Ref: HUIR puesto el 3/10/97 0:03 |
CORRIENDO Caían las primeras gotas de lluvia del Otoño, ella estaba sola y como siempre borracha pero su mente le hizo una mala pasada la llevo al pasado aquellos años en que era esposa de ... ahora es hija de.... de la calle, prometió ante un altar amarle y respetarle hasta que la muerte los separe, sin embargo antes murió el amor que le tenia a aquel ser que se caso con ella, el era su príncipe azul que pronto paso a ser el dragón del cuento, primeros unas discusiones por cualquier cosa que pasaron a ser ligeras bofetadas y luego autenticas palizas, pero todo era por amor al día siguiente unas rosas, un te quiero y aquí no ha pasado nada, triste realidad esas peleas iban mellando su fe en si misma, encontró su refugio en el mueble bar, una copa antes de llegar el, eso la mantenía tranquila, y con fuerzas para enfrentarse a el, una copa que luego fueron dos, tres... el llegaría como siempre enfadado y disgustado con todo lo que en aquella casa había, ya no había ni rosas para disculpas, solo quejas, quejas de alguien que se sentía culpable y que descargaba su ira sobre ella una triste y asustada mujer que rogaba a dios de vez en cuando, que el no volviera pero siempre volvía, con la mano y el puño listo para descargar su culpa, un día por casualidad mientras hacia unas compras observo que al fondo de aquel pasillo, su marido y otra mujer se lo pasaban en grande entre mimos y caricias, una niña sentada en el carro de compra, lagrimas recorrieron su rostro apenado eso le había hecho mas daño que todas las palizas recibidas, sin saber que hacer dejo la compra y salió corriendo de aquel supermercado y se sentó fuera a esperar entre lagrimas, allí estaba aquel príncipe azul con otra dama entre besos, dispuesta a enfrentarse a el se dirigió hacia el y le miró atentamente el hizo acopio de asombro y hizo como si no la conociera, incluso se permitió el lujo de decirle: - Perdón señora pero nos impide el paso. Ella rompió a llorar desconsoladamente, pero él siguió como si nada, echo ha correr pero a donde, a su casa al castillo del príncipe azul, si era lo mejor, esperaría su regreso. Sentada en la cocina y con una botella esperó el regreso entre lagrimas y sonrisa de su vida anterior, un portazo la alertó, una mano en su rostro, gritos ¡Qué hacías espiándome! Entre golpes y más golpes, solo aguantar y llorar, esperar que parara para salir corriendo, eso hizo cuando tubo oportunidad, salir corriendo y no parar nunca, aun sigue corriendo sin darse cuenta entre lagrimas y alcohol, recordando para olvidar que los cuentos no existen, que los príncipes solo son dragones con rostro amable ... +++ MISERABLE +++ |
Ref: SALUDOS A puesto el 3/10/97 0:05 |
Un afectuoso saludo a Alec, Dajo, Palpito, Mackey, Athenea, Proxi, Nova y Anka.
+++ MISERABLE +++ |
Ref: a Pseudo puesto el 3/10/97 0:07 |
En mis largos paseos por el Barrio de Flores , he podido advertir una característica que es común a todos Los Hombres Sensibles: son enamoradizos. Y al igual que quisieran vivir todas las vidas, quisieran poder ser protagonistas de todas las pasiones y vivir todos los amores. Pero deben resignarse ante la idea de que solo les ha sido concedida una vida que vivir... Por eso la melancolía suele asaltarles tan amenudo. Por cierto, ¿podrías responderme a dos preguntas?: ¿a dónde va el amor cuando se muere? ¿a dónde van los besos que no damos? -intelectual |
Ref: Nova para Parque puesto el 3/10/97 0:15 |
Uhm!.. esta noche se habla de amor (¿contento ya, Lonxe?). Veamos.... |
Ref: NO HAY NADIE puesto el 3/10/97 0:25 |
¿A cambiado el lugar del parque? ¿Donde estais?
+++ MISERABLE +++ |
Ref: ETílico a Velvet puesto el 3/10/97 0:25 |
La belleza es algo que nos arrastra hasta el instante presente. Nos rescata de ese estado de hipnosis que consiste en vivir con un pie en el pasado y otro en el futuro; miestras el presente se nos escapa de entre los dedos, como los valiosísimos granos de oro, del reloj de arena de la vida. A veces, una imagen, una música, un poema, un paisaje, una mirada... nos arrastran, de un golpe hasta el presente. Y sentimos la inmensa alegría de bajar de las nubes. De ver lo que "es". No cometas de confundir la belleza ( percibir lo que "es" ) con lo bonito, que es coyuntural, moda. Por eso todo el mundo va tras el orgasmo: un instante en que la mente se para, aterriza uno en lo que "es" y vive ese instante presente, no hay futuro, no hay pasado: hay unos segundos de presente. |
Ref: Solamente para JOSCRIPT puesto el 3/10/97 0:33 |
Mi queridisimo JOSCRIPT: Siento muchisimo no haberte podido escribir nada hasta ahora, pero es que quería escribirte algo que fuera digno para ti aunque la verdad es que por mucho que lo intente, nunca lo conseguiré. Me gustaría poderte escribir algo tan bello que te llegara al corazón, me ofreces tu amistad sin esperar nada a cambio, bien, lo acepto gustosamente y yo te ofrezco la mía, sabes que si necesitas ayuda o solamente charlar con alguien, estaré a tu entera disposición. Querría agradecerte infinitamente el relato que dedicaste que tan lleno de sensibilidad y belleza trasmitías a través de tus palabras. ¿Quieres saber una cosa?, yo esa Rosa Roja siempre la había tomado por un incordio total, hasta que no leí tus palabras, tus bellisimas palabras, no comprendí lo mucho que puede llegar a significar, ahora puede que lo comprenda o que simplemente lo haya visto de otra forma, siento que por primera vez en mi vida eso que antes tanto me asqueaba, significa algo más. Y todo eso, me lo has hecho comprender tú, cariño. Me siento muy afortunada por tenerte como amiga... pocas veces he encontrado a una persona que tenga la sensibilidad que tu siempre me trasmites por la pantalla, ya sea en forma de relato o en conversación. Quiero serte muy sincera, cielo, muchisimas veces me he enfadado contigo, no me gusta como te sueles denominar, supongo que será una forma de desahogarte que tienes, pero yo nunca jamas, desde que te conozco, he sentido que seas un imbécil, un gilipollas o como diablos te denomines, nunca. Un gilipollas o un imbécil no tienen la suficiente capacidad para escribir tan bellos relatos, esta es al menos mi insignificante opinión, nos separan muchisimos kilómetros pero espero que algún día podamos coincidir tu y yo en algún sitio y de esta forma rodearte con mis brazos y darte ese par de besazos que te mereces y que siempre me quedo con las ganas de dártelos. Para terminar querría dedicarte una de las canciones ese grupo que ya sabes que me encanta... como veras no tengo la suficiente imaginación para escribirte algo que sea solamente mío... pero quiero dedicártelo con todo mi corazón y con todo el cariño que tengo por ti y que tu sólito has conseguido, sin ayuda de nadie, solamente con tus palabras y tu presencia... Para ti, JOS, con todo mi cariño y mi admiración más completa. Nunca me oirás decir que me siento perdido aunque haciendo calor, yo solo sienta frío porque yo siempre fui, mi peor enemigo. Alguna vez perdí, por pasarme de listo y cuando yo busque, encontré algo muy distinto buscando una razón, solo me vi a mi mismo. No me mires así, no prometía nada, yo cambio de opinión una vez por semana, una vez por semana. Ordenar mis ideas no me apetece nada, porque seguro encuentro que alguna es rara vivimos sin pensar que voy a hacer mañana. No me mires así, no prometía nada, yo cambio de opinión una vez por semana, una vez por semana. Nunca me oirás decir que me siento perdido aunque haciendo calor, yo solo sienta frío porque yo siempre fui, mi peor enemigo, porque yo siempre fui, mi peor enemigo. Espero que haya llegado aunque sea un poquito a tu hermoso corazón, amigo mío. Un besazo que espero que algún día se convierta en algo real. Siempre tuya, YO. |
