Ref: En la mesa...(VIII) puesto el 25/10/98 0:12 |
Como alternativa al pescado y a la carne, encontramos las hortalizas y las legumbres. La hortaliza más popular en los "macellum", es decir, mercados, era la col que se preparaba cruda o cocida y detrás de ella se alineaban la coliflor, acelga, lechuga, zanahoria, escarolas etc... Todas las clases sociales coincidían en el gusto por el amplio abanico de fruta que llegaban a Roma de todos los rincones del Imperio : manzanas, peras, melocotones (oriundos de Persia), cerezas, ciruelos sirios, membrillos, uvas, albaricoques (venidos de Armenia), moras, fresas, melones (postre favorito de Tiberio :-DDD), nueces, almendras, pistachos, castañas y dátiles. También en la época imperial hubo aficionados a las setas y champiñones. Había gente muy experta en la materia, imitando quizás a Demócrito de Abdera, que podían adivinar por el sabor de la pieza si procedía de un pinar, de un hayedo o de un bosque de fresnos. Este apunte se refiere lógicamente a las setas. Pero no puedo dejar de lado un hecho histórico en el que las setas fueron las protagonistas. El 13 de octubre del año 54 después de Cristo, el emperador Claudio murió después de que su esposa Agripina le sirviese un plato de setas envenenadas. Fue intencionado, ya que la esposa participó en la conjuración para acabar con su vida. ***TIBERIO. MCMXCVIII*** |
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 25/10/98 0:33 |
Como iba diciendo el viernes, que parece que fui gafe: |
Ref: de DAJO puesto el 25/10/98 0:46 |
¡Anda! Si funciona esto... A las güenas, Mack, vamos a llenar la página... :-))) |
Ref: LA MUJER DEL CUADRO puesto el 25/10/98 0:47 |
Estimado Dr. Pedro Ramírez: Te dirijo la presente como colega que sigue con interés y admiración tus investigaciones sobre la influencia de la cultura clásica en los trastornos de la personalidad. Confieso sin rubor que los hechos que relato a continuación y las patologías asociadas al cuadro clínico del paciente que te comenté me sobrepasan ampliamente. Es más, el propio Equipo de Diagnóstico Preventivo de esta clínica no se pone de acuerdo sobre la naturaleza y alcance de la disfunción que presenta tan ilustre enfermo. En efecto, estamos hablando de Guzmán, el celebérrimo pintor a quien los críticos han adjudicado una suerte de liderazgo espiritual sobre la corriente Neoexpresionista en pintura, arquitectura y escultura: Antonio Pedrizo Guzmán. De sobra es conocida su fobia al segundo apellido. Él ha firmado todos sus cuadros (y así se le conoce universalmente) como Antonio P. Guzmán. Pues bien, los primeros datos que nos aportan indicios de una latente conducta obsesiva arrancan de la última exposición suya que montó la galería Pradjna. Es posible que tuvieras noticia por los medios de comunicación de tan sorprendentes trabajos. “Retratos de mujer” era el nombre genérico de la colección: varias docenas de lienzos de intachable factura hiperrealista. Por vez primera, sus cuadros se desembarazaban de todas las anteriores influencias, caminos ampliamente explorados por el famoso pintor, desprecio por la figura y forma para ofrecernos una intachable muestra (factura impecable, sobriedad en los fondos) de óleos hiperrealistas. Y todos los cuadros eran representaciones de la misma mujer. Tan fieles al detalle que uno tenía la sensación de haberla visto parpadear, tan exactos que se podía apreciar la humedad de los labios carnosos, el rostro del propio pintor reflejado en los ojos de la hermosa mujer. Y la firma. Lo que acabó desquiciando a los coleccionistas era el repentino cambio en la firma del artista. Antonio Pigmalión Guzmán, firmaba el autor en cada uno de los lienzos. ¿Has visto? Pigmalión. De ahí que acuda en tu auxilio y consejo, pues me resisto contra viento y marea a que la humanidad pierda el juicio y la razón de este genio de la pintura, otrora de verbo atinado, reflexiones brillantes y pensamiento racional. Hemos oído que la frontera que separa la demencia de la genialidad es apenas perceptible. Todos los psiquiatras hemos estudiado la vida, obra e historial clínico de grandes genios de la Historia del Arte. Nunca podremos determinar cuánto debe el patrimonio artístico de la humanidad a la locura de Vincent van Gogh. Pero tampoco podemos cuantificar todo lo que esa misma locura nos escamoteó cuando los propios desvaríos del pintor holandés le llevaron a pegarse un tiro y acabar con su vida a finales del siglo pasado. Hemos perdido también el resto de su obra no concretada... A Guzmán (Antonio Pedrizo Guzmán) lo encontraron una pegajosa tarde de septiembre envuelto en sus propios detritus, la mirada y el cuerpo y el alma ausentes, desnudo, desnutrido, hace tres