Ref: A MANOLITA CHEN puesto el 17/6/100 0:26
Ya que vuelas por encima del Bien y del Mal, es normal que todo lo que veas sea un mar de Demagogia Barata.
Eso mismo es lo que dicen los Vascos cuando les recriminamos el tiro en la nuca.
POBREHOMBRE
Ref: Para Amara puesto el 17/6/100 0:41

Al menos podrás recordar unos días (con sus noches) de maravillosa Luna de Miel.

Hay otros sin embargo que, por hache o por be, siempre se quedarán con las ganas.

Es curioso. Cuando tenemos una desgracia pensamos que es única e intransferible, sin pensar que a nuestro lado puede haber otra más irreparable, infinitamente peor. Es muy curioso.


Jos
Ref: p/ POBREHOMBRE III puesto el 17/6/100 0:51

Ya veo que te dio tiempo a llegar a las rebajas.
¡Enhorabuena!

Manolita Chen
Ref: Manu para Pobrehombre puesto el 17/6/100 3:14
Tienes razón.

~~~ Manu ~~~ Harto de tonterías
Ref: A MANU Y SAGITARIO puesto el 17/6/100 8:41
GRACIAS, por escucharme.
POBREHOMBRE
Ref: A MANU Y SAGITARIO puesto el 17/6/100 8:42
GRACIAS, por escucharme.
POBREHOMBRE
Ref: a POBREHOMBRE puesto el 17/6/100 8:45
Vaya gilipollas estás tú hecho...
Ref: Derecho a la diferencia puesto el 17/6/100 10:34
- Pruébame, demuéstrame que en todo punto eres una persona normal !!!
Ref: Para AMARA puesto el 17/6/100 10:36
Sin menosprecio de tu dolor, el hecho positivo es que hoy eres mas libre que ayer !!!
Ref: puesto el 17/6/100 12:19
Ref: Otra vez sábado... puesto el 17/6/100 12:25

"Toda mi vida ha sido igual
a veces estoy bien
a veces estoy mal"

Y hoy estoy
lo que se dice feliz y en armonía.

Y así os deseo para todos/as
¡un feliz fin de semana!
Tamara :*)
Ref: a Jos puesto el 17/6/100 13:12
Jos, cada persona es unica con sus circunstancias y siempre habra alguien que esté peor que uno mismo pero a cada uno le duele lo suyo...
Sin embargo tampoco creas que yo me regodeo en mi "desgracia", se que es un "mal menor" , y que hay cosas muchisimo peores, eso no lo olvido nunca. He tenido mala suerte y un palo bastante fuerte pero sigo adelante, y no porque no me quede mas remedio, sino pq no me consiento a mi misma derrumbarme por algo asi..
De todos modos aquello del "mal de muchos, consuelo ..." nunca me ha funcionado, no soy mas feliz por pensar que otros estan peor que yo..
Y se que tiraré p´alante con lo que sea, por que al fin y al cabo la infelicidad forma parte de la felicidad, como la vida de la muerte y como nada es eterno y solo se vive una vez tampoco es cuestion de perder el tiempo con demasiadas lamentaciones, si acaso, solo las justas.
bueno, que me enrollo y ya no se ni lo que digo... Un beso Jos ··Cris··
Ref: puesto el 17/6/100 15:08
Se busca mujer con fines serios, buena posición económica y buen trato, IMPRESCINDIBLE que tenga manual de instrucciones.

Ref: 666
Ref: Para Amara puesto el 17/6/100 16:58

No se trata de ser más feliz pensando que hay otros en una situación infinitamente peor que la tuya.

Se trata, simplemente, de acordarse de ellos cuando te encuentres hecha polvo o muy chunga: esta puta vida no es fácil para nadie, y sin embargo hay que seguir tirando p´alante. Por ellos y sobre todo por ti.

La felicidad eterna es un imposible necesario. Recuerda los instantes felices, sin añorarlos. Y olvídate de lo demás.

Un beso, Cris.