Ref: Nova y el amor... puesto el 3/10/97 0:39 |
Durante este mes " Canal Plus" emitirá una serie de películas en torno a un tema: "Las seis caras del amor". Distintas caras, distintas historias: - El amor traicionado ( " Algo de que hablar") - El amor inocente (" El cartero "y Pablo Neruda) - El amor díficil (" El presidente y Miss Wade") - El amor soñado ("mientras dormías") - El amor imposible (" Los puentes de Madison") - El amor compartido ("Sabrina" y sus amores). Leyendo un artículo sobre "Los puentes de Madison" ( película que ya he visto) he tropezado con una Rosa Regás que ahonda en una serie de conceptos como los que Alejandro Dolina pintó en su "Balada del amor imposible"; conceptos palabras que yo - que pertenezco a la categoría de los que viven el amor despues de los treinta- asumo como si hubieran nacido de mi pluma: " Nos hablan de amor imposible y sólo entendemos dolor, sufrimiento, separación. Y, sin embargo, el amor imposible, precisamente por su incapacidad de desarrollarse, de modificarse, de transformarse y de morir, es el único que puede conseguir, frente al olvido y la rutina, el don mítico de perdurar tal como fue, con la cálida impaciencia de la pasión compartida, vigente el deseo insaciable de los primeros días, inamovible aquel futuro de posibilidades que imaginan dos corazones que ya no se reconocen sin la compañía del otro. Amor imposible, amor más largo que la vida, amor que surge espontáneo como la chispa en el bosque en pleno verano y se inflama y enloquece, y distorsiona de tal modo a quienes alcanza que sus vidas, aun siendo aparentemente las mismas, ya nunca serán lo que fueron porque esa llama misteriosa que no ha tenido tiempo de agotarse ni de herir permanecerá encendida, fogosa, inquietante... |
Ref: Y antes de irme a dormir. puesto el 3/10/97 0:51 |
... y como ya no teneis edad de que os lea un cuento, quiero leeros una fragmento de uno de mis prosistas favoritos: SEPTIEMBRE ¿Por qué llamar amor siempre a lo que sobreviene, perturbador y deslumbrante? ¿No es el amor la lumbre que encenderemos enseguida, el atardecer cada vez más cercano, las voces de los niños que se entrelazan con nuestro trabajo, y el trabajo en sí mismo y su esfuerzo y su éxtasis?. Qué mal nos conformamos. Pero así son las cosas, así somos nosotros: extremosos e inquietos. "Septiembre", dicen, "o lleva los puentes o seca las fuentes". Y entre esos dos cabos, incendiada, pasa toda la vida. Necesaria es la lluvia; pero ¿sabe la lluvia detenerse a tiempo?¿Lo sabemos nosotros?.Lo imprescindible es precisamente lo que nos destroza: si no viene, o si viene con exceso, o si vino y se fue, que es aún peor. El punto medio de reflexión y de serenidad, que - yo no sé por qué- simboliza el otoño, no siempre existe en él. El está lleno de arriesgados veranillos, de fríos prematuros, de sorpresas intempestivas, de vacilaciones, de retornos. Cada estación contiene su peligro, y no en todas el amor es lo definitivo. La guadaña es el punto fina. Qué fatiga tan grande no saber con certidumbre hasta después. Hasta después del otoño, no saber cómo nos fue el otoño; hasta después de la vida, cómo nos fue la vida. ** Nova vestida de Gala ( Antonio) |
Ref: ETílico a Nova puesto el 3/10/97 0:55 |
El que no se consuela es porque no quiere. Todo el mundo intenta huir de la soledad; pero, ¿alguién lo consigue? El Amor es autosuficiente, emana de nosotros y es infinito. Solo las personas que no tienen Amor, necesitan a otra para que se lo de. No confundas el amor con el deseo. El Amor no es deseo. El deseo es egoista. El Amor es infinitamente generoso. Como las nubes, que reparten la lluvia sobre los campos sin pedir nada a cambio. |
Ref: Miserable a Etilico puesto el 3/10/97 1:06 |
¿Huir de la soledad?, todo termino absoluto es malo, a
veces la soledad es tan maravillosa, tanto o mas que el amor.
+++ MISERABLE +++ |
Ref: A Palpito. puesto el 3/10/97 1:12 |
Me dicen: Si te conocieras a ti mismo, coocerías mejor a los hombres. Y yo digo: Sólo cuando busque el conocimiento de todos los hombres, me conoceré a mi mismo. "Dante". |
Ref: AMOR DE AMAR puesto el 3/10/97 1:37 |
Me niego a resignarme. Tú intelectual, no parece que hayas captado lo que quiería decir, o quizás es que me he expresado mal. ETILICO creo que ha cogido el sentido, o piensa como yo. El amor lo tienes tú o entonces te estás engañando si necesitas que alguien haga que lo sientas. Aunque puede que a veces otra persona vuelva a recordarte lo que un dia a lo peor habías olvidado.(P)
¿Una vida para vivir?. Lo dices como si sólo fuera una vida. Yo prefiero decir toda una vida. En una vida hay mucho tiempo para amar. El problema es que poca gente entiende que el amor es para vivirlo desde dentro y no esperar que alguien te haga un traje sobre él. Toda una vida para vivir ... amando. Y ahora, te responderé a tus dos preguntas, según opino de ellas: ¿A dónde va el amor cuando se muere?. Al cementerio de amores, donde se marca a fuego el dolor de haberlo perdido. Donde queda esa herida que nunca acaba de curar. El amor perdido quizás es que no muera, sólo hay que volver a buscarlo y saber dónde hacerlo. ¿A dónde van los besos que no damos?. Al cementerio de amores, donde intentan encontrar a su destinatario. O quizás no vayan a ninguna a parte y simplemente queden marcados en el recuerdo, en el instante en el que pudieron ser y no fueron. En la pena de haber podido ser una ofrenda y quedarse en tan sólo una tímida intención de amar. (PSEUDO_nimo) |
Ref: La gran mentira.../PSEUDO puesto el 3/10/97 2:24 |