meses y medio. Se abrazaba a un cuadro extraño. Sólo había pintado el fondo. La figura humana (un cuadro posiblemente de una mujer medio desnuda) sólo estaba delimitada, sin pintar. Como si la hubieran recortado o –si ello fuera posible– arrancado del resto del óleo. Sólo fue consciente un instante, para forcejear con la policía. Por eso lo detuvieron. Luego preguntó: “¿Dónde está Galatea? Suélteme. Soy Pigmalión?” ¿Te das cuenta? De nuevo la mitología clásica. Alguien tenía que haber dado antes la voz de alarma. Su continua obsesión por ese rostro nuevo e irreal (pintaba en las servilletas de los restaurantes, en el vaho de los cristales, en el reverso de los sobres que enviaba por correo) fue durante mucho tiempo, sin duda, la pista que debía haber puesto a sus amigos y familiares sobre aviso. Luego desapareció sin dejar rastro durante una buena temporada, hasta ese día infausto en que un vecino alertó a la policía del mal olor que provenía de su ático. Pero antes de eso comenzó a dar largos paseos nocturnos por la ciudad. Dicen haberlo visto frecuentar estaciones y aeropuertos, disfrazado de mendigo, simulando no conocer a nadie. Siempre ha sido algo excéntrico, así que los que lo vieron retuvieron en la memoria el suceso para contarlo como una anécdota más en las fiestas y otros acontecimientos sociales. Y luego lo trajeron aquí y lo dejaron a mi cuidado sus parientes más cercanos. Me contó un enfermero que una madrugada lo detuvo en los pasillos, abiertos ya de par en par los ventanales de un balcón, en el tercer piso, e internándose en las sombras de la noche. “¿Qué piensas hacer, escaparte?”, me dijo que le preguntó. Y el pintor se volvió despacio, lo miró fijamente y respondió, absolutamente perdida la razón, los ojos inundados en lágrimas: “No se me pega. No se me pega. No se me pega. La luz de la luna se derrama sobre mi piel, pero no permanece. No se me pega. Ya no puedo pintar”. Yo lo conocía. No formaba parte de su círculo de amigos o conocidos habituales, pero habíamos sido presentados en alguna inauguración –no recuerdo cuál– y cuando coincidíamos en fiestas y actos culturales solíamos cambiar impresiones cordialmente. Aquella noche, cuando sus primas lo trajeron a mi clínica directamente de la comisaría de policía, apenas si pude reconocer en aquel pingajo de hombre al ser humano dinámico y emprendedor, al triunfador que había llegado a ser. Mucho menos al genio que yo admiraba. Ni tan siquiera su aspecto físico tenía que ver con el perfil sonriente, afectadamente grave a veces, que mostraba en las fotos de los periódicos. Pero él sí me reconoció. “La he perdido, Arturito”, me dijo a modo de saludo. Nunca me había llamado así, con un diminutivo tan íntimo y familiar. Y ya nunca más volvería a hacerlo, puesto que parece haber perdido toda noción de las cosas, todo nexo con el mundo real. No reconoce personas, objetos personales, fotos de viajes o fiestas. O al menos no muestra reacción alguna a este tipo de estímulos. “La he perdido, Arturito –me dijo–. La quiero tanto. Y ya ni siquiera la puedo pintar. ¿Lo entiendes? Porque ya no está aquí, dentro de mi cabeza. Está fuera. Yo la traje y ahora no está. Yo la eché”. Le hemos retirado pinceles, lápices y cualquier objeto que pueda dibujar. Ha sido muy doloroso, pero no nos dejó otra opción. Pensamos al principio que sería una buena terapia, pero me temo que erramos el diagnóstico. Pintaba mucho, pero cuanto más lo hacía más hundido parecía. Retratos a medio hacer, arrugados, desechados, con las palabras “No se le parece”, o “No es”, sobreimpresas en los trazos. Algunas tardes se le oía gritar desesperado, renegando de todo, hasta que le administrábamos un calmante y su mirada se perdía atravesando los visillos de la ventana. La medicación no ha surtido efecto. Fue aislado cuando empezó a autolesionarse las manos, parecía peligroso. Y así hasta ahora. Los detalles van en el historial médico adjunto. Te adjunto también las cartas que pretendía hacer enviar a la supuesta Galatea. Se las daba al enfermero a escondidas, como si fuera un secreto compartido. El enfermero miraba el sobre sin remite y le decía: “No lleva dirección ni remite”. Antonio Pedrizo Guzmán, el ilustre pintor, se limitaba a guiñarle un ojo y sonreír. Observarás que todas las cartas son similares. Cambian algunas frases, el orden en que aparecen, las palabras escogidas... Pero todas vienen a ser una misma carta, de igual forma que todos los cuadros de aquella exposición no eran sino uno sólo, el retrato de una misteriosa mujer que, de existir realmente, tal vez tenga las claves de la enfermedad y desvarío que han hecho presa en nuestro más reconocido pintor contemporáneo. Un cordial saludo, Fdo: Arturo Robles Torres Director de la Clínica Dr. Teichman Avda. San Julián, s/n 29410 Marbella ## DAJO ## |