Jos
Ref: puesto el 17/6/100 17:01
Mi querida Tamarita , toda tu eres armonia , recibe un beso y una sonrisa de tu " R " favorita :-))))****
Ref: PARA LOS "PROGRES" puesto el 17/6/100 17:53
Testimonio de Sara Smith
Sara Smith y su Mamá Betty
Sara Smith tiene 23 años y quiere vivir la vida a 100 por hora. Hacerlo todo dos veces, hacer que el día tenga, ojalá, 48 horas. Decidió vivir así cuando supo que su madre se había practicado un aborto estando embarazada de ella y de un hermano gemelo. Ese hermano no sobrevivió y Sara siente que es su deber compartir con él el increíble milagro de ser una sobreviviente del aborto. Sara: "Los dos estábamos en un útero pequeño que fue raspado de arriba a abajo. Le quitaron la vida y yo todavía seguía ahí dentro. Perdí casi todo el líquido amniótico, pero seguía viva. Varias semanas después pude patear el vientre de mi madre y ella me sintió y decidió no practicarse un segundo aborto, decidió darme la vida." Betty Smith, madre de Sara: "Todo lo que yo sabía es que había sentido a esa niña moverse, tal vez eran sus brazos o sus costillas, pero era una vida, estaba viva, era una persona viva. Y cuándo el médico se ofreció para abortarla, dije que no, con la misma fuerza con que la primera vez había dicho que sí. Estaba viva era una vida y nada iba a detenerla." Sara nació prematura, con las piernas cruzadas sobre el pecho y las caderas dislocadas, vivió en hospitales hasta los dos años y medio y antes de sus 14 años ya la habían operado treinta veces. Fueron los primeros capítulos de una historia increíble, vividos en el silencio inquietante que todavía inspiran en muchos médicos sus recuerdos y sus miradas. Sus ojos son de algún modo la mirada de 18 millones de niños que han muerto antes de nacer desde que se legalizó el aborto en los Estados Unidos. Su historia es la historia que para otros no pudo ser, en este país donde lamentablemente está permitido abortar desde los primeros días del embarazo hasta un minuto antes del parto. Un país de familias pequeñas, donde tener muchos hijos puede llegar a ser mal visto, donde un sexto embarazo, como el que afrontó la madre de Sara, puede llevar a una decisión que nunca antes pasó por su mente. La madre de Sara: "Me habían dicho que era muy egoísta, que era como una coneja, que maltrataba a mis hijos, que estaba quitándoles oportunidades a otros niños, que estaba desequilibrando al mundo por tener tantos hijos. Se burlaban de mí y cuando venían las esposas de otros amigos a la casa, y mis hijos se despertaban de la siesta, ellas decían: 'Miren, aquí vienen los conejitos saliendo de su madriguera', y eso me daba pena, y algo se desencadenó en mí esa noche. Todavía lo recuerdo y formulé un decidido voto: 'Nunca tendré otro niño'. Cuando le dije a mi esposo que quería practicarme un aborto, él no me respondió nada; fijé la cita, él me llevó al hospital y se fue a la casa. Yo pasé la noche allí y me practicaron el aborto al otro día. El aborto fue rápido, el médico reconoció los restos de un feto y dio por terminada su tarea, era el cuerpo del hermano de Sara, hoy lo recuerdan con una lápida sobre una tumba vacía. Sara Smith conoce al Papa Juan Pablo II Sara: "Tuve la oportunidad de diseñar esa lápida, que dice su nombre completo 'Andrew James Smith, hermano gemelo de Sara'. Porque yo quería ver nuestros nombres allí. Porque pude haber sido yo, debí haber sido yo. Así que cada vez que voy, pienso en cuánto lo necesito, en que es parte de mi vida. Aunque nunca llegué realmente a conocerlo, pienso en cuánto ansío llegar a conocerlo, decirle todo lo que quiero decirle, cosas así." La madre de Sara: "Si tan sólo hubiera sabido que no era un puñado de células como yo creía, si tan sólo lo hubiera sabido, creo que no me habría hecho el aborto. Pero si usted me pregunta por qué yo creía eso habiendo tenido cinco niños, probablemente [hubiera respondido] porque eso es lo que yo quería creer. "A los nueve años, mucho antes de saber la