Ref: PARA TODAS/OS puesto el 1/2/99 0:18
XXXII. FUENTE INAGOTABLE...

Fuente inagotable de bienaventuranzas
en esta fecha, y para siempre, te deseo.
Luz clara y radiante alumbre tu cami-no,
inconmensurable felicidad eternamente reboses.
Cuenta como dichosas realida-des
ilusiones que día a día te forjaste.
Disfruta y que cada jornada de la vi-da,
antesala sea de otra mucho mejor,
deje en lo más hondo de tu alma
ese dul-císimo y grato sabor que sinceramente
Sabes que te deseo de todo cora-zón.

Madrid, 2 de enero de 1996
MENDA DE MADRID
Ref: Beliat/mal, sagitario, puesto el 1/2/99 10:27
bala, luna: Buscad en el diccionario la palabra huelga.
Ref: Luna azul. puesto el 1/2/99 20:59
Huelga: ausencia de amor.
Yo no estoy en huelga.
(De mi diccionario particular)
Ref: ELIZABETH A LITERARIO puesto el 1/2/99 22:04
LOS OJOS DEL VIENTO

Hoy he dejado entrar al viento. Venía con urgencia, no cesaba de azotar los cristales, se iba una y otra vez para volver luego con más ímpetu.
Lo miré durante horas, escuchando con pena sus lamentos, bebiéndome la furia que le mueve, haciendo mía su fuerza invencible.
Lo miré durante horas, detrás de la ventana que el vaho empañaba a ratos.
No entendí su insistencia, ni la razón que le empujaba a volver, a embestir con rabia los cristales. No comprendí del todo sus susurros, pero al fin supe que quería entrar. Simplemente.
Me lo dijo la lluvia.
Me lo dijo el balanceo de los sauces.
Me lo dijo la hierba que se ondulaba en un desorden de danza ritual.
Me lo dijo el rizo de las olas.
Y abrí la ventana que separaba dos mundos y dejé que entrara el viento.
Él pasó descontrolado, fuera de sí, y me hizo centro de su remolino.
Se me clavó en la piel, agitó el frío de mis manos muertas y se enterró en mis ojos, más allá de la mirada.
Con él entró la lluvia y se me incrustó en el alma.
Venía con urgencia el viento y hoy le dejé pasar. Ahora vive en mis ojos.
Y mi corazón, mísera carpa que me separa del cielo, se ha llenado de goteras...

ELIZABETH
Ref: De Mackay a... puesto el 1/2/99 22:04
... el anónimo del sábado 30 de enero de las 22.41, muy amante él de las jaurías:

Pues aún no has visto nada. Todavía no he terminado (jua, jua, jua, jua - risa tenebrosa, como la del malo de las películas -).
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 1/2/99 22:05
Si recordáis el gran texto del día 30 de enero, hablaba de cierto test de personalidad, científico, al cual criticaba como un poseso. Pues sigo con ello.

La verdad es que la serie de pruebas son un compendio de prejuicios sexistas y de determinismo biólogico que sorprende al ser etiquetado de "científico". Por desgracia, es cierto que se trata de ciencia, aunque las conclusiones se establezcan de forma deficiente y subyazgan intereses ideológicos en tales interpretaciones.
Es muy interesante tener en cuenta que contestando A en todas las opciones se obtiene un 12, o sea, una sensibilidad muy femenina, y contestando B a todas, una muy masculina. Entonces, tenemos una idea de lo que es ser hombre o mujer para los autores del test. Estas dos identidades se resumen así:
Las mujeres son personas que gustan de trabajar para jefes agradables y afables, creen que lo más importante para la sociedad es ser solidarias, compran los coches según el diseño, son sensibles y les molestan los malos modos, les gusta bailar y divertirse y se emocionan y viven el cine con mucha intensidad, les gustan los muebles antiguos (¿?) y hablar con personas más inteligentes que ellas, les cuesta trabajo levantarse, les disgustan los manteles sucios y se apiadan de las abejas que caen en vasos de agua.
En cambio, los hombres somos (bueno, son, que me olvido de que saqué un 16 y soy muy femenino) gente que trabaja por su cuenta (antisociales, ergo potencialemente maléficos), sólo creen en la ciencia (y en sus bombas y misiles), compran los coches por el motor (porque conducen peor que las mujeres y sólo quieren correr, aparte de que la visión global de una mujer es siempre superior), son insensibles (ergo proclives a la crueldad) y nos les molestan los malos modos, odian la diversión (y se la prohiben a las pobres féminas), creen que las películas son chorradas, no les gustan los muebles antiguos (¿?), ni hablar con personas más inteligentes que ellos (como no tienen inteligencia, no pueden apreciarla en los demás), no les cuesta levantarse (a los animales, en general, tampoco) son unos guarros y dejan, en un acto supremo de crueldad, morir a las abejas en los vasos de agua.
Huelga decir que los paréntesis los he incluido yo a modo de interpretación personal, basada en multitud de textos y declaraciones que he ido recogiendo a lo largo del tiempo. El test resulta, repito, un listado de los nuevos prejuicios sexistas que algunos científicos están ayudando a consolidar. No es más que lo mismo de siempre; el hecho de que cuando un grupo social gana en poder, se suele crear una doctrina de pensamiento que lo explica diciendo que sus miembros son superiores de manera inevitable. Antes fueron los varones blancos, ahora son las mujeres de todas las razas. Mañana... ¿quién sabe?