Hablando de amor o mejor dicho leyendo de amor en las líneas que has escrito y dejando salir de ti esos sentimientos que, una vez escarbado en tu cerebro (que no en tu corazon) has encontrado, una respusta seca, dura y estudiada en estas lineas escribirte he deseado. Amor, la gran mentira de la vida. Amor, la gran desconocida. Amor, el único impulso incontrolado. Amor, lo único que podemos recordar como pasado. Amor, una fuente clara y cristalina. Amor, da igual se llame Juan o bien Cristina. Amor, no importa nada el sentimieto. Amor, porque realmente nada siento. Amor, egoismo claramente cerebrado. Amor, saber o querer que algo has encontrado. Amor, Nunca de ti yo me he fiado. Amor, ni los enamorados te han recordado. Amor, sintiendo entrar dentro de uno. Amor, pero la realidad es que que no hay ninguno. Amor, parece ser la solución. Amor, y realmente necesitas ser halcón. Amor, libre y sano parece ser. Amor, con un cuchillo te mate. Amor, porque nunca en mi te dejo entrar. Amor, no quiero que más daño me hagas ya. Mentira, mentira, mentira, solo egoismo encierra la palabra amor, solo querer amar por algo, solamente amar por amar, porque todos siempre queremos ser amados. Y siempre amados encontramos la respuesta que queremos razonar, no hay nada más amargo que amar en la triste soledad. Nunca hay nada mas solitario que el que escarba en su verdad. Nunca hay verdad más mentirosa que el que reconoce amar, amar mentiras piadosas con su simple malestar. Malestar en el camino, malestar es de verdad, camino de malestar, camino de un campo sin sembrar. Querido pseudo, tu y yo sabemos bien ciertas cosas y a través de esta sección, podrás ciertamente encontrar lo que encierra el gran amor. Una palabra engañosa, engañosa de verdad, engañosa para ver los ojos que ven amar. ¿Acaso crees que el amor, perdura con malestar? ¿Acaso crees que los pares no se cansan de esperar? ¿Acaso piensas que el hombre, la mujer va a deseear? ¿o acaso sólo deseas que algo cambie de verdad? Si la respuesta tu la encuentras en el fondo de un gran mar, estoy seguro que éste un mar de dudas será. Y las dudas más enormes que tu te puedas crear, las encontrarás a diario en la calle o en un bar. Miradas pasadas por alto, miradas sólo a desear, sólo deseo tenemos y lo llamamos amar. No es amar el desear, no es amar el querer algo, no es amar ese capricho y que podamos comprarlo. Todo en la vida se cambia, todo en la vida se compra, todo en la vida se alquila y el amor, ese que tú llamas, compar, cambiar y alquilar podrías. ¿No recibes a diario, mil risas congratuladas de personas que parecen que siempre pasión desatan? ¿No tienes mil razones para amar a diario y mil y un motivos para apartarlo de tu lado? ¿No es cierto que nunca amar querrías si todo tu lo tuvieras? ¿No crees, pseudo querido, que egoismo tú desatas? ¿No crees ni por un momento que un poco sólo te hayas? ¿Y esa soledad cercana, tan cercana como Enero? Y que mas da Enero o marzo, porque 12 meses sólo hay, y por los 12 pasamos uno tras otro sin ver, que siempre los mismos estamos. Soledad de amar, soledad de estar y de querer y de........ simplemente para no estar, en la eterna soledad, necesitamos decir que amar es lo que debemos buscar. Pero pienso que el amar, es la mentira y el engañar, es engañarse uno mismo, engañarse de verdad. Pero, pseudo, si te digo que no busques nunca amar, cuando hay algo tan hermoso tan simple como la AMISTAD. Eso si es una palabra, si es difícil de encontrar, porque los amores pasan y todos traicionaran. La AMISTAD es la que queda, incluso después de amar y si ni siquiera esa crees que puedes encontrar, entonces tienes problemas y son problemas de verdad. CIERVO |
Ref: Aforismos de Dante. puesto el 3/10/97 8:58 |
Las frases más elocuentes suelen ser las más pueriles. ¡Esos amores imposibles de juventud! Dice un dicho antiguo si quieres la paz prepárate para la guerra. Es una sabia decisión que deberíamos de aplicarla en cualquier momento. El pensamiento y el eterno retorno. Siempre los mismos problemas pero con distintos matices. Morir es una repetición. Cuanto cuesta encontrar la felicidad; es un filón. No hay duda que ese hombre tenía todas las de ganar, pues había apostado incluso lo que no tenía. ¿Crear o imitar? Frente al absurdo de la vida y de la muerte cabe, únicamente, la desesperación. O mejor dicho: la impotencia de la razón sobre el espíritu, de la rebeldía frente al fracaso. Una vez aprendido lo esencial no nos queda nada por aprender. Se puede soportar la vida a condición de ser molestado lo menos posible y siempre por cosas que valgan la pena. ¿Tienes grandes ambiciones? ¿Ocultos deseos?, ¿anhelos, amarguras? ¿Piensas que podrías derribar todos los ídolos de antaño con tu mirada? Imposible cuando uno escribe y medita sobre sí mismo no pensar en la eternidad. Solos frente a nuestros monólogos... ¿A quién dirigirse cuando uno se ha hecho toda clase de preguntas e introspecciones? ¡A Dios por supuesto que no! Tener que decir muchas cosas y decirlas en un tiempo recor. Quién olvida o se aparta del puro discurso metafísico; quién acoge las ideas como fines en sí mismos; quién trafica con sentimientos. ¿No está faltando a la verdad? Medito mis pensamientos día trás día; en el trabajo, caminando, descansando. Es una forma de vigilar mis alegrías. El sueño se dice es una muerte breve, como un paso que se da al subconsciente. El mundo se desmoronará cuando el verdadero demiurgo azote al impostor que los hombres hemos inventado. Impostura: bofetada del intelecto. El cuerpo desnudo de la sabiduría. ¿Conoce la sabiduría los placeres sádicos? Su vida consagrada al delirio, a la imprecisión del grillete. Encantador de serpientes y domador de leones. El arte es un anatema. Hacer que te odien conlleva paciencia y talento; evidentemente como cualquier arte que se precie de serlo. He visto como apaleaban a un perro hasta matarle; he sentido rabia y he visto en sus ojos toda Impostura. Quiere tener la razón, por eso te coge de la mano. Nota: (Lo que habeís leido es una pequeña selección de Aforismos, escritos por mí:). © Dante 1997 |
Ref: ETílico a Dante puesto el 3/10/97 9:39 |
Tus aforismos son como la estela que deja un pez en el oceano. Como mis ideas. Como todo lo que produce la mente.... confusión, confusión, confusión. Nuestros pensamientos van dejando una rastro. ¿Qué es una estela? NADA. Tal vez nuestro Ego se hincha como un globo porque creamos tener talento; pero... ¿Y qué?... Eso, solo es la ignorancia disfrazada de erudición... |
Ref: Impresiones puesto el 3/10/97 11:29 |
SOBRE LA AMISTAD Y OTROS MENESTERES Un día, Jos hizo una exposición brillante sobre la amistad. Retomando el tema, quiero dejar aquí mis impresiones. La amistad, es algo más que la definición del diccionario: " Afecto personal, puro y desinteresado---- Afinidad, Conexión " La amistad, se basa en la confianza, en la naturalidad de los sentimientos, en la garantía de que no hay garantía. En poder contar contigo, y tu conmigo. En que no hay exigencias, en que siempre me puedes encontrar. La amistad, se siente, se vive, no se traiciona, se quiere, se cuida... La amistad aparece como un sentimiento que nadie exige, que no puede definirse, pero que enorgullece. Quién no ha dicho alguna vez con el pecho erguido...Es mi amigo, por que lo cree, por que lo es... La amistad... El amigo, no traiciona, no espera nada a cambio, no exige, no mal interpreta, no hiere, no finge... El amigo, es el hombro donde poder llorar cuando tenemos el corazón triste y herido, o aquel con el que compartimos nuestras más íntimas alegrías. La amistad, también es compartir, compartir sentimientos y emociones, compartir pensamientos... Compartir. La amistad, no excluye, integra. No rompe ni corroe. Cura. La amistad es algo imposible de relatar en palabras, por que las supera, por que se siente, y hablar de sentimientos, exponerlos, esclarecerlos, siempre es difícil. La amistad no es un tópico, no es una definición de un diccionario, no es un juego ni un sueño. La amistad existe. Lo sé. Y por saberlo, me siento afortunada de tener buenos amigos. También existe la "Amistad", de la que muchos se valen para ganar la confianza de las personas, y luego traicionarla. Los Pseudo-amigos, clones de mentes pequeñas, y bajezas enfermizas. También los hay, lo sé. Aquí, no me siento afortunada. Los Pseudo-amigos, se mezclan, se introducen sin aviso en nuestras vidas, para luego, arrasar con la desconfianza. La peor de las enfermedades, la peor semilla que puede sembrarse en un ser humano, por lo que implica. Brindo amargamente por ellos. @@@Pálpito, muyyyyy cansada @@@ |