verdad de lo ocurrido, Sara gastó sus ahorros en comprar estas dos figuras [de un niño y una niña]. Ella lo sabía, yo creo que en su subconsciente ella lo supo todo el tiempo." Sara: "Cuando lo supe fue para mì un trauma terrible. Pero aunque sonara espantoso, para mí tenía sentido, yo sentía que algo me faltaba; pienso que como gemelos podían separarnos físicamente, pero siempre sentiré su ausencia." Sara y su madre viven solas y viajan por todo el mundo en una constante campaña anti aborto que se ha ido convirtiendo en una especie de exorcismo para espantar a los fantasmas que aún permanecen entre ellas. Sara: "A veces la gente me pregunta si odio a mi madre o si estoy molesta con ella porque me arrebató a mi hermano. Y yo les digo que he visto el dolor por el que ella ha pasado; me ha dicho tantas veces: '¡Perdón Sara, perdón, Dios quería que tuvieses a tu hermano gemelo y yo lo impedí, y traté de quitarte a ti también del medio'. Yo no tengo derecho a cargarle más sentimiento de culpabilidad sobre sus espaldas." Así que Sara decidió quitarle tiempo al pasado y exprimir el máximo al presente. Con la urgencia que sólo conocen por la experiencia los que han llegado al límite de la supervivencia, cada minuto libre que le deja su carrera de medicina ya tiene un objetivo. Sara: "Acabo de recibir una notificación de la Madre Teresa de Calcuta, que quiere conocerme, pasar algún tiempo conmigo, y posiblemente trabajar juntas. Estoy escribiendo un libro. Este verano voy a estudiar música, estoy haciendo de todo. Se me abren muchísimas puertas. "La vida en sí es una aventura. Día a día no sabes lo que va a suceder, puede cambiar en dos minutos o en una hora, tan solo hay que caer en la cuenta de que todos y cada uno de nosotros estuvimos en el seno de una madre, que pudimos haber sido eliminados, pero no lo fuimos, sino que nos dieron la vida como un regalo. Si tan solo las personas se dieran cuenta de lo especial que son." Fuente:Texto del programa transmitido por el canal 13 de televisión católica en Santiago, Chile, 1994. Usted puede ponerse en contacto con la Srta. Sarah Smith por medio del Sr. J.T. (John Timothy) Finn, Pro-Life America 1840 S. Elena Ave., Suite 103, Redondo Beach, CA 37205 Tel. (310) 373-0743, Fax. (310) 375-4546 Email: jtfinn@earthlink.net -------------------------------------------------------------------------------- Testimonio de Gianna Jensen Gianna Jensen La madre biológica de Gianna Jensen intentó abortarla hace 17 años. Le inyectaron una mezcla especial en el útero capaz de abrasar al feto por dentro y por fuera. Gianna: "Se supone que después nace un bebé muerto, pero aparecí y dije '¡Hola!' y me llevaron a un hospital en ambulancia, aunque esto normalmente no suceda, porque si el bebé abortado nace vivo lo dejan morir, ya que de cualquier forma le han estado diciendo al resto del mundo que no es un bebé." Pesaba exactamente un kilo al nacer y tenía serios problemas neurológicos que han perdurado hasta hoy; hasta los tres años vivió en hogares temporales y seis meses después la adoptaron sus padres actuales. Nunca le hablaron de lo que había pasado hasta poco después de cumplir los doce años, cuando volvió a preguntarle a su madre cuál era la razón de su problema físico. Gianna: "Toda la vida me habían dicho que yo era así porque nací prematura y porque había tenido un parto traumático. Pero esta vez ella me dijo: '¿de veras quieres saberlo?' Yo le dije que sí. Me dijo que mi madre biológica tenía 17 años y un embarazo de siete meses y justo cuando me iba a descubrir esta tremenda verdad de mi vida, la miré y le dije: 'Ella me abortó, ¿verdad?' Lo supe antes de que me lo contase." Diana de Paul, madre adoptiva de Gianna: "Los médicos dicen que ella tenía una increíble deseo de vivir y que eso tuvo mucho que ver con que ella se salvara." Gianna: "Seamos o no sobreviviente de un aborto, yo creo que todos deberíamos tratar de sorprendernos por las pequeñas maravillas de todos