Ref: LA MUJER DEL CUADRO puesto el 25/10/98 0:48 |
Querida Galatea, soñada mujer del cuadro: Yo no sé de amor, sólo que mis ojos te buscan en la luz de la luna. Yo no sé de amor, sólo de tu olor y tu piel. Yo no sé de amor, sólo de tu ausencia que me aniquila poco a poco. De tantas horas que pasaba contemplándote ajeno al resto del mundo. Yo no sé de amor, pero mi pecho está destrozado, reventado en mil pedazos por la nostalgia de tu voz y de tus manos. Yo no sé de amor, es verdad. Yo no sé de amor. Yo no sé de amor. Yo no sé de amor. Yo no sé de amor. Yo no sé de amor. Yo no sé de libertad, sólo que mis piernas están cansadas, que mi boca es un túnel clausurado, que nada me consuela, que te perdí. Te he buscado en carpas, circos, noches de luna y noches sin luz, en casinos, ventas, moteles, andenes de estación. Te busqué inútilmente en las botellas de mis mejores L’Ermita, Tokaj, Romanée Conti, Mouton Rothschild. Y, más groseramente, en la forma y el cuerpo y los tonos rubí y los aromas del Baron de Chirel. Mis manos se han vuelto torpes o he perdido la locura. Permanezco largas horas mirando hacia la luna. Sólo allí puedo ya inventar tus rasgos, en los tonos grises, plata y luz que la conforman en las noches de plenilunio. Es como una bola de cristal que me convierte de nuevo en médium, adivino de ti misma y de este mundo en el que ya habitas. Sólo la luna. La luna. La luna. No sé de amor. No sé de amor. Yo no sé de amor, amor mío. Sólo la luna... Tuyo, Antonio Pigmalión Guzman, el que te pintaba. ## DAJO ## |
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 25/10/98 1:45 |
Decía que me llamó la atención la siguiente noticia (está la red revuelta hoy; unas cuantas caídas, etc...) |
Ref: De Mackay a Arga puesto el 25/10/98 1:47 |
Bueno, el texto anterior era para ti. Lee la siguiente noticia: |
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 25/10/98 1:48 |
(EL PAÍS, jueves 15 de octubre de 1998) DETENIDA UNA MUJER EN JAÉN POR APUÑALAR A SU COMPAÑERO CONCHA ARAÚJO, Jaén La policía detuvo el martes en Jaén a una mujer de 29 años como presunta autora del acuchillamiento de su compañero sentimental, de 35 años. La detenida tiene antecedentes penales por diversos delitos. El agredido ingresó a medianoche en el servicio de urgencias del hospital Ciudad de Jaén con una herida incisa y penetrante en el pulmón izquierdo provocada por un cuchillo de cocina. Su pronóstico es grave, según el último parte médico. Una discusión familiar pudo ser el origen de la agresión, según la Subdelegación del Gobierno en Jaén. Un vecino [fue] quien escuchó la trifulca protagonizada por la pareja, que convivía desde hace tiempo, y decidió llamar a la policía y a los servicios sanitarios. La presunta agresora fue detenida en el lugar de los hechos y puesta a disposición judicial ayer. Según los datos del equipo de la Guardia Civil para los delitos de violencia doméstica -Equipo Mujer-Menor (EMUME)-, en lo que va de año, y sin contar éste, se produjeron en la provincla 135 casos de agresiones en el seno de la familia. En 28 de ellos fue una mujer la agresora. Más de 1.000 agresoras En este sentido, el director general de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso, anunció ayer en Madrid que durante los seis primeros meses del año 1.208 mujeres fueron denunciadas por sus compañeros por malos tratos, lo que supone que "por cada mujer agresora hay seis hombres" que maltratan. Esta cifra sólo tiene en cuenta las denuncias presentadas ante la Guardia Civil, sin competencia en las grandes poblaciones, pero permitió a Valdivielso anunciar un aumento con respecto al año pasado: en todo 1997 hubo 1.739 mujeres denunciadas por malos tratos. Precisamente ayer un hombre de 64 años, vecino de El Puerto de Santa María (Cádiz), denunció a su mujer, de 59. Según la denuncia, la mujer le causó lesiones en la cara y en el pecho por las que tuvo que recibir asistencia, informa Francisco José Román. El denunciante afirmó que su esposa, con la que lleva casado 40 años y que le maltrataba desde hace tiempo, le amenazó con arrojarle por el balcón. Según la subdelegación del Gobierno en Cádiz, el marido ha decidido abandonar el domicilio ante las amenazas de su esposa. En Huelva un hombre fue puesto en libertad después de declarar como presunto agresor de su ex compañera. Y otros tres fueron detenidos en Cambrils (Tarragona), Villajoyosa (Alicante) y Lugo también por malos tratos. |
Ref: De Mackay a Arga puesto el 25/10/98 1:48 |
