Ref: KK / Amara puesto el 6/6/99 0:16 |
Amariiiiiiiiiita !!! , hija.........hi, lo tuyo es el circo. |
Ref: puesto el 6/6/99 0:20 |
Cerrando la página:-DDD |
Ref: Aitana / Tiberio puesto el 6/6/99 0:43 |
No sé qué ha pasado pero no puedo volver a entrar en el chat, me despido, gracies, bona nit. |
Ref: Aitana / Tiberio puesto el 6/6/99 0:46 |
Si floreixen orquídies te'n faré un ram sencer, perquè pugues comprendre els seus perfums inhòspits. Serva l'amor dels dies estrangers que ara passen en mars de quietud. Exalta el teu valor fins a espais de proesa, fes plenitud solar. Així algun dia net serem més purs i lliures. |
Ref: Aitana_tristejant/Etilic puesto el 6/6/99 1:01 |
L'ASSASSÍ DEL LLIRI NEGRE Estic buscant el meu destí. De nit veig les ombres com els pètals d'un lliri i el meu punyal s'exalta quan ensuma carn blanca. Els estams de l'orquídia vigilen els meus ulls, tan avesats, tan fets a crims i esclats fugaços. També estic buscant el teu destí. L'experiència bàsica del criminal és l'amor per la víctima, un desig fort, fatal, que l'empeny a esborrar l'objecte de la seua fascinació. En la nit o en el dia sempre es cometen crims per causa de l'amor, per la fúria que sent la nostra sang ferotge. A vegades els mots, desertors, se m'escapen, fan fugida de mi, els acace i no puc, els desitge, em traeixen. Quan els exèrcits d'amants extenuats decampen i la floresta es queda mistèrica i llunàtica, escolte el teu gran cor perdurant en l'empresa, enmig de la contrada perfecta de la nit. He viscut com una déa engrillonada en càrcer, he begut licors foscos en veires opal·lins. El meu llavi ha begut el líquid consagrat per l'amor dels herois. T'envie un pom d'orquídies per segellar el teu vit d'una abraçada sola. Estic buscant la nit, estic tramant el meu destí. El meu punyal trepana la teua pell sagrada, besa el tall del punyal, el mànec d'ametista. L'he consagrat a tu. Estic buscant la nit. Estic traçant el teu destí. |
Ref: Parque móvil... puesto el 6/6/99 1:06 |
El texto de la pianista se parece sospechosamente a uno
de Cortaza. Demasiado.se nota que hay aficionados a ciertos
escritores como el antedicho, García Lorca y en algunos momentos
Pablo Neruda, en su época de Isla Negra. ¡Vaya esto empieza a merecer el término de literario! aunque sea copiando los textos de otros, en algunos casos. A los no prejuiciados y pocos recatados: Sois divertidos, de verdad, sobre todo cuando hablais de sexo, aunque sea de oídas. Os sigo con mucho interés.¡Hay tánto que aprender! Al "telefónico" ¿de verdad aceptar tu responsabilidad? ¿Pero es que ya eres mayor de edad?.Saludos a todos, que con tanto entrar y salir, porque hay muchos, es por lo que llamo a esto Parque Móvil. No os enfadéis, porque para eso ya está Hacienda. DUDA CORROSIVA, aunque cada vez menos. Sois estupendos y sin prejuicios. ¡Como hay que ser! |
Ref: duda sobre la nada puesto el 6/6/99 1:09 |
hace tiempo que no veo a NOVA. ¿Estará en la NADA?. ¿Le envío una rosa roja, aunque debe tener demasiadas ya, por tener el rosal demasiado cerca.Saludos Nova y es una pena que no sigas haciendo esos dibujos maravillosos, o no sé si era NADA. No importa el equívoco ¿verdad? |
Ref: al Parque puesto el 6/6/99 7:04 |
Borges en París MARIO VARGAS LLOSA Francia ha celebrado el centenario de Borges (1899-1999) por todo lo alto: números monográficos de revistas y suplementos literarios, lluvia de artículos, reediciones de sus libros, y, suprema gloria para un escribidor, su ingreso a la Pléiade, la Biblioteca de los inmortales, con dos compactos volúmenes y un Álbum especial con imágenes de toda su biografía. En la Academia de Bellas Artes, transformada en laberinto, una vasta exposición preparada por María Kodama y la Fundación Borges documenta cada paso que dio desde su nacimiento hasta su muerte, los libros que leyó y los que escribió, los viajes que hizo y las infinitas condecoraciones y diplomas que le infligieron. El día de la inauguración rutilaban, en el atestado local, luminarias intelectuales y políticas, y -créanlo