los días y asombrarnos de que ocurran, estamos siempre tan ocupados que no nos cuenta." La madre adoptiva de Gianna: "Pienso que ella no da por sentada la vida como muchos jóvenes que creen que son inmortales, que no tienen el concepto de que la muerte es posible. "Cuando le conté a Gianna su verdadera historia, le dije que tenía que estar agradecida por tener la oportunidad de estar viva y creo que ella aprecia más la vida porque entiende lo cerca que ha estado de la muerte." Fuente: Ibíd. Usted puede ponerse en contacto con la Srta. Gianna Jensen por medio del Sr. Ron Miller en el Embassadors Speakers Bureau P.O. Box 50358, Nashville, TN 37205 Tel. (615) 377-9100, Fax. (615) 661-4344 -------------------------------------------------------------------------------- Patricia Case Hace 45 años, los padres de Patricia querían divorciarse, según la ley para poder hacerlo debían estar un año completo separados físicamente, antes de que se les concediera el divorcio. Poco antes de cumplirse el plazo, aquella mujer quedó embarazada, con lo que resultaba imposible demostrar el año de separación total. Patricia: "Trató de abortarme.... varias veces, porque ella no me quería, yo era un obstáculo para su divorcio." Después del tercer intento fallido, Patricia nació y fue adoptada. Llevó una vida normal junto a su familia hasta 1985, cuando por una larga pero inexplicable sensación de rechazo intentó suicidarse. Patricia: "En la etapa de mi rehabilitación, hablé con mi madre adoptiva sobre las cosas que estábamos tratando con mi terapeuta y entonces fue cuando me habló de los intentos de aborto. Me dijo que cuando era pequeña yo rechazaba a la gente, no me dejaba abrazar, ni acariciar. Creo firmemente que muchos de mis problemas tienen que ver con el rechazo que sentía de mi madre biológica, mientras yo estaba en su vientre." Después de su experiencia, Patricia llegó a la conclusión de que ningún problema es en realidad demasiado grande, como la larga cesantía de su esposo que les obliga a trabajar en cualquier cosa, incluso los domingos; ni la angustia de muchas mujeres como su madre. Patricia: "Si todos los niños que se abortan en los Estados Unidos en un año fueran entregados en adopción, todavía quedarían 500,000 parejas en espera." Fuente: Ibíd. -------------------------------------------------------------------------------- Testimonio de "Rivanolito" Rivanolito es el sobrenombre por el cual muchos conocen a este joven de 15 años en un gran hospital de Cuba. Se trata de un joven común y corriente, excepto por el detalle de su sobrenombre. Ocurrió que la madre de este joven tenía más de 35 años de edad e hijos ya mayores cuando tuvo este embarazo. Por todo esto, y por la posibilidad de que el niño presentara alguna malformación congénita u otra anomalía como el Síndrome de Down, el médico aconsejó el aborto. Fue así que la madre decidió someterse al Rivanol, un método de interrupción tardía del embarazo que consiste en administrar a la embarazada, a través del cuello del útero mediante una sonda, una sustancia de color amarillo mostaza llamada Rivanol, la cual produce fuertes contracciones y provoca la expulsión del niño fuera del claustro materno. Con frecuencia este nace vivo y llorando. Pero sucedió que el día que esta señora fue sometida al método, la enfermera habitual de esa sala no fue a trabajar y en su lugar se encontraba otra que no tenía experiencia en esta clase de trabajo. Fue así que cuando la enfermera vio que la mujer expulsó "el producto de la concepción" (que es como en ese medio se les llama a los niños abortados) y escuchó su llanto, no hizo lo habitual en estos casos, que es abandonar al niño para que por su inmadurez pulmonar muera rápidamente. Enternecida por su llanto, corrió con él en brazos al Departamento de Cuidados Intensivos de Neonatología donde, casualmente, se encontraba de guardia un médico provida que dio al niño el tratamiento adecuado. Rivanolito es hoy un adolescente