Lo que me llamó la atención de esta noticia no es el hecho de que sea una mujer la agresora, sino dos afirmaciones. La primera: "por cada mujer agresora hay seis hombres". Bastan unas cuentas muy sencillas para darse cuenta de que, siguiendo esta afirmación, el 14% de la violencia doméstica es obra de mujeres, lo cual es un número, en mi opinión, excesivo como para que esta "oleada" (no sé hasta que punto no es sólamente que ahora se dé publicidad a un problema que siempre ha sido igual de intenso) sea un ejemplo de lo malos que somos los hombres y de cuánto han de sufrir las mujeres. En el artículo de al lado de esta noticia, había una fotografía de una manifestación de mujeres en protesta por tales actos, y rezaba la pancarta (sólo se veía una de las varias que habría de haber) algo del estilo: "No al machismo". Si la violencia doméstica nace del machismo, ¿qué pasa con ese 14%? ¿Mandar a un hombre al hospital apuñalado es ser machista? La segunda: "(...)durante los seis primeros meses del año 1.208 mujeres fueron denunciadas por sus compañeros por malos tratos,(...) un aumento con respecto al año pasado: en todo 1997 hubo 1.739 mujeres denunciadas por malos tratos." Volviendo nuevamente a las matemáticas, es sencillísimo ver que el número de mujeres agresoras ha aumentado a lo largo de esta oleada en, más o menos, un 39%, lo cual es un incremento realmente notable. Si la violencia masculina tiene una causa y la femenina otra, ¿por qué ambas aumentan a la vez? Leí en un libro que la superioridad física de los hombres respecto de las mujeres era de 9 a 1, esto es, que si seleccionasemos a los 10 seres humanos más fuertes del mundo, 9 serían varones y la restante, mujer. Es curioso, aunque puede no significar nada, que el 14% de agresoras esté tan cerca de este 10% de mujeres de fortaleza física superior a la media de los varones. He oído cosas como que las mujeres usan menos la violencia que los hombres, y se ha esgrimido el argumento como una de las muchas características que hacen al sexo femenino superior. Sin embargo, en mi opinión, es una cuestión de fuerza física. Yo, un varón de talla normal, si me veo molestado por un tiparraco de más de dos metros y muchos kilos de músculo, no recurriré a la fuerza; sería inútil. En cambio, si lo que me molesta es una mosca, recurriré al manotazo. A las mujeres les sucede lo mismo: su desarrollo muscular, promedio, es inferior al masculino, de ahí que estén menos acostumbradas a utilizar la fuerza bruta: sería absurdo contra quien es más fuerte que ellas. El mayor uso del diálogo que se les supone a las mujeres (más hija de los prejuicios que otra cosa) no sería, por ello, una noble opción, fruto de una mente superior, sino una mera cuestión material. O sea, que pienso que el mayor número de agresores no es más que un reflejo de la mayor fuerza física de los varones; no tiene nada que ver con una maldad innata varonil (quizá, sí, tenga alguna relación con la educación y los prejuicios); si las mujeres midiesen 15 o 20 cm más de media que los varones, ahora nos manifestaríamos nosotros con pancartas del estilo: "abajo el feminismo". ¿Que a qué viene la parrafada? Al hecho de que, si seguimos considerando el problema de los malos tratos como algo estrictamente femenino, a pesar de que sean ellas las víctimas más comunes, no resolveremos el problema, porque equivocamos la causa y no llegamos hasta su raíz. Perdón por darte tanto la tabarra :-) Hasta pronto. |
Ref: De Mackay a DAJO puesto el 25/10/98 1:49 |
Je, je, je, sí que la hemos llenado :-)))) Aunque tú con más arte que yo ;-) |
Ref: Hass/Mardel/Hass puesto el 25/10/98 11:15 |
El mes más largo y sentido de toda mi vida: Octubre del 98 Desde el primer día es como si hubiera tenido que empujarlos todos Todavía a 25... 25 de no cumpleaños, 25 de cumpleaños, 25 de navidad Hojas de otoño que vuelan. Aún siento mis labios mojados por besos robados al tiempo Pero no he aparendido a gritar, anoche me di cuenta. Tendré que buscar una montaña que acoja y expanda mi grito. Mis últimas montañas...... en Ambrona? pero esas no escucharon nada. .....en Toledo? allí no hay montañas |
Ref: puesto el 25/10/98 11:24 |
Mi primera incripción no fue en la puerta de un WC, sinó en una mesa a orillas del Tajo. En verde. Consumiendo el tiempo con canciones, humo y azucar rojo. En entrega a ti. Confiando en que mi marca perdure hasta que la no casualidad te lleve a leerlo. ¿Porqué te llevará? Te quiero ********************************Pasado, 30 de septiembre de 1998**************** ¿Premonición de lo que iba a ser el día? |
Ref: puesto el 25/10/98 11:47 |