Ref: para ETílico puesto el 3/10/97 11:36 |
Más que al pesente no crees que nos transporta a la eternidad como si hubiéramos encontrado la llave de la felicidad no la estaremos identificando con aquella. gracias por tu definición de belleza . Velvet |
Ref: a YO puesto el 3/10/97 11:52 |
Si pudiera, me convertiría en tu almohada para respirar tus sueños. Mas sé que tienes el corazón robado y que el nuestro sería un amor imposible. Aun así, me conformo con colarme en un resquicio de tu alma. Allí donde reine la luz de tu ternura verdadera, el sol de tu confianza, las estrellas de tu afecto. Para morar en ella. Por siempre jamás. *** JOSCRIPT *** |
Ref: Canción "Trigueña". puesto el 3/10/97 13:38 |
En la vida conocí mujer igual a La Flaca coral negro de La Habana tremendísima mulata cien libras de piel y hueso 40 kilos de salsa y en la cara dos soles que sin palabras hablan... que sin palabras hablan. La Flaca duerme de día dice que así el hambre engaña y cuando cae la noche baja a bailar a la tasca y bailar y bailar... y tomar y tomar una cerveza tras otra pero ella nunca engorda... pero ella nunca engorda Por un beso de La Flaca daría lo que fuera por un beso de ella aunque solo uno fuera Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera por un beso de ella aunque solo uno fuera... aunque solo uno fuera Mojé mis sábanas blancas como dice la canción recordando las caricias que me brindó el primer día y enloquezco de ganas de dormir a su ladito porque ¡Dios! que esta Flaca a mí me tiene loquito... a mí me tiene loquito. Por un beso de La Flaca daría lo que fuera por un beso de ella aunque solo uno fuera. Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera por un beso de ella aunque solo uno fuera... aunque solo uno fuera... aunque solo uno fuera... aunque solo uno fuera... Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera por un beso... de ella aunque sólo uno fuera aunque solo uno fuera. Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera por un beso... de ella... aunque solo uno fuera... aunque solo uno fuera. Jarabe de Palo. |
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 3/10/97 14:09 |
Por fin tengo un rato libre para responder a los textos con la atención que me gusta. Allá voy. |
Ref: De Mackay a Fletcher puesto el 3/10/97 14:10 |
Primero, discúlpeme por el retraso. Me alegra que le gusten mis textos sobre historia, que es un campo que me interesa. En cuanto a mi partidismo, el del tipo del que habla, entiendo que es inevitable si consideramos su modo de entender la crónica histórica: no soy partidista por voluntad sino por serlo las fuentes que consulto. Me gustaría comentar algunos aspectos de dos de sus escritos de hace un par de días. En primer lugar, decirle que estoy muy de acuerdo con las dos réplicas que le hicieron Baron Rojo y Dajo. Respecto de la primera, coincido con él en la inexactitud de la historia como ciencia. En física, existe también cierta dosis de interpretación, pero tenemos un criterio casi inequívoco para clasificar como correcta una teoría: la experimentación. En el caso de la ciencia histórica carecemos de esto. La historia es un trabajo casi detectivesco, donde los documentos y los decubrimientos arqueológicos son pistas de donde, eliminando lo contradictorio, (algunos cronistas no escriben la verdad, ya sea por presiones - el partidismo del que usted habla -, por mala información o por prejuicios - el partidismo intelectual, del que hablaré más abajo -), se extrae una aproximación a una realidad que ya es imposible de observar. De ahí la fragilidad de las pruebas históricas, con lo que resulta sencilla la manipulación: basta quemar los libros antiguos y sustituirlos por otros acordes con la voluntad política imperante. Usted lo ha expresado con gran claridad y no veo necesario repetirlo. En segundo lugar, es fácil manipular la historia, pero convertir mentiras en verdades resulta muy complicado. Al final, la manipulación acaba descubriéndose, al menos a menudo. Y esto se debe a que, hasta ahora, ningún estado ha conseguido controlar el mundo entero. Los poderes que buscan cambiar la verdad histórica son demasiado locales y efímeros como para borrar completamente la verdad. (Sigue) |
Ref: De Mackay a Fletcher puesto el 3/10/97 14:11 |
No todas las obras históricas han de ser partidistas en el sentido en que usted dice. Las universidades son , también, centros de poder, de ahí que gocen de cierta autonomía. El gobierno puede querer controlarlas, pero, a fin de cuentas, ellos son los especialistas, lo cual les dota de cierto margen. Y si nadie les presiona en serio, buscarán la verdad, al menos la que sus prejuicios les induzca a aceptar. (Las relaciones entre «ciencias», «letras» y sociedad son más estrechas de lo que a menudo queremos creer. Sin ir más lejos, el romanticismo no sólo se tradujo en la literatura: la ciencia realizada en aquella época muestra ese caracter romántico que lo impregnaba todo). Cuando hablo de historia, procuro ir informado. Siempre busco consultar obras generalistas (de cualquier forma, no soy experto en ese campo y no me atrevo a profundizar tanto). A ser posible, que empleen fuentes muy diversas. En los textos que he mirado, se presentan, a menudo, varias teorías contradictorias, comentándose sus puntos fuertes y débiles sin buscar, más que con palabras como «parece ser», ponerse claramente de acuerdo con unas u otras. Tales obras me suelen ofrecer «confianza», al no centrarse en una sola línea de razonamiento. Su texto titulado «curiosidades» fue interesante. No lanzaré ninguna respuesta al aire, ya que la historia de la iglesia no es mi fuerte. Aunque el texto me parece bien, tengo algunos comentarios que hacerle. El primero: es completamente partidista, pero partidista intelectualmente. No se limita a exponer hechos sino que, además, los emplea para atacar a la Iglesia Católica, a la que considera una fuerza manipuladora de la historia. Trata de demostrarnos el despotismo de la Iglesia con datos históricos, lo que, en mi opinión, no debe hacerse en este campo (no es lo mismo que demostrar un teorema matemático). Porque, entre otras cosas: ¿qué significa ser bueno o malo? Mucho me temo que esta definición ni es universal ni está clara. Me ha sorprendido que afirme que la Virgen no se representó hasta mediados del siglo XIX. En el arte gótico español -siglos X al XIII más o menos - (y supongo que europeo), la Virgen es un tema recurrente: aparece en casi toda pintura religiosa. Basta consultar cualquier libro de cualquier biblioteca. Y sería ridículo que la Iglesia, el siglo pasado, hubiese mandado pintar miles de cuadros góticos para manipular la histórica, ya que se sabría. La datación de materiales orgánicos de cualquier especie y con antigüedad no superior a varios milenios, puede hacerse de manera científica, y no es necesario un laboratorio sofisticado. La prueba del carbono 14 es inequívoca y, hoy por hoy, no hay tecnología suficiente para eludirla. La influencia de la iglesia en la cultura no puede decirse que haya sido completamente negativa. Sería otro tema de discusión, y por hoy, no quiero extenderme más. Hasta pronto. |
