Ref: PARA TODOS/AS puesto el 27/1/99 0:09
XXVIII. FUIMOS... SOMOS...

Fuimos dos corazones
que por el mundo vagaban
en busca del amor y el calor.

Fuimos dos sombras
que flotaban en la umbría
en medio de suspiros.

Fuimos dos almas solitarias
que, sin saber la una de la otra,
estábamos buscándonos.

Somos dos soñadores
que juntos caminan
por un sendero de estrellas.

Somos dos vencidos ayer
que hoy dan por bueno
todos los sufrimientos pasados.

Somos dos que miran al futuro
con renovadas esperanzas
y sin recordar el pretérito.

Madrid, 21 de diciembre de 1995
MENDA DE MADRID
Ref: Proxi al parque puesto el 27/1/99 9:42
Buenos días
Solo por el viento.
Los árboles se reclinan y saludan tu presencia
Ref: Proxi al parque puesto el 27/1/99 9:43
Buenos días
Solo por el viento.
Los árboles se reclinan y saludan tu presencia
***Proxi con las mejillas ásperas
Ref: puesto el 27/1/99 10:21
Noche de música y sueños... estrellas, palabras, pensamientos...
¡ Buenos días!

¡Que vacío está hoy esto!. @@@Pálpito@@@
Ref: puesto el 27/1/99 12:47
Tengo la gripe y no se si estarñe luego. Te llamo a la hora de siempre. Un beso.

Te quiero
Ref: Tvr. puesto el 27/1/99 15:39
ENTRADAS EN EL DIARIO.-

11/julio/81.-

"...Me han dicho que ayer hubo una fiesta-recuerdo-conmemoración de los que estuvimos en el Instituto. Tengo que volver a releer aquello del cambio de la edad adolescente a las estrecheches de la madurez.

Tengo mi propia teoría sobre el asunto( sí, ya lo sé, yo soy el primero en sorprenderme): La madurez no se tiene sino en momentos muy puntuales y, a menudo, bastantes intranscendentes, de la vida. Los momentos importantes se gobiernan por otra ley. Son importantes porque tú no tienes control sobre ellos, y en consecuencia no puedes mostrar tu maduro carácter. Sólo te es posible una leve vergüenza indigna, y puede que esta no se haga patente en el momento en que ocurre. La labor del recuerdo es hacerla manifiesta retropestivamente.

(...................)
27/1/98.-

Lo que dije, dicho queda. Sobre esas palabras tengo que continuar. Sólo tengo mis pros y mis contras, mis idas y venidas y ahora también mi falta de arrepentimiento por haberme callado muchas cosas en otros tiempos. ¿De qué he de arrepentirme.......? .....¿De mi exactitud.......?

*****Tvr. creyendo que el tiempo no sabe afinar. Es un bruto. Las sutiles arrugas son causadas paradójicamente por la tosquedad de sus manos.
Ref: .ISLA puesto el 27/1/99 19:02
Buena es el agua y la sed;
Buena es la sombra y el sol;
La miel de flor de romero,
La miel de campo sin flor.

Soñé que tu me llevabas
Hacia el azul de las sierras,
Hacia los montes azules,
Por una blanca vereda,
En medio del campo verde,
Una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
Tu mano de compañero,
Tu voz de niño en mi oído
Como una campana nueva,
Como una campana virgen
De un alba de primavera
Eran tu voz y tu mano,
En sueños tan verdaderas................


CON AMOR.....................ISLA
Ref: Carros de fuego ( II ) puesto el 27/1/99 22:55
Cada polis facilitaba a sus conciudadanos la infrastructura necesaria para llevar a cabo diversas actividades deportivas : palestras, gimnasios, baños públicos, etc... De esta forma los habitantes de las ciudades griegas podían mantenerse en forma tanto en tiempos de paz como en la guerra. Estos recintos constituían un lugar de encuentro para gente de todas las edades. En Atenas había varios gimansios, como La Academia y el Liceo, que han pasado a la Historia tanto por los ejercicios físicos que en ellos se practicaban como por ser la sede de escuelas filosóficas de trascendental importancia.
La práctica de ejercicios físicos se consideraba como un privilegio de las ciudades libres. Estaba totalmente prohibido la entrada de los extranjeros a dichos recintos. Los atletas más aventajados eran seleccionados para competir en los juegos panhelénicos que se celebraban de forma periódica en Olimpia, Delfos, Corinto y Némea.