Ancona... Andalucía... Anadamán, islas (Oc. Índico) 59 l 17 Aquí están.. en el Golfo de Bengala...en la Índia...vaya.... ANDAMÁN (islas), archipiélago del golfo de Bengala, que, junto con las islas Nicobar, constituye un territorio de la Unión Índia, governado directamente por Delhi. El territorio tiene 8.293 Km2 y 115.133 hab. Cap., Port Blair. Incluye más de 200 islas alineadas a lo largo de 400 km, entre 10º y 14º de lat. N. Estas islas, prolongación de la cordillera birmana, están cubiertas de bosques, en los que subsisten algunas decenas de negritos (textual) muy primitivos que viven de la pesca y la caza. Exportación de copra. ¿Allí tengo que perderme? |
Ref: DEPENDE ...Socrates puesto el 25/10/98 11:56 |
de...AGUA.... ...o dónde está la frontera entre la amistad verdadera y el amor, si es que la hay. Como quieres ser mi amiga si por ti daría la vida, ... Razón y piel, difícil mezcla, agua y sed, serio problema. ... Como quieres ser mi amiga si por ti me perdería, ... Pasión y ley, difícil mezcla agua y sed, serio problema ....... ....Cuando uno tiene sed pero el agua no está cerca cuando uno quiere beber pero el agua no está cerca Qué hacer, tú lo sabes, conservar la distancia, renunciar a lo natural, y dejar que el agua corra. ..... ******************Jarabe de Palo..... ¿ es buen remedio? |
Ref: Hass/Mardel/Hass puesto el 25/10/98 11:59 |
Y... ¿ qué le voy a hacer si yo me creo mis sueños ? |
Ref: a TVR...... puesto el 25/10/98 12:03 |
Espacio de silencio. Ya no vuelan hojas caducas. Azul sobre verde. Tu nombre delante y mi estrella detrás. Dentro...... mil letras mudas que gritan. |
Ref: puesto el 25/10/98 12:06 |
Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja...... Y yo que ya iba a echarle la bronca al reloj!!! Se me ha retrasado la vida y yo sin enterarme... ¿Ya estamos en hace diez años atrás? **********************Mas Hass |
Ref: Tvr.(Hojas de Otoño).- puesto el 25/10/98 14:14 |
...........A Hass Sábado 24/10.- Otoño 18:49.- ".....Cae la tarde. La luz se vuelve más clara y los amarillos calores de octubre se convierten en suave brisa de Otoño. Cae la noche. Entre las estrellas te dejas ver, silenciosa. Tu brillo sigue siendo mi norte y tu lejanía mi timidez... y tu sonrisa entrecortada y mi mirada furtiva entran en un duelo sordo... Ayer soñe contigo y no quise despertar y confundí mi sueño con la realidad y cuando quise hablar, no hablé porque me habías roto la voz. Hice to el día el sueño extenso pero no estabas y caminé jutno a tí entre sombras de hormigón reflejadas enel cristal. Cinco o diez metros entre la multitud y la oscuridad al son de una música muerta y un corto espacio de tiempo. Estoy solo, aislado, loco... y mi soledad y tú nadáis dentro de mi; y mi isla y tú sois cómplices; y mi locura y tu os habéis perdido..... ...... También vi hoy como un ratón correteaba por mis sueños, entre las sombras, jugando alegremente. Estaba tumbado en la cama con las manos en forma de almohada y los pies cruzados. De vez en cuando, me llevaba la mano a la boca y aspiraba el humo de un cigarro mientras que la nicotina se divertía por mi garganta haciéndome toser. Pensaba. Y en esos pequeños espacios de tiempo estabas allí, conmigo. Soñaba. Y en lo más recóndito de mi sueño entrabas y salías a placer...... .....Hacia las 9.30 me he levantado hoy, por lo visto han cambiado la hora y eran las 8.30.¡Ya no me acordaba que existían domingos por la mañana!. Las calles del pueblo estaban semidesiertas: la vecina de enfrente de mi casa barriendo el portal, un perro despistado cruzando una calle, un coche que pasaba, una mujer con prisas dirigiéndose a la Iglesia al son del último toque de la campana....el parque, mi árbol y las hojas de Otoño caídas en el suelo..... He entrado a un bar y he pedido un café, mientras me sentaba en un taburete, una pequeña cucaracha se escondía por la ranura del mostrador. El bar estaba solo, a excepción, claro está dek dueño, que estaba barriendo. Serían las 11. El café sabía a rayos, lo había estado moviendo sin azúcar. Miré el sobre del azucarillo, lo abrí y casi medio se derramó en el mostrador. Eché la otra mitad en el café y lo moví, sacudí la cucharilla en el vaso, la deposité en el plato y bebí un sorbo... Me di cuenta que con el azúcar que se había derramado estaba haciendo figuras: círculos, triángulos, cuadrados, líneas rectas, curvas...los granitos de arena se alineaban a las órdenes de mi dedo; llegué a hacer dos ejércitos y cuando iban a entrar en combate la bayeta del camarero limpiando el mostrador lo fastidió. Le pregunté qué le debía y me dijo que cien pesetas. Pagué, salí fuera y comencé a caminar hasta llegar aquí... ********Tvr.desafiando a su nube.- Ah¡, se me olvidaba...maldito despiste¡...Feliz no cumpleaños ****::))))))).- |
Ref: Andamán puesto el 25/10/98 16:27 |
Allí. Quizás a la vuelta sepas construir una definición mas adecuada. El equipaje necesarío es: una piragua y kilos de amistad. |
