Ref: Cartas a DAJO puesto el 27/11/98 0:14 |
MAGIA Maestro: Hoy, con su permiso, vengo a hablarle de la magia, ese estado no sé si catatónico que enajena los sentidos, altera la percepción sensorial, rompe la lógica física y material. Por supuesto que es un estado subjetivo, pues atañe exclusivamente a la estricta dimensión de lo individual: es una magnitud interior que no se pesa ni se mide, tan sólo se siente. Y tengo para mí, Maestro, que la magia es una parte de la materia prima de toda creación. Porque qué es si no un niño sin chispa en los ojos ni duende en la boca cuando alguien, su tío o su padre, le prende la llama de la imaginación y arde de risas y se consume de tanto fantasear mundos ilusorios que parece tenerlos al alcance de la mano: lejos de formar a un futuro esquizoide de atar, se están sentado las bases para que el niño que se convertirá en hombre pueda discurrir con una mente mucho más abierta, feliz, humana. Pero no sólo es en la región de lo infantil donde habita la magia, Maestro, también lo es en el océano del amor: todos o casi todos hemos experimentado ese efecto del enamoramiento, muchas veces vanidoso o idiotizador, de querer y sentirse querido o amar y sentirse amado con una recíproca complicidad indestructible, sorprendente, mágica, que trasciende incluso al propio deseo, al instinto biológico que en ocasiones se relega a mero complemento, a simple afluente tributario. Y qué si no la creación artística o literaria sin magia. Yo no lo concibo, Maestro. Usted no me pregunte por qué uno escribe así o asá, qué resortes mentales le impulsan a uno a conmoverse o a reprobar o a atacar incluso desde el propio hecho literario, porque no sabría decirle ni tampoco me importa gran cosa: uno escribe lo que le place y como le place, a la postre diría Ana María Matute que el escritor es el primer lector de sí mismo, y esa sensación levitatoria que apuntaba Gabriel García Márquez cuando conseguía acuñar en papel una frase tras otra como si alguien se la susurrara al oído, es magia, pura y simple y bendita magia con la que algunos, por suerte, más de una vez también hemos tenido la mágica impresión de levitar. Cosas de magia, Maestro. Siempre suyo. JOSCRIPT |
Ref: puesto el 27/11/98 1:06 |
besos intensos |
Ref: Halcón Peregrino/Miga puesto el 27/11/98 11:44 |
Eran dos chicos que desde pequeñitos siempre habían estado juntos y acabaron por ser grandes amigos. Los años fueron pasando y ellos creciendo, el país donde ellos vivían entró en guerra y tuvieron que alistarse. Cuando realmente tuvieron que luchar a uno de ellos, le tocó en el frente, fué una batalla muy dura, muchos murieron en el campo, y pocos regresaron. El otro amigo empezó a buscar entre los que volvieron, pero no logró encontrar a su amigo, fué a ver al capitán y le pidió que por favor le diera permiso para buscar a su amigo. Él le respondió que no, que era muy peligroso, que podría morir en cambio, y que seguro que su amigo habría muerto, y que ya no valía la pena el ir a buscarlo. Pero ante la insistencia del otro, lo dejó partir. A los dos días regresó el soldado con su amigo muerto entre sus brazos, al verlo el capitán le dijo, vÿ |
Ref: Halcón Peregrino/Miga puesto el 27/11/98 11:44 |