o no- unas lindas muchachas vestían polos blancos y negros estampados con el nombre de Borges. Ningún país ha desarrollado mejor que Francia el arte de detectar el genio artístico foráneo y, entronizándolo e irradiándolo, apropiárselo. Viendo la exuberancia y felicidad con que los franceses celebran los cien años del autor de Ficciones, he tenido en estos días la extraña sensación de que Borges hubiera sido paisano, no de Sarmiento y Bioy Casares, sino de Saint-John Perse y Válery. Ahora bien, aunque no lo fuera, es de justicia reconocer que sin el entusiasmo de Francia por su obra, acaso ésta no hubiera alcanzado -no tan pronto- el reconocimiento que, a partir de los años sesenta, hizo de él uno de los autores más traducidos, admirados e imitados en todas las lenguas cultas del planeta. Tengo la coquetería de creer que yo fui testigo del coup de foudre o amor a primera vista de los franceses por Borges, el año 60 o el 61. Vino a París a participar en un homenaje a Shakespeare organizado por la Unesco, y la intervención de este anciano precoz y semi inválido, a quien Roger Caillois presentó con efervescencia retórica, sorprendió a todo el mundo. Antes que él había hablado el ingenioso Lawrence Durrell, comparando al Bardo con Hollywood, y después Giuseppe Ungaretti, quien leyó, con talento histriónico, sus traducciones al italiano de algunos sonetos de Shakespeare. Pero la exposición de Borges, en un francés acicalado, fantaseando por qué ciertos creadores se tornan símbolos de una cultura -Dante, la italiana, Cervantes, la española, Goethe, la alemana- y cómo Shakespeare se eclipsó para que sus personajes fueran más nítidos y libres, sedujo por su originalidad y sutileza. Días después, su conferencia en el Instituto de América Latina, además de estar de bote a bote, atrajo un abanico de escritores de moda, Roland Barthes entre ellos. Es una de las charlas más deslumbrantes que me ha tocado escuchar. El tema era la literatura fantástica y consistía en ilustrar con breves resúmenes de cuentos y novelas -de diversas lenguas y épocas- los recursos más frecuentes de que este género se vale para "fingir la irrealidad". Inmóvil detrás de su pupitre, con una voz intimidada, como pidiendo excusas, pero, en verdad, con soberbia desenvoltura, el conferenciante parecía llevar en la memoria la literatura universal y desenvolvía su argumentación con tanta elegancia como astucia. "¿Seguro que este escritor viene del país de los gauchos?", exclamó un maravillado espectador, mientras aplaudía rabiosamente (Borges había puesto punto final a su charla con una pregunta efectista: "Y, ahora, decidan ustedes si pertenecen a la literatura realista o a la fantástica"). Sí, venía del país de los gauchos, pero no tenía nada de exótico ni de primitivo y su obra no alardeaba de color local. Ya había escrito varias obras maestras, pero todavía era conocido sólo por pequeñas capillas de devotos, incluso en su país, y sus cuentos y ensayos circulaban en ediciones poco menos que familiares. Francia lo sacó de la catacumba en que languidecía a partir de aquella visita. La revista l'Herne le dedicó un número memorable y Michael Foucault inició el libro de filosofía más influyente de la década -Les mots et les choses- con un comentario borgiano. El entusiasmo fue ecuménico: de Le Figaro a Le Nouvel Observateur, de Les Temps Modernes, de Sartre, a Les Lettres Françaises, de Aragon. Y, como todavía en esos años, en asuntos de cultura, cuando Francia legislaba el resto del mundo obedecía, los latinoamericanos, los españoles, los estadounidenses, los italianos, los alemanes, etcétera, empezaron, a la zaga de los franceses, a leer a Borges. Así empezó la historia que culmina, ahora, en la trompetería y los fastos del centenario. Aquel Borges que, en aquella visita a París, se resignó a conceder una entrevista (una de mil) al oscuro periodista de la Radiotelevisión francesa que era este escriba, no era aún ese Borges público, esa Persona de gestos, dichos y desplantes algo estereotipados en que