Ref: Proxi al parque puesto el 25/10/98 16:48 |
Buenas tardes. De entre los mensajes que llenaban mi correo tras unos cuantos días de viaje, entresaco este para el solaz general. Hola Proxi, ¿Sabes jugar a este golf? Julio Las reglas del "Golf de Dormitorio" 1. Cada jugador debe aportar su propio equipo, que normalmente consiste en un palo y dos pelotas. 2. Para jugar es necesario contar con la aprobacion de la propietaria del hoyo. 3. Al contrario que en el Golf tradicional, el objetivo es introducir el palo en el hoyo y mantener las pelotas fuera. 4. Para que el juego sea más efectivo, el palo debe tener un mango rigido. La propietaria del campo esta autorizada para constatar su firmeza antes del comienzo del partido. 5. La propietaria del campo se reserva el derecho de restringir el tamaño de los palos a fin de evitar daños en el hoyo. 6. El objetivo del juego es dar tantos golpes como sea necesario para que la propietaria del campo se declare satisfecha y de por finalizado el partido. No lograrlo puede significar que se deniegue el permiso para volver a jugar en el mismo terreno. 7. Comenzar a jugar en el hoyo apenas llegar al campo es considerado como una falta de modales. El jugador experimentado normalmente se tomara su tiempo para admirar el recorrido completo, con especial atención a los bunkers mejor formados. 8. Se advierte a los jugadores que no deben mencionar otros campos en los que hayan jugado, o donde esten jugando contemporaneamente, a la propietaria del terreno. Se conocen casos de propietarias disgustadas que por esta razón han dañado el equipo de algunos jugadores. 9. Para su proteccion, los jugadores deben llevar al campo su propio equipamiento de lluvia. 10. Los jugadores deben asegurarse de llegar al campo en el momento en que su partido haya sido programado, particularmente cuando se juega en un terreno por primera vez. Se sabe que algunos jugadores se enfadan al descubrir a alguien jugando en lo que consideran un campo privado. 11. Los jugadores deben saber que los campos no pueden ser jugados en cualquier momento. Algunos pueden sentirse molestos si descubren que el hoyo se encuentra temporalmente en reparaciones. Se advierte a los jugadores que deben ser extremadamente delicados en esta situación. Los jugadores avanzados descubrirán maneras alternativas de jugar cuando sea este el caso. 12. La propietaria del campo es responsable de eliminar las malezas en el green para tener una mejor visión y aproximación al hoyo. 13. Se advierte a los jugadores que deben obtener el permiso de la propietaria para jugar el hoyo nueve. 14. Se recomienda el juego lento. Sin embargo, los jugadores deben estar preparados para acelerarlo, por lo menos de manera temporal, a petición de la propietaria del campo. 15. Si un jugador es capaz de jugar el mismo hoyo varias veces en un partido, se considerara que ha tenido un desempeño extraordinario. Quizá estas instrucciones puedan servis de apoyo al libro que esta semana anuncio Amara que distribuía, pero que cuando fui a comprarlo y a ver si me daba algunas instrucciones "vis a vis" huyó como alma que lleva el diablo. ***Proxi con caras nuevas.... |
Ref: puesto el 25/10/98 17:09 |
Cartas de amor sin destino . I.-01/00/00 Querido Vagabundo. Está mañana al volver del trabajo, vi que se asomaba un sobre por mi buzón. Como podrás imaginar El corazón empezó a latir con fuerza, las llaves se me cayeron al suelo, luego la barra del pan así sucesivamente todas las cosas que portaba. El vecino de enfrente me vio tan nerviosa que pensó que me había dado un mareo, y yo no podía articular palabra. Sentía miedo de que después de suponer que la carta era tuya, sólo fuera un panfleto de propaganda, o una carta del banco, o sabe dios que. Pero todo fue como mi corazón había predicho, eras tú. Al llegar a casa, solté todo en el suelo, al fin y al cabo le habían cogido gusto a ese sitio. Yo me dirigi a mi cuarto y tumbada en la cama, fui abriendo la carta con la misma dulzura con que desabroche tu camisa la última noche que pasamos juntos. Cada palabra que leía de tu carta se iba convirtiendo en beso, besos que recorrían mi cuerpo. Cuando me dices, lo bien que te va todo, que tus proyectos y sueños se van haciendo realidad, apenas me importa la distancia que por ese motivo se ha creado entre nosotros. Cada felicidad tuya, cada minuto De tu vida que produce una sonrisa en tus carnosos labios, son para mí oxígeno en los días más Tristes. Cada mañana al levantarme, te mando los buenos días, en el transcurso del día te voy relatando todo lo que sucede a mi alrededor, sí las nubes son blancas, como a ti te gustan, o esa conversación que escucho a hurtadillas en el anden del metro, por cada minuto de mi vida, es tuyo. Como me gustaría poder expresar todo lo que hay en mí, también como tu lo has hecho en esta carta, Tus palabras están llenas de armonía, los espacios en blancos se transforman en mares abiertos. Hoy tus palabras han llenado el vacío de mi corazón, y allá dónde te encuentren estas palabras mías, cubran tu piel. Me despido de ti con las letras pero no con el corazón, soñando con el día en que juntemos nuestros labios La noche, el mundo, el viento devanan su destino, y ya no soy sin ti sino sólo tu sueño. Un beso y mil estrellas. Tu amor. (deendu...) |