que asiste a la escuela secundaria, sólo padece asma en grado leve y continúa atendiéndose con el médico que le salvó de la muerte. Fuente: La persona que dio este testimonio prefiere mantenerse en el anonimato. -------------------------------------------------------------------------------- Sobreviviente de un aborto de succión y curetaje Heidi Huffman A Tina, la madre de Heidi, le dijeron que su vida sería un desastre si tenía un bebé a los 17 años. No le dieron ninguna otra opción fuera del aborto. Cuando el aparato de succión empezó a funcionar, Tina recuerda que su cuerpo comenzó a temblar. Sentía que le arrancaban las entrañas. Le dijo a la enfermera: "¡Me estoy muriendo!". El abortista respondió: "Vacíe la vejiga". Luego vino la cureta, un cuhillo curvo que se usa para raspar el útero y sacar los restos del bebé por nacer. Una vez que pensaron que el aborto estaba terminado, la sorprendida enfermera le dijo a Tina: "No estás sangrando". Luego le dio antibióticos y la envió a su casa. Después de dos meses de estar enferma, Tina le informó a su médico de cabecera acerca del aborto. El médico la examinó cuidadosamente y le dijo que el aborto había fracasado. Debido a las complicaciones, el médico le practicó una cesárea de emergencia a las 38 semanas y como resultado nació una bella niña que pesaba 3 libras y 3 onzas y que medía 15 pulgadas de largo. El médico de Tina le puso el nombre de "la bebé milagro". Hoy Heidi es una bella adolescente llena de energía, a quien le gustan las fiestas y comer pizza. Sin embargo, también es capaz de hablar con serenidad ante concurridas audiencias a través de los Estados Unidos. Junto a su madre, también pasa muchas horas ante las clínicas de aborto, pidiendo encarecidamente a las mujeres que no entren a estos centros de matanza donde, durante los últimos 20 años, se han destruido la vida de más de 30 millones de bebés en los Estados Unidos. Fuente: "Heidi Huffman. She Survived a Suction Curettage Abortion." Hispanics for Life, P.O. Box 9086, Torrance, CA 90501, (310) 549-4182. -------------------------------------------------------------------------------- "Destinada a nacer" Lauren Pulliam al año y cuatro meses Como voluntaria de la organización Birthright ("Derecho a Nacer"), que ayuda a las mujeres embarazadas en situaciones críticas, había realizado cientos de pruebas de embarazo en adolescentes. Pero cuando tuve que hacérsela a mi propia hija, Kristen, de 17 años, tenía un nudo en la garganta. El examen dió positivo y mi hija comenzó a llorar. Durante los próximos días utilicé toda mi experiencia para aconsejar a Kristen. Le dije que la ayudaríamos con el bebé, pero no con el aborto. Me dijo que no se practicaría el aborto, que quizás la adopción era lo mejor en su caso. Pero luego su comportamiento empezó a cambiar. Se volvió callada y distante. Yo sabía que alguien estaba tratando de hacerle cambiar de decisión y tenía que saber quién era. Pronto me enteré. Resultó ser que mi hija, aconsejada por una "amiga", había llamado a Planned Parenthood (Paternidad Planificada) [la filial de la IPPF en EE.UU., la organización más abortista del mundo]. Allí le dijeron que ella era lo suficientemente grande como para tomar sus propias decisiones, que un bebé cambiaría su vida para siempre, que ellos la "apoyarían" y, lo peor de todo, que en todo caso no necesitaba el consentimiento de sus padres. Kristen decidió entonces practicarse el aborto. Nuestra oración se volvió más profunda y desesperada. El día de la cita salió de la casa en silencio, retraída y con la mirada vacía. Nuestro hogar parecía una tumba. Cuatro semanas después, regresó histérica de su chequeo en la oficina de Paternidad Planificada. Le dijeron que todavía estaba embarazada. El aborto había fracaso. Sus "amigos" de Paternidad Planificada estaban atemorizados e intentaron darle una cita para otro aborto, pero Kristen se fue corriendo y regresó a casa. Yo misma intenté hablar con el personal