luego se convertiría, obligado por la fama y para defenderse de sus estragos. Era, todavía, un sencillo y tímido intelectual porteño pegado a las faldas de su madre, que no acababa de entender la creciente curiosidad y admiración que despertaba, sinceramente abrumado por el chaparrón de premios, elogios, estudios, homenajes que le caían encima, incómodo con la proliferación de discípulos e imitadores que encontraba por donde iba. Es difícil saber si llegó a acostumbrarse a ese papel. Tal vez, sí, a juzgar por el desfile vertiginoso de fotos de la Exposición de Beaux Arts en las que se lo ve recibiendo medallas y doctorados, y subiendo a todos los estrados a dar charlas y recitales. Pero las apariencias son engañosas. Ese Borges de las fotos no era él, sino, como el Shakespeare de su ensayo, una ilusión, un simulador, alguien que iba por el mundo representando a Borges y diciendo las cosas que se esperaba que Borges dijera sobre los laberintos, los tigres, los compadritos, los cuchillos, la rosa del futuro de Wells, el marinero ciego de Stevenson y las Mil y una noches. La primera vez que hablé con él, en aquella entrevista de 1960 o 1961 (recuerdo su respuesta a una de mis preguntas: "¿Qué es para usted la política, Borges?": "Una de las formas del tedio"), estoy seguro de que, por lo menos en algún momento, de verdad hablé, conecté con él. Nunca más volví a tener esa sensación, en los años siguientes. Lo vi muchas veces, en Londres, Buenos Aires, Nueva York, Lima, y volví a entrevistarlo, y hasta lo tuve en mi casa varias horas la última vez. Pero en ninguna de aquellas ocasiones sentí que hablábamos. Ya sólo tenía oyentes, no interlocutores, y acaso un solo mismo oyente -que cambiaba de cara, nombre y lugar- ante el cual iba deshilvanando un curioso, interminable monólogo, detrás del cual se había recluido o enterrado para huir de los demás y hasta de la realidad, como uno de sus personajes. Era el hombre más agasajado del mundo y daba una tremenda impresión de soledad. ¿Lo hicieron más feliz, o menos infeliz, los franceses volviéndole famoso? No hay manera de saberlo, desde luego. Pero todo indica que, contrariamente a lo que podían sugerir los desplantes de su Persona pública, carecía de vanidades terrenales, tenía dudas genuinas sobre la perennidad de su propia obra, y era demasiado lúcido para sentirse colmado con reconocimientos oficiales. Probablemente sólo gozó leyendo, pensando y escribiendo; lo demás, fue secundario, y se prestó a ello, gracias a la buena crianza recibida, guardando muy bien las formas, aunque sin mucha convicción. Por eso, aquella famosa frase que escribió (fue, entre otras cosas, el mejor escritor de frases de su tiempo) -"Muchas cosas he leído y pocas he vivido"- lo retrata de cuerpo entero. Es seguro que, pese a haber pasado los últimos veinte años de su vida en olor de multitudes, nunca llegó a tener conciencia cabal de la enorme influencia de su obra en la literatura de su tiempo, y menos de la revolución que su manera de escribir significó en la lengua castellana. El estilo de Borges es inteligente y límpido, de una concisión matemática, de audaces adjetivos e insólitas ideas, en el que, como no sobra ni falta nada, rozamos a cada paso ese inquietante misterio que es la perfección. En contra de algunas afirmaciones suyas pesimistas sobre una supuesta incapacidad del español para la precisión y el matiz, el estilo que fraguó demuestra que la lengua española puede ser tan exacta y delicada como la francesa, tan flexible e innovadora como el inglés. El estilo borgeano es uno de los milagros estéticos del siglo que termina, un estilo que desinfló la lengua española de la elefantiasis retórica, del énfasis y la reiteración que la asfixiaban, que la depuró hasta casi la anorexia y obligó a ser luminosamente inteligente. (Para encontrar otro prosista tan inteligente como él hay que retroceder hasta Quevedo, escritor que Borges amó y del que hizo una preciosa antología comentada). Ahora bien, en la prosa de Borges, por exceso de