Ref: ELIZABETH A LITERARIO puesto el 25/10/98 19:59 |
EL TREN. Breve es el pasaje e inmensa la vía. No tiene paradas el tren de los días. ¡Subid, subid, que pasa la vida! Horas, meses, años, gira, gira, gira. Lunas, soles, lunas, gira, gira, gira. ¡Subid, subid, que pasa la vida! Que no espera a nadie, que pasa con prisa, que no, que se va, que no, que te olvida. ¡Subid, subid, que pasa la vida! Unos van de vuelta, otros van de ida, siguen los que van, vuelven los que iban. ¡Subid, subid, que pasa la vida! ¡Más tiempo, más aire, más carbón, más vía! Que sigue adelante..., ¡Que siga, que siga! ¡Subid, subid, que pasa la vida! ¡Más leña, más fuego! ¡Que pasa la vida...! ELIZABETH, de paso :-) |
Ref: Hass puesto el 25/10/98 20:49 |
Proxiiiiiiiiii desapareciste! ¿Se te llevó el viento? |
Ref: DAJO para el TREN puesto el 25/10/98 20:56 |
Genial, Eli. Dan ganas de subirse en marcha ¡o como sea! :-))) |
Ref: Proxi al parque puesto el 25/10/98 23:32 |
EL NADADOR
Hace muchos años ya que vivía a la orilla del Gran Lago Rob que tenía la ilusión de llegar a ser el mejor nadador del mundo. Rob llevaba toda la vida preparandose y año tras año mejoraba:no le valía, él quería ser el mejor nadador del mundo. Rob usaba su tiempo libre en buscar entre las hierbas de la orilla aquélla que le proporcionara la fuerza necesaria para atravesar el Gran Lago. Pasaba todo el día muy cerca del agua cuando no dentro de ella. Su conocimiento llegaba a tal nivel que era capaz de distinguir sin duda y sin error los fondos cenagosos de la parte izquierda de su casa de los de la parte derecha y si le presentaban un junco cortado de inmediato identificaba la zona de la cual fué cortado. Conocía las orillas de pasear cada atardecer sin alejarse lo mas mínimo de la lámina oscilante. Mientras se fundía con su lago soñaba, y soñaba con llegar a ser el mejor nadador del mundo pero tambien le afloraba la evidencia de sus limitaciones. Un día de entre los del mes de abril, cuando el agua empieza a despedirse de los fríos del invierno, vió a otro nadador en el Gran Lago, era Luc un afamado especialista en travesías. Rob se puso a su altura y nadaron en paralelo hasta la isla desde la que se admiraba la mas hermosa puesta de sol de la primavera. Ya en la oscuridad cruzaron el estrecho brazo de agua que les separaba de la orilla. Mientras doblaban los trajes isotérmicos Rob preguntó: -¿Quien crees tu que me puede enseñar todo lo que no se acerca de la natación? -Ve a ver al maestro Simon, en algun lugar cerca del Lago Léman. Roba sabía bien donde encontrar al maestro Simon y en seguida emprendió viaje a lomos de su bicicleta. Por el camino no perdió la oportunidad de nadar en cuantos ríos, canales, embalses o lagunas encontró. Tras una semana llegó hasta Ouchy, que así se llamaba donde Simon vivía. Al llegar, Rob no pudo dejar de caer en la tentación de penetrar en las plateadas aguas del inmenso lago donde se remansa el Ródano. Nadó a pesar del cansancio del viaje y tras hacerlo durmió placidamente toda la noche. El amanecer en el Lago Léman es grandioso. Los primeros rayos que iluminan la superficie llegan rozando la cumbre del Mont-Blanc. Pronto vió a Simon. -He llegado hasta aquí con ánimo de aprender todo lo necesario para llegar a ser el mejor nadador del mundo. Lo primero que tienes que aprender es a coger agua. Eso es fácil: lo difícil es saber distinguir entre las distintas aguas. Una vez diferenciadas el coger cada una de las aguas es practicamente intuitiva. Y para poder distinguir entre las aguas solo hay un medio: agudizar la vista. Pasaron todo el día nadando a traves de todo el lago. Simon mostró a Rob las partes mas escondidas de los fondos y los entrantes mas ocultos de las orillas. Por la noche y frente a la chimenea recordó las travesias de su juventud y narraba con minuciosidad cada una de sus victorias. Antes de amanecer Rob partió de vuelta a casa. El maestro le despidió -Ejercita tu vista. Sin dejar de entrenar cada día, Rob dedicó varios años de su vida en afinar su visión. Comenzó observando