de Paternidad Planificada, pero nadie quiso atenderme. Luego fuimos a un ginecólogo para comprobar el estado del bebé. Era una niña. Mi hija me dijo: "Escuché los latidos de su corazón. ¡Esta viva!". La vimos moverse por medio del ultrasonido, parecía estar perfectamente bien. Pero luego el médico, muy serio, nos dijo que la bebé tenía varias anormalidades y le preguntó a Kristen si quería continuar con el embarazo. Ella le contestó firmemente que sí. ¡Este hombre también quería ver a mi nieta muerta! Luego fuimos a un ginecólogo provida, quien, gratamente sorprendido nos dijo: "Esta bebita estaba destinada a nacer". Y efectivamente, Lauren nació pensando seis libras y en perfecto estado. Cuando contemplé su rostro por primera vez me vino a la mente una canción de la iglesia que dice: "Tu sufriste al morir, compartamos ese dolor; luego, desafiando la muerte, seguiremos vivos en la Resurrección". Fuente: Testimonio de Pat Pulliam, "Lauren Pulliam: 'Meant to Be'", HLI Reports (marzo de 1992): 8-9. -------------------------------------------------------------------------------- Sobrevivió el aborto y las mentiras de los abortistas Yamile en el regazo de su madre y la Sra. Magaly Llaguno, Coordinadora para Latinoamérica de Vida Humana Internacional. Cuando Maggie Muñoz se dio cuenta de que estaba embarazada, creyó que su única opción era el aborto; era una madre soltera con cuatro hijos. Sus amigos y familiares le dijeron que ya tenía demasiados hijos y que el aborto era la "solución" adecuada. El ultrasonido reveló que tenía once semanas y media de embarazo. Le practicaron un aborto de dilatación y curetaje (D&C) y regresó a casa sintiéndose enferma y deprimida. Dos semanas después una empleada de la clínica de abortos llamó a Maggie y le dijo que el informe del patólogo indicaba que no todo le había sido retirado del útero durante el aborto. Regresó a la clínica y la empleada hizo otro examen de ultrasonido que mostró una bebé en el útero, ¡todavía con vida! Pero la empleada le mintió a Maggie diciéndole que lo que había en el útero era sólo "tejido retenido". Le dieron una cita para la siguiente semana para un segundo aborto. Pero Maggie ya no confiaba en el personal de la clínica y decidió ir a su propio ginecólogo. Éste le hizo otra prueba de ultrasonido, ¡y le mostró a Maggie su bebita de 15 semanas! La bebé nació el 18 de mayo de 1992, completamente saludable y en perfecto estado. Maggie le da gracias a Dios todos los días por su hija Iyamile. Fuente: Adaptación de un artículo publicado en el boletín del Right to Life League of Southern California (otoño de 1992). -------------------------------------------------------------------------------- Su hijo sobrevivió el aborto y ahora ambos protestan ante la clínica donde él había sido condenado a morir. Joshua Vandervelden en un congreso de sobrevivientes del aborto, organizado por Human Life International Joshua Vandervelden Cuando Linda Noie lleva a cabo piquetes frente a la clínica de abortos al lado de su casa, muestra un letrero que dice: "¡No podemos olvidar a los hijos abortados!". Y ciertamente Linda no puede olvidar a su propio hijo, al cual casi abortó: Joshua es un recuerdo constante. El 12 de enero de 1979, Joshua era el blanco del aborto en una clínica del Estado de Wisconsin, EE.UU. Pero Dios tenía otros planes para él. El abortista fracasó en su intento de practicar el aborto. Ahora Joshua se une a su madre para llevar a cabo piquetes frente a la misma clínica donde antes había sido condenado a morir. A través de esta traumática experiencia Linda se convirtió a la postura provida. Cuando le dijeron que la casa al lado de la clínica de abortos estaba disponible, Linda le pidió a Dios que la guiara y sintió que el Señor le decía: "Ahí es donde quiero que vivas". Linda y Joshua se mudaron y desde entonces muestran un letrero que dice: "¡No podemos olvidar a los niños abortados"! Fuente: Primer Congreso de Sobrevivientes del Holocausto