razón y de ideas, de contención intelectual, hay también, como en la de Quevedo, algo inhumano. Es una prosa que le sirvió maravillosamente para escribir sus fulgurantes relatos fantásticos, la orfebrería de sus ensayos que trasmutaban en literatura toda la existencia, y sus razonados poemas. Pero con esa prosa hubiera sido tan imposible escribir novelas como con la de T.S. Eliot, otro extraordinario estilista al que el exceso de inteligencia también recortó la aprehensión de la vida. Porque la novela es el territorio de la experiencia humana totalizada, de la vida integral, de la imperfección. En ella se mezclan el intelecto y las pasiones, el conocimiento y el instinto, la sensación y la intuición, materia desigual y poliédrica que las ideas, por sí solas, no bastan para expresar. Por eso, los grandes novelistas no son nunca prosistas perfectos. Ésa es la razón, sin duda, de la antipatía pertinaz que mereció a Borges el género novelesco, al que definió, en otra de sus célebres frases, como "Desvarío laborioso y empobrecedor". El juego y el humor rondaron siempre sus textos y sus declaraciones y causaron incontables malentendidos. Quien carece de sentido del humor no entiende a Borges. Había sido en su juventud un esteta provocador, y aunque, luego, se retractó de la "equivocación ultraísta" de sus años mozos, nunca dejó de llevar consigo, escondido, al insolente vanguardista que se divertía soltando impertinencias. Me extraña que entre los infinitos libros que han salido sobre él no haya aparecido aún el que reúna una buena colección de las que dijo. Como llamar a Lorca "un andaluz profesional", hablar del "polvoroso Machado", trastocar el título de una novela de Mallea ("Todo lector perecerá") y homenajear a Sábato diciendo que "su obra puede ser puesta en manos de cualquiera sin ningún peligro". Durante la guerra de las Malvinas dijo otra, más arriesgada y no menos divertida: "Ésta es la disputa de dos calvos por un peine". Son chispazos de humor que se agradecen, que revelan que en el interior de ese ser "podrido de literatura" había picardía, malicia, vida. -------------------------------------------------------------------------------- |
Ref: ¡Buenos días,parque lit.! puesto el 6/6/99 9:03 |
Bonito despertar en un domingo gris y amenazante de lluvia primaveral... A quien ha escrito sobre Borges: Bonito texto de quien imagino asíduo parquiano. Se agrdece este tipo de informaciones sobre escritores de todos conocidos. Pero estas pinceladas tan personales son más de agradecer por iluminar, un poco más, con anécdotas tan puntuales. 'Pequeños' detalles desconocidos y que acercan, algo más, al escritor. Se agradecería -y mucho- que nos obsequiaras, de vez en cuando, con más anécdotas de las que sin duda tienes, y no sólo del autor que has descrito... si me pudieses hablar de Cortázar... :) Con esta aportación tuya, la página cumpliría con más exactitud aún, su finalidad 'literaria'. Ah!, tu anonimato en esta tarea...! lo que nos puedas contar es lo importante, por delicioso. Tamara :*) |
Ref: puesto el 6/6/99 18:24 |
Jara, sigues siendo inconfundiblemente coñazo. Qué hartura!!! |
Ref: p/el parque de Aki puesto el 6/6/99 18:33 |
Me atrevo a hacer una incursión a literario ya que en el he encontrado a grandes amigos, y perdonar si me dejo a alguno, hoy como estoy algo depre me lo paso escribiendo........... así no me doy cuenta de que pasan las horas y llega la noche, con la noche llegan mis amigos, ya no me siento tan sola, vosotros sois muchos de ellos, gracias por ser mis amigos y por llenarme un poco estos ratos que me conecto y me olvido de que el día tiene 24 horas, todas ellas muy largas cuando se esta solo MIGA. una gran amiga, siempre dispuesta a echarme una mano, desde mis principios, siempre he encontrado en ella a quien recurrir, mil gracias querida amiga, mil gracias por estar siempre que te he necesitado. MENDA, que decir de menda?, ella también dispuesta a ayudar en todo lo que puede, menda...... un beso muy grande, aunque lo ocultes sé que eres