Eran dos chicos que desde pequeñitos siempre habían estado juntos y acabaron por ser grandes amigos. Los años fueron pasando y ellos creciendo, el país donde ellos vivían entró en guerra y tuvieron que alistarse. Cuando realmente tuvieron que luchar a uno de ellos, le tocó en el frente, fué una batalla muy dura, muchos murieron en el campo, y pocos regresaron. El otro amigo empezó a buscar entre los que volvieron, pero no logró encontrar a su amigo, fué a ver al capitán y le pidió que por favor le diera permiso para buscar a su amigo. Él le respondió que no, que era muy peligroso, que podría morir en cambio, y que seguro que su amigo habría muerto, y que ya no valía la pena el ir a buscarlo. Pero ante la insistencia del otro, lo dejó partir. A los dos días regresó el soldado con su amigo muerto entre sus brazos, al verlo el capitán le dijo, ves no merecía la pena, te dije casi seguro que habría muerto, pero el soldado respondió, sí, si ha valido la pena, porque cuando llegué todavía él estaba vivo y cuando me vió me dijo ¡sabía que vendrías! Muchas gracias por todo, mi niña de la Concha. |
Ref: puesto el 27/11/98 12:17 |
Te espero en gio |
Ref: Hass/Mardel/Hass puesto el 27/11/98 13:07 |
Feliz tarde a todos (porque ya son las doce.. :))..) Maryluna, Dajo, Socrates, TRV, Proxi, Eli, RaJYM, As de Picas, Palito, PK2, Halcón, JOS, Poly, Aran, Mackay, Tibe, Ramón, y otros de los que me llegaron buenos deseos,..... GRACIAS DE NUEVO...... PAL.... esperaba tu relato... pero imagino que la cabeza no estará hoy para muchas reflexiones (lo digo por como tengo la mía ) :)))))))) No hubo mensaje..... vas a tener que quejarte.... Un Besote.... *************** MARTA.......... |
Ref: PARA GLORIA FUERTES puesto el 27/11/98 13:44 |
Hoy en el cielo hay revuelo. ¡Serpentinas! ¡Caramelos! San Pedro no abrió la puerta. Isidro no aró la huerta. Y las Reinas Magas de Oriente han ido a la peluquería. ¡Qué jaleo! ¡Vaya día! Jesusito de mi vida no quiso ir al colegio. Y María hoy no hace la colada. San José ha cerrado la carpintería. Y los peces no han bebido hoy en el río ¡Qué movida! ¡Vaya lío! ¡Qué jaleo! ¡Qué revuelo hay en el cielo! Dios no se puso al teléfono, dice que está reunido. ¿Qué está pasando en el cielo? ¿Por qué hay tanto revuelo? Tranquilidad. Un momento, dice Francisco a su lobo. Debemos lavarnos bien detrás de las orejas. Pongamonos la ropa del domingo. No quiero ver ni una rodilla sucia, dice la maestra. Tranquilidad. Un momento. ¡Qué jaleo! ¡Vaya invento! Hoy, en el cine del cielo, Gloria Fuertes cuenta un cuento. . Porque para la ternura siempre hay tiempo. Calaf. |
Ref: @}--´--,----- puesto el 27/11/98 14:07 |
7453 Te espero a las 4.30.h. Ya tienes todas las cifras. Un beso, mi amor. |
Ref: @}--´--,----- puesto el 27/11/98 14:14 |
Mira en la página de literario del día 23 a las 22.08. Un beso. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:23 |
Estoy aquí esperando a q. llegues. Ya sabes, avisa. |
Ref: A Shir@ puesto el 27/11/98 16:24 |
Aquí estoy, mi vida. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:25 |
¿Eres tú? |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:27 |
Claro que sí, mi cielo. ¿Qué tal estás? Tienes que contarme lo del médico. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:29 |
Ahora vuelvo q. estoy imprimiendo una cosa. No tardo nada. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:29 |
Hay algún mensaje de un tal Marc de Barcelona en carne que se debe llamar así. No son míos. ¿Te has enterado de lo de Infovía? Lo van a mantener así hasta el 17 de enero. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:44 |
Ya estoy aquí. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:46 |
Literario día 23 precioso. Te debo un ramo de flores, pues has conseguido emocionarme. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:49 |
Son dos canciones q. me encantan. Yo soy incapaz de escribir nada por el estilo. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:53 |
También te prometo, además de las flores, que el lunes a primera hora tendrás aquí, alguna poesía escrita por mí. Siempre y cuando tú así lo quieras. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:53 |