Ref: De Mackay a ROJO puesto el 3/10/97 14:12 |
Me ha llegado al alma tu texto, en el que te sentías como doña Quijote, por muchísimas razones, tantas que no voy a exponerlas para no aburrir. En especial la frase: «"que inventen ellos". Así luego podemos criticar a gusto.», que es muy buena. Es cierto que los españoles siempre nos estamos quejando. Y criticando. El que intenta que las cosas funcionen, el que desea crear, el que pretende sacar de la apatía a los demás, es vilmente abucheado, y criticado por los ociosos. Pero no estoy de acuerdo en lo del quijotismo. Si lo entendemos como una ayuda (minúscula pero no nula) a los débiles, como una reacción a una situación que no me gusta y he vivido, yo tengo algo de Quijote (aunque, todavía, no estoy tan loco como él :-) ). ¿No crees que con los tiempos que corren, es un tanto quijotesco defender el esperanto? Eso supone enfrentarse a las lenguas imperiales, que son casi todas las demás, en esencia, con el inglés. Es resistirse a la colonización lingüística promovida por el goberno más poderoso del mundo sin contar sin apoyos políticos (y a veces, es mejor no tenerlos). Es soñar porque nadie tenga que olvidar su lengua en favor de otra a causa de que si no, no puede relacionarse a nivel internacional. Un poco iluso, aunque, a pesar de todo, se haya creado mucha literatura, en especial poesía, en ese intento. Pero bueno, como dice un refrán africano: «Apunta tu flecha a la luna. No importa si no das en el blanco, al menos habrás aprendido algo (a manejar el arco)». Hasta pronto. |
Ref: De Mackay a LONXE puesto el 3/10/97 14:13 |
Yo sigo aquí. Nunca dejo de soñar, aunque de vez en cuando, viene bien estar despierto. Del mismo modo que para picar piedra en una cantera no te dejas el corazón en casa, cuando se escribe no sólo se siente, también se piensa. Los suspiros no se miden, pero su técnica, el cuando y el como suspirar, no deben desatenderse. La literatura es cosa de dos, el escritor y el lector, y el lenguaje es demasiado limitado para que mis suspiros puedan llegar a los demás inspirando las mismas sensaciones que a uno. Por ello es importante escribir también con la cabeza, no sólo con el corazón. Mi imaginación no está muerta, tan sólo duerme agotada. Y no sabes cuanto anhelo que despierte de nuevo. Y por último, leer una obra de teatro y expresar qué te ha parecido, qué te ha inspirado, me parece algo muy literario, muy digno de incluirse en esta sección. Y si a un aficionado a la historia, al comentársela, desea localizar al personaje histórico en que se ha basado, y expresa lo que ha leído, también hace algo muy relacionado con la literatura, en mi opinión. Y de cualquier forma, no suelo copiar literalmente casi nunca, siempre elaboro y procuro resumir. Si no, estaría perdiendo el tiempo. A propósito, yo consulto la enciclopedia Salvat :-), aunque la Espasa es mejor. Algo desfasada, pero excelente. Recomendada ;-). Hasta pronto. |
Ref: Mackay/Kelly's Heroes puesto el 3/10/97 14:13 |
Desde luego, los trenes en Andalucía oriental están casi abandonados. Lo sé por experiencia. Granada-Málaga en autobus: 1:30-1:45 horas. Granada-Málaga en tren: 3:30-4:00. Por eso sólo he hecho ese viaje dos veces (y por puro romanticismo). Eso sí, no me negarás que no tiene su encanto. Un paisaje agreste, que a veces, discurre entre montañas. Localidades llamadas «Estación de...», alejadas del centro del pueblo, que los viajeros sólo vemos cuando tomamos el tren. Villas pequeñas y rurales. Cortados y rocas de singular belleza, sobre todo en la parte del chorro. Trenes viejos, estaciones cerradas que podrían inspirar relatos de misterio. Las vías interminables desde nuestro diminuto punto de vista, con aspecto antiguo. Más tiempo para soñar. Aún así, dos horas y media de diferencia son demasiadas. En cuanto a la obra de Camus, observo cierto tono alegórico. Se nos presenta a Calígula como una persona asfixiada por lo cotidiano que desea escapar con urgencia de ello, buscando la deificación. Esto le lleva a realizar excesos que terminan siendo muy dañinos. ¿Es este el espíritu que lleva a algunos a caer en las drogas de todo tipo, o en obsesiones, las cuales acaban haciendo más daño a los allegados que a la propia víctima? Tal vez, Camus quiere mostrar en esta obra una opción ante la vulgaridad opuesta a la de sus otros libros de los que has hablado. Aquí, en vez de la pasividad y la falta de ilusión o ambiciones, la ambición desmedida, inalcanzable, y quizá, absurda. Dejo esa pregunta en el aire. Hasta pronto. |
Ref: De Mackay a Elizabeth puesto el 3/10/97 14:15 |
Me gusta ese poema, Africa Dime. Ya te lo he dicho más veces. Así que no te extrañe que lo repita una vez más. |
Ref: SARA/TODOS puesto el 3/10/97 14:57 |
HOLA HAY ALGUIEN |
Ref: Para Luisa. puesto el 3/10/97 16:30 |
Para defenderse de los ataques periodísticos el Estado no tiene más recurso que la suspensión de las garantías constitucionales y el establecimiento de la previa censura. Por esto los gobiernos, en constante peligro, usaban largamente de esas facultades excepcionales. Bajo la monarquía, bajo la dictadura o bajo la república, se convirtieron, por el contrario, en algo normal, o mejor dicho, crónico, porque constituían el único instrumento capaz de amordazar un poco a una Prensa que no sabía contenerse a sí misma. Con todo, se dieron rarísimos casos (si es que existió alguno) de que un gobierno acabase con algún periódico, y fueron incontables, en cambio, aquellos en que los periódicos acabaron con toda clase de gobiernos. Así, en vez de ser, como se pretendía, «el cuarto poder del Estado», en España la Prensa diaria, tomada en su conjunto, fue el máximo poder erigido contra él. No se necesitaba gran cosa, durante el período que examino, para sacar a luz y explotar en España un diario. Era suficiente una simple comunicación a la autoridad gubernativa, registrar ante ella el título del nuevo periódico y dar algunos datos banales, y no necesariamente exactos, acerca de su filiación, domicilio, personalidad del director, etc. Hecho esto, toda persona que contase con los medios materiales necesarios al lanzamiento de un nuevo «órgano de la opinión», estaba en condiciones de echarlo a la calle y decir en él lo que diese la gana. Y aun sin contar con tales medios también: con que los fiase o prestase un impresor, había bastante. Fueron incontables los diarios españoles