del Aborto, del 29 de abril al 3 de mayo de 1992, en Ottawa, Canadá, organizado por Human Life International. -------------------------------------------------------------------------------- "Cada uno tiene su propia razón de ser... no importa el ambiente ni las circunstancias en que fue engendrado." Iván Solórzano La mamá de Iván, Nubia Ovando Chávez, que hoy tiene 48 años, fue violada por su jefe, un abogado de edad madura, hace 26 años. De esa violación quedó embarazada. Su familia la maltrató y la obligó a someterse a un aborto. Incluso, la hacían dormir en el suelo. La sometieron a maniobras abortivas cuando estaba muy próxima al cuarto mes de gestación. Sin embargo, no lograron que se produjera el aborto. En ese intervalo, Nubia sintió los primeros movimientos de su bebé y no permitió una ulterior intervención, pues desde ese momento amaba al niño profundamente. Decidió tener a su hijo a pesar del repudio de su familia y, estando embarazada, se casó con su novio, quien aceptó sus circunstancias y reconoció al niño como suyo, dándole su apellido. Iván Solórzano Obando nació el 26 de noviembre de 1966. Tenía una lesión en la pierna izquierda que la madre atribuye a los intentos abortivos, lesión que requirió cirugía ortopédica cuando tuvo dos años de edad. Nubia todavía sufre por ello, pues Iván quedó cojeando de esa pierna. Posteriormente Nubia tuvo seis hijos más, pero dice que Iván es el que está más cerca de su corazón. Cuando Iván cumplió los 17 años, Nubia le contó su historia. El muchacho quedó profundamente impresionado y confuso. Experimentó un rechazo hacia su madre, al mismo tiempo que se negaba a creer que estuvo a punto de ser abortado. Desde entonces empeoró su relación familiar y discutía con su madre cuando ésta trataba de orientarlo, preguntándole por qué se preocupaba tanto por él en ese momento cuando en el pasado intentó abortarlo. Gracias a Dios, hoy en día ha mejorado bastante su relación con ella, desde que le hemos tratado. Iván piensa que "cada uno tiene su propia razón de ser y que cada ser humano tiene el derecho a la vida, no importando el ambiente ni las circunstancias en que cada cual ha sido engendrado". A Iván le impresionó mucho la película sobre el aborto "El grito silencioso". Es contrario al aborto y está dispuesto a luchar por la vida. Piensa que cada ser humano debe ser responsable de sus acciones, para que después no tenga que lamentar una tragedia. Fuente: Información suministrada por el Dr. Rafael Cabrera Artola, Coordinador de la filial de Vida Humana Internacional en Nicaragua, 1o de abril de 1992. -------------------------------------------------------------------------------- "Todavía busco el amor de mi madre." Imre Teglasy en el Primer Congreso de Sobrevivientes del Holocausto del Aborto, en Ottawa, Canadá. Por ser militar y católico, mi padre fue declarado "de la clase enemiga" por el nuevo régimen comunista que azotó Hungría después de la II Guerra Mundial. Su casa fue saqueada y lo expulsaron de Budapest, junto a su mujer y a sus dos hijos. Lo enviaron a Puszta, la Gran Planicie Húngara, donde los obligaron a permanecer. Mi padre apenas pudo conseguir un empleo y como resultado él y su familia pasaron mucha hambre y necesidad. En esta triste situación su esposa se dio cuenta de que estaba embarazada. Mi padre trató de defenderme, pero mi madre no quería que viniera al mundo. Aprovechando la ausencia de mi padre, mi madre trató de abortarme en casa de varias maneras, la última de ellas fue utilizando píldoras de quinina, pero la dosis no fue lo suficientemente efectiva y yo llegué a nacer. Once años después me enteré de todo esto fortuitamente a través de una conversación entre un familiar y mi padre (quien para entonces se había divorciado de mi madre precisamente por causa del intento de aborto). Lloré toda la noche y no me podía explicar por qué mi madre quiso abortarme. Actualmente tengo 40 años y soy uno de los editores del boletín de la