Resulta interesante analizar la presentación del test. En letras muy grandes, se pregunta: ¿Cuál es el sexo de su cerebro? La verdad es que me suena a perogrullada: el sexo de un cerebro es el de su dueño. Si los hombres podemos tener cerebros femeninos, ¿de dónde se han sacado las características de los cerebros femeninos? Si por definición, los cerebros femeninos son aquellos que poseen las mujeres, ¿cómo pueden diferenciarse de los cerebros masculinos, si los varones podemos tenerlos de esa misma sensibilidad? ¿Dónde quedan, por tanto, las diferencias estructurales que dicen haber encontrado entre los cerebros de ambos sexos? La respuesta es sencilla: la definición de cerebro femenino y masculino (que no depende del sexo de su portador ¿¿??) se ha basado en los prejuicios y en una diferenciación interesada.
También son muy reveladoras las siguientes frases: "Muchas veces, al hablar de una mujer con un caracter muy fuerte (...) la definimos como un verdadero hombre. O viceversa, refiriéndose a un hombre particularmente atento para captar el matiz de cada situación se dice de él que tiene una sensibilidad femenina (Hacen ciencia a partir de expresiones populares; sencillamente genial). Durante un tiempo se pensaba que las diversas actitudes, comportamientos y grados de habilidad en el desarrollo de determinadas tareas se debía sólo a la educación. Sin embargo, con los avances en las técnicas de investigación, se ha descubierto que los cerebros masculino y femenino presentan diferencias estructurales. (El asunto de la importancia de los factores ambientales frente a los genéticos dista mucho de estar resuelto: pueden encontrarse ambientalistas y genetistas en proporciones iguales. La rotundidad de este texto demuestra, cuando menos, falta de documentación). Y comportan consecuencias muy precisas en las prestaciones intelectuales de hombres y mujeres (cosa que dirán ciertos investigadores basandose en pruebas demasiado endebles, sin que exista una teoría que permita demostrar cómo y por qué esas diferencias provocan tales desigualdades intelectuales) aunque no tiene nada que ver con la masculinidad y la feminidad (¿el sexo del cerebro no tiene nada que ver con la masculinidad o la feminidad? ¿Qué entonces?)"

Para terminar ya con este rollo, confieso que lo que me ha movido a escribirlo es recomendar que jamás se lea un texto sin cuestionárselo por completo. La absorción mecánica de conocimientos no sirve de nada. El espíritu crítico ha de permanecer siempre muy activo.
Hasta pronto.
Ref: Carros de fuego ( IV ) puesto el 1/2/99 23:19
Si se superaba esa inverosímil prueba, hasta los 7 años se le iniciaba en actividades físico-deportivas por medio de las nodrizas, casi siempre esclavas, cuya cultura en juegos educativos era bastante amplia. Desde los 7 a los 18 años se les mandaba a las palestras, donde eran educados físicamente. A partir de los 18 años y hasta los 20, eran instruidos en un centro militar "efebio", en donde realizaban carreras, saltos, lanzamientos, usaban armas pesadas y desarrollaban ejercicios de supervivencia. Vamos que no tenían nada que envidiar a la UOE :-DDD.
A los 20 años, los que preferían la vida civil, volvían como ciudadanos y seguían, hasta edades avanzadas, practicando en los gimansios y palestras varias horas diarias. El rito efébico se incrementó al final de la época, el deporte se embruteció con la aparición del Pancracio y el Pugilato y la moda del "Cesto", el desarrollo inteletual sobrepasó al corporal gracias a los sofistas, y los atletas y deportistas del momento se profesionalizaron, comprándose y vendiéndose campeones.

*** TIBERIO. MCMXCIX ***