que comenzaron así. En la época liberal no se concebía que, siendo los periódicos «órganos de la opinión pública», quien tiene la misión suprema de velar por ella, esto es, el Estado, viniese obligado a fiscalizarlos. Esa «opinión pública» era el manantial de toda la energía patria, y los periódicos diarios venían a ser, pues, sus diversos y numerosos caños. Pero nadie admitía la necesidad de que esos conductos esenciales fuesen controlados o, por lo menos, inspeccionados seria-mente por el Poder público, al objeto de evitar toda infección. Semejante pretensión era considerada como «atentatoria a la libertad» y, por lo tanto, contrario a ella. Parecía preferible correr el riesgo de la contaminación, a mer-mar la sagrada libertad de que gozaba «el pueblo soberano», incluso para into-xicarse. La creencia en la salud natural de las masas populares, abandonadas a su libre albedrío, era tan robusta que superaba a toda aprensión morbosa. Era, como se ve, un método esencialmente rousseauniano, que en términos tera-péuticos puede resumirse así: vale más curar que prevenir. Método cómodo, corriente y hasta muy humano, en toda época de salud desbordante. Si se requería muy poca cosa para crear un periódico, se necesitaba menos todavía para dirigirlo y redactarlo. Cuando el propietario no era, a un tiem-po, el director de su publicación, para este cargo podía elegir y nombrar a quien le diese la gana. Así, muy pocas veces los directores de periódico se forman en la propia cultura lugareña. Perdona pero ha sido la única manera de poder enviarlo. Asímismo lamento la longitud del texto para todos los demás. |
Ref: lesbos puesto el 3/10/97 16:38 |
Muchos ánimos a tod@s. En visperas de tan REAL acontecimiento, mando desde aquí mis más sinceras felicitaciones para S.A.R. la Infanta Cristina e Iñaki. Que sean muy felices. |
Ref: para Lesbos puesto el 3/10/97 16:55 |
Eso, que sean muy felices con toda la pasta "nuestra" que se gastarán! Ojalá se la gasten en dar de comer a los indigentes...pero eso no vende. |
Ref: para Elizabeth puesto el 3/10/97 16:57 |
Hola Elizabeth. Han pasado unos cuantos días, ¿ eh?. Ya ves, de vuelta al instituto. El
lunes empecé COU y no he tenido tiempo de venir por aquí. ¿ O tal vez ha sido
miedo? No lo sé. Solo sé que no podré aparecer durante la semana... solo hay que ver
los programas de las distintas asignaturas. Madre... que exigentes. Y encima me han
tocado los profesores más... eso. Trataré de contestarte, y empiezo diciendo una frase ya típica. Tienes razón. Yo, al menos, me considero una persona extrasuper-complicada. No hay quien me entienda. Y todos los que me rodean lo dicen. Bueno, ellos dicen que soy raro. Y no les culpo. ¿Demasiado maduro para mi edad?, ese ha sido siempre mi problema. Nunca encontré una persona a la que decirle a los ocho años que me pasaba el día leyendo libros de astronomía y algo de física. Solo divulgación, no me metí en nada de alto nivel, no porque no lo quisiera, sino porque no quería que nadie me tratara peor aún. Recuerdo vagamente, ya un poco más mayor, el día que se me ocurrió, durante la ausencia de un profesor, explicar el experimento de Michelson- Morley a la clase de ¿7º de EGB?. Por poco me apalean. No me dejaron y eso me fastidió mucho. De aquella comencé una etapa de un par de años en la que odiaba a todo el mundo. Encima llevaba ya unos tres años sin salir, sin amigos. Después, al empezar el instituto, me relajé y mandé todo mi pasado a la mierda. Voluntario o no, la verdad es que recuerdo pocas cosas de aquella traumática etapa de mi vida. Y ahora... ¿ Qué voy a esperar de una sociedad ( hay excepciones, claro) que se basa para actuar en lo que ven en series de televisión de pésima calidad ( me niego a nombrarlas)? ¿ Qué voy a esperar con el alto porcentaje de ignorancia y estupidez de este pais? ¿ Esperar que me comprendan? Imposible. Al menos queda gente como la que se pasea por el parque que, en mi modesta opinión, vale más que la media nacional. Pero, tranquila, que seguro que los malos somos nosotros... eso seguro. Yo siempre soy el malo... yo nunca tengo razón. ¿ Por qué será que opino justo lo contrario?. Sin embargo, es lo que hay, lo que me ha tocado... y a aguantarse. Lo importante es que a mi me gusta como soy, me gusta ser complicado. Soy así y al que no le guste... que se xxxx. ¿ No opinas lo mismo?. Cuéntame..... un beso de Darky, que pide disculpas por la tardanza en contestar. |
Ref: Para Elisa 2º parte puesto el 3/10/97 17:00 |
El gruix de l’obra el constitueixen les fitxes dels diaris dels quals hom ofereix les dades següents: títol i subtítol, ciutat i anys d’edició, directors, redactors i col·la-boradors, adreça i característiques prin-cipals, format, llengua, tendència, loca-lització i bibliografia. També hi ha la reproducció d’una portada i un comen-tari històric i ambiental, més o menys extens en funció de la importància del títol. No hi ha gaire criteri en la superfí-cie dedicada, un diari tant pot tenir set línies (Front de Terrassa, p. 437) com dues pàgines (El Diluvio). Les fitxes es presenten ordenades cronològicament i són agrupades per períodes: 1814-1833; 1833-1874; 1875-1900; 1900-1931; 1931-1939; 1939-1975 i 1975-1994. Un apartat de diaris no localitzats, unes tau-les de tirades i una bibliografia tanquen l’aportació. A més, dos textos sobre La premsa a Catalunya abans de 1792 a cura d’Henry Ettinghausen i La premsa diària durant la guerra del francès (1808-1814) a cura de Ramon Alberch i unes introduccions a cadascun dels set apartats cronològics en els quals s’han dividit les fitxes, del mateix Huertas, comissari i responsable de la mostra. Obren el treball els mots formals d’un pròleg escrit/signat pels tres màxims responsables de les entitats que han donat suport a l’exposició i al catà-leg: Pasqual Maragall (Ajuntament de Barcelona, institució a la qual pertany l’Arxiu Històric de la Ciutat), Josep Pernau (Col·legi de Periodistes de Catalunya) i Antoni Serra Ramoneda (Caixa de Catalunya). La recopilació s’enceta amb uns mots del comissari: Entre el servei, la humilitat i el dubte, text que l’honora pel que fa referència prèvia a les dificultats d’una aportació d’aquesta tipologia, amb el reco-neixement dels errors que es preveu que inclourà el text. També apel·la a la com-prensió del lector davant les limitacions d’una obra tan ambiciosa com la present i fa la petició d’ajuda en totes les obres col·lectives de caràcter censal en les quals l’amplitud i l’abast de la recerca ho difi-culta. En aquest cas ha estat aplegar les dades d’uns cinc-cents diaris del total de més de quinze mil publicacions aparegu-des a Catalunya, la qual cosa imposa que abans de començar a veure les fitxes hom es plantegi la necessitat de saber que la recerca serà incompleta. Tant hi fa. Només pel camí de l’acumulació pot dotar-se el coneixement de l’amplitud i l’extensió precisos. Gràcies als censos ante-riors, tot i les mancances i les errades, podem saber sobre el desenvolupament del procés creatiu en la premsa diària. Comentar humilment aquesta limitació honora l’editor i comissari quan