Ref: Atman. puesto el 28/1/01 14:21 |
Una historia muy, muy interesante: Dos hombres se encuentran por la calle. Uno está totalmente deprimido y explica al otro por qué no puede más: tiene deudas por todas partes y no puede pagar a nadie, así que tendrá que poder fin a su vida. El otro le aconseja no precipitar nada, pues, en general siempre se halla una salida. Catorce días más tarde encuentra al conocido que quería suicidarse. Va canturreando y pegando pequeños saltitos al andar: "Dime ¿qué te ha pasado, cómo has cambiado?" "Ah - responde el primero- he acabado con todos los acreedores, empezando por el vendedor y terminando con el administrador. les he dicho a todos que no podré apgarles dinero alguno ni ahora ni más tarde. Y desde entonces es "su" problema..." |
Ref: Atman. puesto el 28/1/01 14:25 |
Un chiste swahili: Dos cazadores andan tranquilos por la sabana, cuando ven a dos elefantes enormes peleándose. A lo que uno díce: "Cuando los elefantes luchan, la hierba sufre". Y el otro responde: "Cuando se quieren debe de ser peor". |
Ref: Respuesta concurso 14:11 puesto el 28/1/01 17:11 |
Pues sí, hay algo peor que ser un campesino de un país pobre: Ser mujer, vieja, de raza negra y estar casada con ese campesino. ambigú |
Ref: Atman a Tiberio puesto el 28/1/01 19:22 |
Tibe, a mí me parece que la reforma de la Constitución tiene la sufiente importancia como para que los cambios que se establezcan deban de ser refrendados por todos. No me cabe ni la menor duda de que ésto tiene sus inconvenientes, pero es que, de no ser sí, imagínate que a nuestros diputados les diera, por ejemplo, por cambiar el artículo 28 (libertad de sindicación y derecho a huelga). ¿No tendríamos derecho a decir nada? Sobre el territorialismo, personalmente me parece una discusión que debería ya de estar pasada, pero el argumento de que fuera tienen menos libertades que nosotros, resulta bastante flojo. Que otros no-tengan no significa que yo no pueda tener ¿no? Si otros no tienen mayor grado de autonomía (que no de libertad) puede ser por que no quieran: v.g. USA, excepto Texas. Los nacionalistas (tanto los centralistas, como los periféricos o autonomistas) deberían de modernizar su discurso e intentar aportar argumentos sólidos a partir de los cuales sea posible sentarse a dialogar. Hoy por hoy, ésto sería un acto prácticamente vacío de contenido, puesto que el único argumento incontestable por ambas partes es el puramente "hormonal". A mi modo de ver resulta bastante peligroso intentar progresar por este camino sin argumentos razonables, porque la única forma de alcanzar el objetivo sería caer en el populismo, que sería tanto como retroceder treinta años, poniéndonos, en lo político, al nivel de muchos estados Latinoamericanos. Y, si ninguna de las partes es capaz de encontrar argumentos sólidos para defender con... su postura (y apuesto por ello), entonces tal vez deberían de abandonar sus respectivas posturas y buscar una fórmula de compromiso que les permita seguir llevando la cabeza alta. Esa ha sido la salida que se está aplicando en el Ulster. El problema es que aquí ninguno de los máximos representantes de las partes tiene voluntad de alcanzar ese compromiso, a pesar de que en sus filas hay cada vez más voces apuntando hacia esa vía. |
Ref: Atman puesto el 28/1/01 19:44 |
Premio!!! Ya tenemos ganador...a? En cuanto nos facilite su dirección recibirá el premio en cuestión. |