*** TIBERIO. MCMXCIX ***
Ref: Proxi a Tiberio puesto el 27/1/99 23:49
Mi querido Tiberio
Con relación al tema anunciado de los Juegos Olímpicos de la antigüedad, me permito aportar algunos datos.
El origen de los Juegos de Olimpia u Olímpicos se sitúa en el 776 a. de C. con la peculiaridad de celebrarse exclusivamente las carreras del estadio, que tenía 192,27 metros de largo con los extremos de la pista limitados por losas con dos ranuras profundas donde se impulsaban los atletas, que disponía de tribuna de mármol y gradas para 40.000 espectadores sentados.
Herakles, hijo de Zeus, fue quien creo los juegos.
Los peregrinos llegaban a Olimpia a ofrecer a Zeus un sacrificio y en una gran pira eran inmolados los presentes que los devotos ofrecían a los dioses. El prender la llama de la hoguera suponía un gran privilegio, y se eligió una fórmula sencilla para designar a quien correspondía tal honor. Los que pretendían el privilegio se situaban a una distancia de la pira y a la voz de arranque emprendían una carrera hasta llegar a un lugar donde les esperaba un sacerdote que les entregaba la antorcha y el vencedor prendía la llama. Siempre se conservó la base religiosa.
En el año 776 a. de C. se celebraron los Juegos de Olimpia con una sola carrera de una vuelta al estadio y, por supuesto, en una sola jornada: por la mañana se celebraban los actos religiosos y por la tarde las eliminatorias y la final. El vencedor fue Korebos, fue premiado con una manzana como símbolo de la fertilidad y nuevas ceremonias duraron hasta el anochecer.
Los atletas debían reunir las siguientes condiciones: ser griego libre, hijo legítimo, no estar deshonrado, entrenar durante los diez meses anteriores a los Juegos
Posteriormente los Juegos se ampliaron y su duración se estabilizó en cinco o seis jornadas. La tregua olímpica de carácter sagrado se extendía desde diez meses antes a los juegos, que tenian lugar coincidiendo con unplenilunio de verano. El inicio de la tregua se anunciaba con la Elida, que partía del estado de los Eleos.
Al principio los atletas competían cubiertos con "perizoma", un paño que cubría el sexo, pero en los 15º Juegos, año 720 a. de C. en la carrera del estadio Orrhippos de Megara, ganó la prueba del estadio habiendo perdido el taparrabos. Akanthos de Esparta, participante en el diaulo (dos vueltas) se presentó desnudo ante los jueces, convencido que Orrhippos ganó gracias a la perdida del paño, y ganó la prueba tambien desnudo. A partir de entonces se instituyó la desnudez.
Sócrates despreció al atleta por ser menos rápido y fuerte que el animal. Nerón intervino en la 211ª Olimpiada año 67 en laprueba de cuádrigas. Teodosio suprimió los juegos en el año 420.
En los juegos antiguos hubo tambien participantes procedentes de ¿España?, o al menos de la zona donde ahora se asienta nuestro país. En el año 129 Lucius Minicius Natalis de Barcino fue el ganador de la prueba de cuádrigas. Parece que el espritu olímpico de esa ciudad viene de muy lejos.

Proxi, buscando en los libros.
Ref: Proxi al parque puesto el 27/1/99 23:49
Y yo no solo me sabía otro, sino que me iba descubriendo día a día, hoy un detalle, mañana una sorpresa, después un susto. No hace muchas líneas, me comparé al viajero que regresa; ahora tengo que corregir la imagen: regresé, sí, pero desde una altura donde había dejado mi piel ardiendo. La de ahora, la nueva, parecía más vulgar y probablemente lo era. Descubrí mi vulgaridad en el hecho de que empecé a reirme de mí mismo, aunque no del todo, más bien suavemente, ironía mas que risa: pero me reía desde una posición vulgar, la de cualquiera. Me hacía sonreir el hecho de haber escrito unos poemas, convencido de que jamás volvería a escribirlos: envidioso de mi mismo y algo resentido contra mí. Fue una ironía inexperta, allegadiza, que me preocupó, que creció, que se alimentó de mi pasado inmediato. La ironía, si se ejerce con sinceridad, es como la serpiente que se muerde la cola: hay que reirse de la propia ironía, hay que someterla a esa prueba difícil. Y eso es como entrar en un inacabable círculo de hielo. Para quedarse en la primera ironía, para instalarse en ella y usarla como método universal de juicio, conviene dejar de ser sincero; es muy posible que entonces yo haya dejado de serlo.

Gonzalo Torrente Ballester. Escritor y lujo de la enseñanza pública.