mani-festa que efectua una labor molt arriscada i «que seria perfeccionable l’endemà d’inaugurada l’exposició i publicat el catà-leg». Aquest ha estat l’error, una obra d’aquesta envergadura pot esperar un o dos anys i aparèixer amb la participació dels especialistes i amb les verificacions i els controls que calen. Precisament un antecessor, el també periodista i divulga-dor de la premsa catalana Lluís Bertran i Pijoan, va tenir la idea d’organitzar l’expo-sició dedicada a la premsa comarcal de Catalunya arran de l’Exposició Universal de Barcelona el 1929, i davant aquest perill va tenir la bona pensada de fer pri-mer l’exposició i detectats els errors, man-cances, etc. elaborar-ne, posteriorment, el catàleg. Així es féu i la bona exposició del 1929, tingué una feliç prolongació en el llibre Premsa de Catalunya, aparegut dos anys després, que mostrà, per primera vegada, la premsa comarcal, en català i castellà, editada arreu del Principat amb una ambi-ció notable i que només la destrucció social i cultural del franquisme anul·là, atès que amb aquella obra podíem resse-guir les mancances en la conservació del patrimoni hemerogràfic local i adquirir col·leccions no conservades enlloc. El recull 200 anys… és important, necessari i útil. Com a tal aportació 146 Anàlisi 19, 1996 Ressenyes. ..... |
Ref: PARA CIERVO CON PRISAS puesto el 3/10/97 17:29 |
Lo que yo decía. Nadie puede dar una definición válida de amor para el "otro" amor. Sólo alguna que intente explicar lo que se siente. Nada más. Así que, amigos y amigas, dejadme amar. (PSEUDO) |
Ref: Halcón Peregrino puesto el 3/10/97 18:32 |
EL MAR SE QUEDO SOLO CON SU INQUIETUD Y FUE PERDIENDO TONO SU INTENSO AZUL EL SOL EN SU ESCAPADA DEJO SIN LUZ A LA OCULTA CALA QUE AMABAS TU Y EN LA ARENA QUE GUARDA AUN TU CALOR REVIVO PASO A PASO LO QUE OCURRIO VIENDO COMO LAS OLAS DESNUDAS VAN BESANDO LA ESPUMA Y EN SU JUGAR....EN SU JUGAR SOLO ESTAS TU Y ESA FORMA DIFERENTE DE AMAR DE APURAR TODO LA VIDA LA ABSURDA VIDA QUE NOS RETIENE SIN RAZON SOLOS TU Y YO POSEIDOS DE UN DESEO BRUTAL JADEANTES Y CONVULSOS PERDIENDO INCLUSO EL PUDOR Y EL MIEDO AL QUE DIRAN CUANDO LLEGUE ESTE MENSAJE A TU LUGAR TAL VEZ YA NO TE ACUERDES DE LA ANSIEDAD QUE NOS MORDIA EL ALMA SIN COMPASION HASTA QUEDAR RENDIDOS DE TANTO AMOR. |
Ref: ROJO p/Mackay puesto el 3/10/97 18:57 |
Mira por dónde me has hecho perder una apuesta y todo por responder a mi escrito, el cual, aunque tú no lo sepas, no tenía el sentido tan genérico que tú le has dado. Defender el uso del esperanto no era mi meta precisamente y tampoco me dedico a lanzar flechas a la luna, que está muy lejos. Yo me refería a hechos cotidianos, a situaciones que sí están al alcance de nuestras flechas. Un ejemplo: imágínate una velada en un chat cualquiera, con un cierto número de habitantes parlanchines. Imagina que alguien (llamémosle "A") comenta al resto de parroquianos una noticia (Axis ya funciona, pero sólo desde inet). Imagina que se inicia una conversación sobre la conveniencia o no de conectar con Axis, puesto que parece la misma situación que se da en MOL, y si consideramos que algunos de nosotros no entramos en MOL porque pensamos que se está discriminando a los usuarios de infovía, lo lógico sería no entrar tampoco en Axis. Imagina (ya sé que es mucho imaginar, pero ten paciencia) que "A" apunta que puede existir la posibilidad de hacer cambiar de idea a los responsables de Axis, los cuales habrían manifestado que esa idea no estaba descartada. Sigue imaginando que, en ese momento, "A" (que está en Axis al mismo tiempo que en ese otro chat, en el que se está debatiendo tan preocupante cuestión)se topa con uno de los op de Axis y ve la ocasión de plantearle la inquietud que corroe a su persona y a algunos de sus contertulios sobre si se va a permitir o no el acceso de los usuarios de ivía. Imagina que "A", en la seguridad de que los demás (tan preocupados como están por el tema) van a responder a su llamada, solicita la ayuda de todos para "presionar" al op de Axis. Y ahora, ¿te imaginas los resultados? ¿No? Yo te lo diré: SILENCIO TOTAL Y ABSOLUTO. ¿Una quijotada mía haber supuesto que, dado el malestar y las protestas reinantes ("No hay derecho. No es justo que no dejen entrar a la gente de ivía. Habrá que hacer algo..." ), alguien se pretaría a apoyarme en mi batalla contra los molinos de viento? Quizás sí. Mejor dicho, seguro que sí. Pero creo que un ejemplo como éste no se parece mucho a la reivindicación del esperanto, ni a las flechas que un valiente guerrero africano pueda lanzarle a la luna. Era algo tangible, algo por lo que se podría haber luchado, algo que hubiese probado nuestros alardes de solidaridad. Quizás esperamos (espero)demasiado de los demás. Quizás es que no comprendo por qué nos conformamos con protestar cuando podríamos hacer algo. Lo que tengo claro es que si "A" vuelve a escuchar, de alguno de los que estuvieron presentes aquella noche, alguna queja sobre la injusticia a que se somete a los marginados de infovía, se olvidará de que un amigo le apodó "Doña Quijota" y se transformará en Terminator (el azote de los hipócritas). |
Ref: liternauta puesto el 3/10/97 20:51 |
profesor desea intecambio lberrimo de texto literarios juanca@tinn.net |
Ref: Kelly's Heroes/Elizabeth. puesto el 3/10/97 22:53 |
Me parece acertada tu respuesta. Respeto tu punto de vista sobre esa mujer, y además veo que tú no consideras todo negativo y que incluso subrayas sus cosas positivas. Realmente es admirable tu posición. Gracias por ser así. Saludos desde San Fernando. |
Ref: Kelly's Heroes/Mackay. puesto el 3/10/97 23:02 |
Con respecto al ferrocarril, es verdad lo que dices sobre el romanticismo. Yo que llevo viajando en ese medio de locomoción once años, veo que para mí la línea de tren más romásntica es la que va de San Fernando a Linares-Baeza. es con mucho la línea de tren que más tráfico tienen de toda Andalucía, y la estación jiennense es el nudo ferroviario más importante de nuestra región. Ahora han desaparecido muchos trenes por culpa del AVE y no tiene tanto tráfico como antes. Siempre que el tren se paraba por la noche me gustaba mucho ver el intenso tráfico de convoyes tanto de mercancías como de viajeros. El AVE tan sólo tiene cuatro paradas pero los trenes convencionales en ese aaspecto me gustan más porque disfrutas más del paisaje y saboreas mejor lo que es un viaje en ese mediode locomoción. La estación de Andújar también es de mis predilectas al igual que la de Espeluy. *** Mi querido colega, has dado en el clavo con lo de Albert Camus. La palabra clave para entender su obra es "absurdo" . Toda su teoría se apoya en lo que denomina la Filosofía del absurdo la cual está muy bien explicada en el "Mito de Sísifo", ensayo suyo que apareció en 1942 al igual que El Extranjero". Por hoy no me voy a extender más, pero recuerda que dentor de poco volveré con mi monografía "De la hemeroteca...". Saludos desde San Fernando. |
Ref: Etílico de Nova puesto el 3/10/97 23:28 |
Etílico: he leído tu mensaje y , francamente, no sé por dónde empezar. Bien, empezaré por el principio.