mucho más sensible de lo que nos das a conocer, mereces que se te quiera mucho más de lo que hacemos. POLY, mi querido poly, tu siempre tan encantador, echandote faltas que no tienes, también en ti encontré a un buen amigo y vecino sabes que se te quiere y que siempre puedes contar conmigo para lo que sea SOCRATES, gran amigo de Cayman, y un poquito mío también, (creo) solo de escuchar a mi hija hablar de ti ya me sentí amiga tuya, gracias por serlo, las dos sabemos que siempre estas aquí. PROXI, a ti te debo una copa, no se me va de la cabeza, creo que quede muy mal contigo...... pero de verdad que no había otro remedio, espero en otra ocasión no tener que ser tan mal educada, un beso DAJO, el que ofrece pañuelos, aún lo recuerdo, y eso que no hable más contigo, creo que si te lo devolvieron tendrás que guardarlo para ofrecérselo a su madre, (esta pasando una mala temporada, mejor dicho. unos meses fatales) bueno que mas decirte, solo que aunque no pase por lite, os recuerdo a todos. ARGA, a ti decirte que me supo mal no ponerme en contacto contigo la semana pasada, me vine a Pamplona, pero pase muy discretamente llegue viernes al mediodía, por la noche salimos toda la noche (de juerga con Cayman) y volvimos a casa a eso de las 8 de la mañana, como nos pasamos gran parte del sábado durmiendo, ya no me dio tiempo de llamarte pues el domingo por la mañana regrese a casa, otra vez te llamare antes. YOI, a ti es al que menos conozco, pero he cruzado algunas palabras en el chat, y creo que eres fantástico, un beso para ti y otro para candela, que la conozco de fotos que tiene Cay, seguramente que también debes estar tu MANU, a ti te conozco de haberte encontrado en GIO parque, estabas solo para una puñetera vez que logro entrar, pero bueno, no me quejo, te conocí era un jueves y estabas solo, me alegre de encontrarte, pues mis dos grandes amigos, (creo que también lo son tuyos) que son AS Y TIBERIO me han comentado de que alguna que otra vez os habéis encontrado, eso es bueno, el tener buenos amigos, a mí me gusta mucho la amistad, y gozo de ella, principalmente con AS, y ahora también con TIBERIO, dos grandes personajes y muy guapos de carácter, me encanta hablar con ellos, también me gusto hablar contigo, un beso. NOVA, a ti no, a ti no te conozco, pero el otro día hablando con Cay me hablo de ti, y me dijo que te diera recuerdos, cosa que hago ahora, y de paso te saludo de mi parte, estoy encantada de conocer a más gente, un beso también para ti. TIBERIO, como ves, hoy me he lanzado a meterme en literario, tanto tú como AS, siempre me decís que me meta, sabéis los dos el porque no lo hago, hoy me siento tan mal que lo único que me alivia es escribir un poquito, luego, cuando termine con eso, me voy a meter en el correo, allí me espera una cosa tuya, ya tengo ganas de verla, como siempre un beso............ nos vemos. AS............. ufffffffffff, a ti que decirte, mi gran amigo, alguna que otra vez he recurrido a ti para descargarme, aún recuerdo el susto que te llevaste el día que te dije "me gustaría cerrar los ojos y no abrirlos más" sé que té asuste, ahora no lo harías, conoces mi forma de ser y mis creencias y aunque lo pensara sabes que jamás haría cosa igual, a pesar de los 30 años que nos diferencian, he encontrado en ti a uno de los mejores amigos, eres muy serio por la edad que tienes, también muy maduro te felicito por ello, sabes?. hay una cosa que no te conté, lo hago aquí para que quede constancia a quien le interese. una vez alguien me dijo o bien me pregunto............. si era una asalta cunas, ya que tú eras muy joven para que yo conservara amistad con un muchacho tan joven, por lo que se ve, hay gente que no sabe que la amistad no tiene edad yo estoy contentisima de haber conservado esta amistad, y me encanta seguir teniéndola....... por eso te reñiré si me sacas malas notas que hay examenessssssssssssssss, ojo con las juergas, un beso, creo que esta noche te veré por el chat, hasta luego. Si me he dejado a alguien......... que me perdone, pero que mando besos para todos los que pasáis por literario. AKI |