Ayer te di tres cifras y hoy te he dado las cuatro últimas. Sólo te falta marcar el prefijo y las cifras q. te he dado. Antes de llamar dejame un mensaje para coger yo el tfno. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:54 |
Dime tú hora en punto. Yo te daré el mío. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 16:56 |
Llama a las cinco. Hasta entonces un beso. P.D.: confirma antes de llamar, por favor. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 16:56 |
Estaré por aquí hasta las 19'30 y a partir de las 22'45. Nos han "pedido" que nos quedemos a ayudar en una campaña de mailing que tiene que salir el lunes a las 7 de la mañana. Y no sabemos a qué hora acabaremos. |
Ref: Marc a Shir@ puesto el 27/11/98 17:01 |
Dentro de 3 minutos hablaremos y aún no sé tu nombre ni tú el mío. Estoy temblando de nervios. No sé si voy a ser capaz de articular palabra. Hasta ahora, un beso. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 17:02 |
Leete los ultimos mensajes de carne. Te espero al lado del telefono. TE QUIERE, SHIR@. @}--´--,----- AGUR. |
Ref: A Halcón Peregrino puesto el 27/11/98 17:38 |
Estoy más liada que un nudo marinero. Pero sig queriendoteeeeeeee. Besos intensos, pequitas. |
Ref: Shir@ a Marc puesto el 27/11/98 17:46 |
Gracias por ser como eres. Me encanta tu voz (/;-) UN BESAZO. TE QUIERE, SHIR@. HASTA PRONTO. |
Ref: A Has de Pálpito puesto el 27/11/98 21:14 |
Pues... Me he levantado bastante bien, pero el día ha sido una especie de botellazo desde que he llegado al trabajo. Ya ves a que horas me encuentro aún por aquí. Pero ahora mismo me largo. El relato lo dejamos para el lunes ¿Vale?. (Eso sí tengo tiempo, cosa que dudo). Un verdadero placer el conocerte en carne y hueso, Mardelita aunque seas pelín despistada y me haya quedado sin regalo para mejor ocasión :- ))))) Besotes mil, y ya sabes, cuando quieras un toque y nos tomamos algo. N se lo digas a nadie, pero me lo pasé en grande :- DDDDDDD. Hasta el lunes. |
Ref: A MACKAY DE J.Q.R. puesto el 27/11/98 21:53 |
¡Qué tal! Estoy bastante contento de tu acogida, pero ya que de esto de la poesía sé un poco más que tu voy a explicarte. Mi crítica a la rima, no es otra, que el significado absurdo con la que imprime a todo el poema. Es cierto que esta, consigue dar una cierta musicalidad a los textos, y ahí comparto tu opinión. Yo estoy de acuerdo con la rima, pero, amigo, no me vas a discutir que cada cosa en su momento, grandiosos poetas como: Boudelaire, Rimbaud, Verlaine, Los Machado, EL MAGNIFICE DARIO, Martí, Bertolt Brecht, etc... utilizaron rimas en sus composiciones, y además unas rimas bellísimas. Lo que no se puede es descontextualizar una idea. Te pongo por ejemplo: En el siglo pasado los volantes de los coches eran grandísimos, para poder ejecutar la terrible tarea de mover las ruedas, muy hieráticas, y de poca flexión. Hoy en día con la evolución del automóbil se ha conseguido que la dirección gracias a técnicas como la "asistida", sea muy suave. Los coches no tienen por qué llevar volantes grandes hoy en día. Pues lo mismo con la rima. Hace un siglo se perseguían unos fines, y ahora otros. Según procedimientos críticos de calificación de textos, para conseguir musicalidad ya no hace falta la consonancia, ya que turba la poesía, haciéndola vulgar y facilona, más bien de choteo. P.EJ: Decir: Tus ojos son dos bolas de escarlatas amapolas cuando veo que se fijan en los míos demarfíl estos cuatro versos que acabo de escribir parecen de risa, y no tienen fondo alguno, y como estos, el 99% de los poetas, que aún no saben que esto ya no se usa. Ya que