Pues no, Etílico, no confundo nada. Creo que a estas alturas de mi vida he aprendido a distinguir entre amor y deseo El Amor es un sentimiento que late dentro de nosotros. Todo hombre tiene capacidad de amar, pero ¿ qué es eso de que los que no tienen amor necesitan a otra para que se lo dé?. Pues ¡naturalmente! . No sé si ese Amor al que tu aludes es autosuficiente pero desde luego el hombre no lo es. El hombre necesita de la existencia de otros semejantes o de otras realidades para concretar o plasmar todos esos sentimientos o sensaciones que alberga su intelecto o su espíritu. ¿En un mundo habitado por un sólo hombre existiría el concepto de amor? ¿Y el de odio?¿Y el de altruísmo? ¿existiría el amor - y ya no hablo del concepto- si no existiera nadie a quien poder amar? ¿existiría el sentimiento de odio si no existiera nadie que lo provocara?. El deseo es egoísta, sí, porque nos lanza a la persecución del propio placer pero él sí que es verdaderamente autosificiente en la medida en que responde a resortes fisiológicos que el propio hombre (genérico), sin la existencia de nadie más, puede satisfacer. El concepto de amor, encierra en sí mismo el componente de generosidad y altruismo. Pero yo no estaba hablando del amor en el plano intelectual, yo hablaba del amor en la esfera de lo empírico.¿ Tú amas a tus amigos porque sí? ¿ O los amas en la medida de que recibes de ellos cosas que te reconfortan : instantes de felicidad, cariño, compañía? ¿Tú amas a todo el mundo? ¿Eres amigo de todo el mundo? ¿ Acaso tu amor no es selectivo? ¿ Por qué a unos los amas y a otros no? El amor empírico - no el intelectual- es egoísta, porque el hombre, en esencia, lo es. El hombre persigue la felicidad y la propia satisfacción y hacia esas dos metas van encaminados todos los actos de su vida. En esa búsqueda de la felicidad algunos eligen la soledad, otros la compañía, unos deciden tener hijos, otros no tenerlos... Naturalmente existen otra clase de sentimientos en el hombre como el altruísmo o la capacidad de sacrificio por y para los demás en general, o por y para alguien en particular. También podríamos matizar entre distintas clases de amores porque, insisto, en un plano meramente intelectual el Amor - con mayúscula- puede ser uno, pero en la esfera del mundo personal y de la realidad circundante el sentimiento amoroso adopta diversos matices. Hay un "amor fraternal" un "amor paternal", "un "amor pasional" y son tan diferentes entre sí que no pueden ser comparables. Pero el amor al que yo me refería es aquel cuyo concepto está más extendido y popularizado: es el amor entre hombre y mujer ( o mujer-mujer u hombre-hombre) y que, sin duda, no puede sustraerse a un cierto componente sexual o pasional. ¿ Qué es lo que induce al hombre a enamorarse y a querer vivir en pareja? ¿ El deseo, según tú? ¿El instinto de supervivencia o procreación? No lo sé. El amor ( ¿sin mayúsculas?) al que todos hacemos alusión cuando decimos "me he enamorado" es un sentimiento que no se puede controlar ( tú no eliges a quién amar), es un sentimiento que al principio nace incondicional ( tú puedes amar aunque no te correspondan) pero sigo afirmando que es un amor con componentes de egoísmo. Y aquí hago un inciso para aclarar que este termino no lo estoy usando correctamente puesto que egoísmo significa: inmoderado y excesivo amor a sí mismo que hace atender desmedidamente al propio interés sin cuidarse de los demás. Y el amor es un dar, pero también un tomar. El amor necesita una reciprocidad para poder asegurar su subsistencia. El amor, entonces, quizás no sea egoísta pero sí exigente. El amor exige. Aunque quizás tengas tú razón y lo que entendemos vulgarmente por amor no sea más que enamoramiento. Supongo que es cuestión de volver a matizar, en el plano intelectual, los conceptos. Lo que sí está claro es que ese amor, enamoramiento o como tú quieras llamarlo exige y en el momento que exige ya no es generoso. O quizás no sea el quien exige sino la persona que siente ese amor. El amor exige ciertos cuidados ( como "todo ser vivo")porque si no se muere.. El concepto de amor es eterno, el amor concretado en alguien o en algo no lo es; dependiendo de las circunstancias y el entorno en que se desarrolle, dependiendo de los cuidados que se le procuren tendrá una vida más larga o más corta. Puede durarnos toda una vida y puede durar, incluso, hasta despues de la muerte. Pero el único amor que está a salvo de los posibles desgastes de la vida y de las desilusiones, de la rutina o de lo cotidiano, o del egoísmo del hombre es el amor imposible, aquel que nunca pudo "materializarse" o "domesticarse", porque el perdura intacto en nuestra memoria ajeno al desgaste del tiempo. El amor entre un hombre y una mujer ( o entre una mujer y otra mujer, o entre un hombre y otro hombre) que llevan dos o diez o veinte años conviviendo no siempre se destruye pero es seguro que se transforma. A esto es a lo que quise referirme con mi mensaje. Aunque quizás tengas razón y yo ni sepa lo que es el amor ni lo haya tenido nunca. Pero estoy de acuerdo con Pseudo en que no hay una definición de amor válido génericamente porque el amor, como otros muchos sentimientos, pertenecen a la esfera de lo subjetivo. Sí, quizás tengas razón y yo no haya amado nunca. Pero sé que algún que otro parquesiano me comprende.. Saludos Etílico. |
Ref: Jesus puesto el 3/10/97 23:36 |
Hola solo saber si alguien del respetable tiene el libro de Sinue el egipcio,no lo encuentro en ningun lado gracias |
Ref: a Pseudo puesto el 3/10/97 23:43 |
Ni tú, ni yo ni nadie tiene (dentro) el amor. Lo que todo ser humano posee es la capacidad de amar que es infinita (¿realmente todos tienen la misma capacidad de amar, por igual?) e imperecedera. Al igual que la capacidad de amar, tenemos la capacidad de procrear, pero sin alguien que nos fecunde o a quien fecundar somos potencialmente impotentes. Tal como le he comentado a Etílico: el hombre intuye el concepto de amor y tiene dentro de sí la capacidad de amar, pero sin algo susceptible de ser amado ese sentimiento no puede concretarse. Yo no te amo a tí ( aunque bien podría) y sí amo a otras personas ¿Puedes tú decirme por qué?. En algo tienes razón: no puede definirse el amor porque cada persona necesitaría una definición distinta. Teóricamente ( objetivamente) una punzada en el brazo duele igual a todo el mundo, sin embargo, la práctica nos demuestra que no es así. El dolor - al igual que el amor- es una sensación que pertenece al mundo de lo subjetivo ¿Acaso tú puedes afirmar que amas más intensamente, más eficazmente o más generosamente que yo? En cualquier caso sospecho que esa buena amiga, de la que haces mención, al pedirte que le hablaras del "amor después de los treinta", no se refería al amor en abstracto, o a si la capacidad de amar es igual a los dieciocho que a los cincuenta años ( ¿tú lo dudas?) . Estoy segura de que quería que le hablases de ese amor cercano, tangible, que sobrevive a los pequeños naufragios cotidianos, a las desilusiones, al stress, a las letras de la hipoteca del piso. Estoy segura de que tu amiga quería que le hablases del amor que sientes hacia la mujer que amas y de la transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. ** Nova convencida de que sigue siendo capaz de amar con toda la generosidad del mundo. |
Ref: ELIZABETH A KELLY'S H. puesto el 3/10/97 23:59 |
Gracias a tí por comprenderlo y por respetar las opiniones ajenas. No todo el mundo la hace, Kelly's Heroes. Gracias de nuevo. |