Sociedad para Salvar a los Niños por Nacer en Budapest. Pero todavía no encuentro una respuesta de por qué mi madre quiso abortarme. Todavía me pregunto dónde está mi madre y cómo puedo amarla. Necesito su amor mientras viva. Tengo un cuadro encima de mi cama con la foto de la escultura de la Pietá de Miguel Angel. María es la Patrona de Hungría y ahora ella es mi madre y también mi esperanza y mi confianza. Fuente: Testimonio de Imre Teglasy en el Primer Congreso de Sobrevivientes del Holocausto del Aborto, del 29 de abril al 3 de mayo de 1992, en Ottawa, Canadá, organizado por Human Life International. -------------------------------------------------------------------------------- "Nunca hubiese creído lo que me dijo, si no fuera porque lo oí de sus propios labios." Cuando fui a visitar a mi madre enferma nunca imaginé que recibiría la sorpresa de mi vida. Durante la visita hablamos sobre los embarazos y el aborto. Le dije a mamá que no culpaba tanto a las mujeres que se practicaban abortos como a los abortistas, ya que ellas no sabían lo que hacían ni a dónde ir, ni tampoco que había personas y grupos dispuestos a ayudarlas. Mi madre me dijo que estaba de acuerdo conmigo, luego me contó que ella misma había intentado abortarme. Me explicó que cuando estaba embarazada de mí tenía mucho miedo. Era la época de la depresión en EE.UU., todo escaseaba. Me contó que ella misma se provocó el aborto y consiguió abortar a mi hermano gemelo Desde entonces me esfuerzo más por impedir la matanza legal de los bebés por nacer. Mi madre ya ha muerto, pero Dios me ha mostrado que Él la ha perdonado. A pesar del dolor que le causaba, mi madre se dedicó a apoyar a mi otro hermano en la labor provida desde 1960 y luego a mí en lo mismo. De manera que de la tragedia de mi madre ha surgido mucho bien, gracias a Dios. Fuente: Testimonio de June Bustos durante el Primer Congreso de Sobrevivientes del Holocausto del Aborto, del 29 de abril al 3 de mayo de 1992, en Ottawa, Canadá, organizado por Human Life International. Actualmente la Sra. Bustos es madre, abuela y voluntaria de la organización provida Shield of Roses (Escudo de Rosas). También es hermana del Sr. Kenneth Fisher, el líder provida que fundó la organización Holy Innocents Reparation Committee (Comité de la Reparación de los Santos Inocentes). --------------------------------------------------------------------------------
Ref: Pal tocho darriba puesto el 17/6/100 20:12
¡¡¡ Dios mío !!! ... espero que sea un copypaste, porque -de lo contrario- me parece que la gente anda peor de lo que yo pensaba.
Por cierto, alguien de las organizaciones pro-fascitas ... perdón, pro-vida, debería tomarse la molestia de traducir eso al español ...
es que así como está, suena a panfleto cutre

Manolita Chen
Ref: p/ Atman puesto el 17/6/100 20:13
Perdoname por dudar de tu intuición.
Te debo 1.

Manolita Chen
Ref: p/ Manu puesto el 17/6/100 20:21
Me temo que no te han pillado la sutileza.
¡Qué se le va a hacer! ... ;-))

Manolita Chen
Ref: Para Manu puesto el 17/6/100 22:13
Harto de tonterías? Como ésta: "~~~ Manu ~~~ Que puede hablar de compromiso más que muchos mediocres." ? Lo entiendo, pero no olvides que la has escrito tú, campeón.
Sagitario.
Ref: A MANOLITA "ROLLO" puesto el 17/6/100 22:17
DECLARACION PRO-FASCISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, La Asamblea General proclama la presente Declaración universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción: Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la Sociedad y del Estado. Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público, esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada en caso necesario, por cualesquiera otros medio de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30. Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o a realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. --------------------------------------------------------------------------------