aún no soy crítico, para que os desengañéis, hay varios ensayos sobre esto de: Rilke, Octavio Paz, que te aconsejo que te leas, al igual que los prólogos poéticos del gran Borges. Tengo un poema, que salvando la rima consigo una musicalidad gracias a la asonancia: En el tiempo dos lunas que nacen al unísono y brillan a la par. Dos vientos que se unen y en fulgurante suma de átomos fluyen invisibles en coyuntura eterna. Dos palabras que se miran cautas y cohibidas y ante la emoción de sus cimientos se deslizan y rompen en consonancia. Son dos segundos que se extinguen, dos: La noche que profana la ternura. El día que la ruega y la persigue. Dos compases que nos rigen y nos embarcan al destierro. El alma se lanza tempestuosa, En espiral, ¡Un torbellino! como el mar que se revuelve en su corona de fragancias, se alza viril en compostura diamantina, en nevado ramaje salobre, en alzados mosaicos de pétalos imaginables, y se mece suave finalmente... en su terminar bermejo. En el tiempo, una luna que nace, que se crece e ilumina una luna que se marcha, en el tiempo, en la vida. Registrado en la propiedad intelectual: Nov. 1998. Jesús Quevedo Ruano. Aquí, mackay en mi humildad de poeta, intento que haya una cierta musicalidad en los versos, pero sin rima. Esta creo hallarla gracias a la brevedad y contundencia de los versos, y en cierto modo a la acentuación de la palabra. Por último, nombrabas al REY, Neruda, si lees sus versos, no existe rima, en cambio hay una enorme musicalidad, esto se debe a la utilación de acentos que concuerden entre versos: Y me GUStas CUANdo CAllas PORque esTAS COmo auSENte. Si observas estos dos versos tiene en sus dos últimas palabras, la misma acentuación ambas llanas, lo que hace darle un ritmo equilibrado al poema... y finalizando, espero haberte aclarado algo. Para más información, y para todos, para lo que quieran (todas las personas que deseen hablar conmigo) mi e-mail es este: aduren@mixmail.com besos a todos. |
Ref: Poly puesto el 27/11/98 22:18 |
Rociar con la espuma del cariño, al fundir nuestros corazones, como si fuésemos dos niños, hurgando en todos los rincones. Escuchar los dos abrazados, siempre cogidos de la mano, el sonido del silencio, cuando volvemos a besarnos. Disfrutar de ese instante. Hacer que se haga interminable. No dejar nunca de acariciarte, notando tus manos al deslizarse. Espiar cada rincón de tu cuerpo, con las caricias de mi corazón. Rozar con mis dedos tu vestido, por si me he dejado algún botón... Desnudar tu vientre y suavizar tu mente. Sin que sea suficiente, para complacerte... Adornar cada segundo, con el jazmín de tus besos. Para quedarme dormido, Acurrucado en tus senos... |
Ref: Montecassino (II) puesto el 27/11/98 23:52 |
El monasterio está encalvado en una gran colina donde antiguamente existía un templo dedicado a Apolo. El fundador eligió este sitio por sus espléndidas condiciones para su defensa, ya que no hay que olvidar la tremenda inestabilidad que reinaba en la península italiana, y en toda Europa, después de las invasiones germánicas. La fama e influencia de este encalve pronto rebasaron la región del Lacio y entre los primeros peregrinos que allí se acercaron destaca el rey godo Totila. La primera destrucción de MonteCassino tuvo lugar cuarenta años después de la muerte de su fundador, cuando los longobardos lo saquearon para utilizarlo como fortaleza en sucesivas campañas. Los monjes que allí vivían tuvieron que irse a Roma y allí fueron recibidos por el Papa Gregorio Magno, el cual les encargó defender la fe cristiana en Germania. Hay que subrayar la gran aceptación que la orden benedictina tuvo en Roma. ***TIBERIO. MCMXCVIII*** |