Ref: Hass/Mardel/Hass puesto el 6/6/99 19:11 |
...Reencontrando el tacto de este teclado tan familiar que tantas horas acompañaron mis dedos en otro tiempo.:)))) Estoy en mi casa, de escapada de fin de semana. 1042 km de puerta a puerta y un mogollón de horas de viaje. Mañana... a desandar el camino para volver al trabajo. Momentos de vida cada día nuevos y maravillosos. Encontrarme a mi familia, a la gente de la parroquia, mi cuarto, los coches, semáforos...:)) Si es que yo todavía soy chica de ciudad. Pasé también por Ambrona.... que belleza!!! todo cubierto de flores amarillas, rojas, lilas.... y toda la hierba verde! Pronto el sol de verano arrasará con la primavera cromándolo todo de marrón, ocre y amarillo. Ahora me voy a pasear por las Ramblas: desde plaza Catalunya hasta el mar, a ver si todo sigue en su sitio. Imposible leer tanta redacción como se junta en este parque... cuando me quede en paro :))) Un saludo a todos y un abrazo, ************************* Hass de viaje :)))) por la vida . |
Ref: Atman puesto el 6/6/99 20:49 |
...con estertores de tanto hacer huelga... |
Ref: Atman p/parque móvil puesto el 6/6/99 21:06 |
...o Duda Corrosiva... Por un lado estoy un poco desilusionado, pero al mismo tiempo, en el fondo, estoy la mar de contento. ¿¿Dices, en serio, que MI texto del pianista se parece a uno de Cortázar?? Porque hablas del mío, y no del de Halcón, ¿verdad? :b Tal vez no me creas, y, al fin y al cabo, eso tampoco importa mucho. Pero nunca he leído nada de él. Alguna vez he estado a "punto" pero siempre se ha interpuesto algún otro autor. No te voy a negar que sí he leído mucha literatura latinoamericana. Por ejemplo, de Neruda, he leído casi todo lo que ha escrito, incluídos algunos discursos. Por lo que, con la maldita facilidad que tengo para copiar, no giros y modismos, sino estilos completos, es muy probable que el texto se parezca sospechosamente a demasiadas cosas... Es mi castigo por querer escribir. Es el enemigo contra la que peleo. Es, precisamente, en la búsqueda de un estilo, o, como diría Octavio Paz, de un idioma distinto, en lo que centro mis esfuerzos. "Creo" (y tal vez sea una presunción por mi parte) que conozco las herramientas necesarias para escribir. Pero me falta lo fundamental o, al menos, eso creo. Por eso te decía que estaba un poco desilusionado. Por no haber sido capaz de "librarme" de esa carga, ni siquiera en un texto tan corto y espontáneo. Pero, por otra parte, el hecho de "parecerme" a alguien como Cortázar, al que nunca he leído, ya es un adelanto... sólo me queda avanzar 10 o 20 años en mi estilo para colocarme en la vanguardia literaria. Espero que ese avance no me lleve toda la vida. Así que ¿sería mucho pedir que intentaras localizarme exactamente cual es el texto al que haces referencia? Te lo agradecería. |
Ref: Atman p/Halcón puesto el 6/6/99 21:09 |
...ya sé que hablaba de tu texto y no del mío. Pero... ¿a que me ha sido una buena excusa para largar rollo? Lo siento, pero tenía que contar algo... |
Ref: ¿Por qué no?? puesto el 6/6/99 23:43 |
... Cuando Laura recuperó el 'sentido común', o sea, eso que se utiliza todos los días para sobrevivir en el entorno, se dió cuenta de que los agenten del F.B.I. eran los personajes de una serie televisiva, y encima americana, de modo que allí no pegaban para nada. También se dió cuenta de que estaba conduciendo su coche, y en el mismo no había nadie más. La lluvia casi no le dejaba ver el exterior y los limpias de la luneta delantera iban a la máxima volocidad de las tres que tenía su mecanismo. "¿Qué ha pasado aquí?"... y la voz de Álvaro le respondió desde más allá de la llvia y la niebla del bosque por donde la carretera serpenteaba... -He vuelto para que sepas lo que me ocurrió, y... fue por culpa tuya... Laura miró por el retrovisor y, a través de la oscuridad y de la lluvia deslizándose por el cristal trasero de coche, vió dos luces blanquecinas...La seguían... Continuar... Tamara* |