las gaviotas del Gran Lago y en especial una que siempre se posaba en el entablado del embarcadero. Unos meses después notó como la gaviota se le aparecía cada vez mas grande hasta que pudo distinguir sus plumas una por una. Fue pasando a observar animales cada vez mas pequeños y fijaba su atención de manera tal que no notaba como, a su alrededor, el paisaje evolucionaba al ritmo de las estaciones. Por fin llegó el día en que los pequeños insectos le parecían tan grandes como jabalíes y su caballo se le mostraba enorme como su casa. Entonces creyó tener la vista suficiente para distinguir las aguas. Se zambulló en el Gran Lago y se vió rodeado de millones de esferas minúsculas, blandas e inquietas. Veía mas vibrantes a las que les daba el sol y mucho mas pesadas a las que, en el fondo, soportaban el peso de los millones de bolitas, suaves como barro. Acudió al espectáculo único de la naturaleza del agua. Sin perder tiempo cogió su bicicleta y acudió en búsqueda de su maestro Simon. -Bien. Ahora conoces el agua como pocos hombres en el mundo. Con ello habrás visto que sencillo es coger el agua mas dura para avanzar mas deprisa. Pero esto no es mas que el comienzo. -¿Y ahora? -Ahora tienes que aprender la técnica de las brazadas. Rob pasó mucho tiempo con Simon, quien le enseñó todo tipo de brazadas, incluso aquellas que hacía tiempo que se habían dejado de usar. Tambien le enseñó como optar para usar cada una de ellas dependiendo del tipo de aguas por las que atravesara. Un día en el centro del tercer invierno que pasaron juntos salieron, como siempre, juntos a nadar. Comenzaron suavemente, pero según avanzaba el día Rob tiraba con mas energía. Simon le seguía, porque cada vez que intentaba ponerse a su altura, el alumno aumentaba el ritmo y quedaba de nuevo atrás. Cuando la noche estaba a punto de caer sobre el Lago Léman, Simon superó a Rob, alcanzó la orilla y en ella quedaron los dos, rendidos y tendidos. Simon entendió que no seguiría siendo único con Rob a su lado y le aconsejó: Rob, yo te he enseñado todo lo que se. Para llegar a la meta que ambicionas debes ir a ver al viejo Dan en San Diego. Cargó con sus trajes de goma, aletas y gafas y atravesó el oceáno hasta San Diego. Allí encontró el mar inmenso y pacífico. En una playa donde las focas retozaban al sol y en la que los pelícanos llenaban el aire con sus gritos, encontró al viejo Dan, acuclillado mirando hacia el infinito oeste. El color de la arena y de su piel se confundían en un continuo. Seguro de que un hombre de esa edad estaría sordo Rob gritó: -Vengo desde muy lejos en su busca. ¡Quiero ser el mejor nadador del mundo! Dan respondió muy apaciblemente: -Lo sé. Se todo sobre tí. Eres muy veloz. Para ser un buen nadador hay que ser veloz. Para ser el mejor sencillamente hay que haber llegado ya. Desapareció y de inmediato se materializó en la roca que, frente a Rob, era batida por las olas. Rob, tienes que aprender a ser libre....cuando sepas que eres libre podrás nadar a traves del tiempo y del espacio a la velocidad que tu mismo elijas Pasaron mas de veinte años antes de que Rob volviera al Gran Lago. Se asentó en una de las casas bajas del puerto pesquero. Sus paisanos no podían creer que Rob, con aspecto de viejo y actitud de loco fuera el mejor nadador del mundo. Nunca se supo que fué de aquel traje de neopreno brillante y gelatinoso que se llevó cuidadosamente cuando dijo adios a sus amigos muchos años antes. Un ladrón rompió la ventana de su casa y un huracán le expulsó hasta hacerle caer al agua desde el muelle. En el pueblo se le consideraba un hombre extraño y eran muy pocos los que no le rehuían. Rob fue a visitar a un amigo y vió tendido, secandose un traje isotérmico negro que le resultó vagamente familiar. Preguntó: ¿Que es eso que hay en la cuerda? Es algo conocido, pero no logro saber para que sirve. Aquel día comenzó su enseñanza y al poco tiempo los carpinteros del pueblo trabajaban sin martillo, los pintores sin brochas y los albañiles se avergonzaban de ser vistos usando la plomada. Basado en una corta parabola china transmitida por tradicion oral desde hace unos 4000 años y que yo encontré un día de invierno. Desde entonces crece conmigo y ésta que pincho aqui hoy se parece bastante poco a la primera que construí hace mas de quince años. Esta última revisión tenía como fin el ser leída en una cena ayer mismo, sin embargo la formalidad con que finalmente se celebró el acto me aconsejó esbozar unas palabras de agradecimiento sentido, catalogadas con el número 8 en el manual del orador ideal. Y es que este parque no puede estar en ningún otro sitio que aquí. ***Proxi, brillando el rojo, brillando el azul, brillando el amarillo. |