Ref: yoi puesto el 22/4/100 2:14
¡¡ Buenas noches !!
Hoy estreno yo la página.
;-)))))
Espero que siga habiendo quien la llene.
Ref: De Mackay a Yoi puesto el 22/4/100 2:53
Siempre habrá quien llene estas páginas amarillas, al menos mientras sigan colgadas en algún rincón de la Red.

Bueno, me gustaría escribir unas líneas más pero... como que no me salen esta noche; quizá sea la hora...
Ref: De Arga al Parque puesto el 22/4/100 3:20
¡¡Buenas noches!!

Parece que hay insomnio por estos lares;-)... es que cuando me voy de viaje no me puedo dormirrrrrrrr:-( Bueno, yo en unos cuantos días no contribuiré a llenar la página, pero me apetecía aparecer por aquí momentáneamente, recordando que hoy hace dos años que aparecí por primera vez en el parque, y alegrándome de haberos conocido.

Un beso emotivo para los presentes y un recuerdo especial para los ausentes

Se os quiere.
Ref: de Arga a Tiberio puesto el 22/4/100 3:25
Joer, ¡qué memoria la tuya!.

Gracias. Estoy segura de tu segunda tierra producirá en mi cuerpo-mente efectos saludables (de paso, a ver si me entra un poco de inspiración, que estoy a falta de ella para terminar varias cosas empezadas)
Hasta la vuelta:-)
Ref: SOCRATES puesto el 22/4/100 8:56
Anoche me dejé llevar un instante por el retumbar de los tambores que acompañaban el paso del Santo Entierro, procesión de fuete arraigo en esta ciudad.
Por tla tarde vino mi sobrino Dani, ese genio intelectual que se empeña en descubrir algo más en el mundo de las partículas subatómicas (y que sólo se ruboriza ante el amor que viven él y Eva, encantadora doctora ahora pendiente de su nota final del MIR) me preguntaba que no conoce ninguna procesión que vaya más allá del Viernes Santo, y que si lo esencial para los cristianos es la resurrección, éstos no han descubierto forma alguna de celebrarla que no sea la quema del Judas (?). En cambio para expresar la pasión y muerte hay variedad de expresiones, casi exceso de sobra.
La verdad es que el muy sutil jovenzuelo tieno razón, al menos en el análisis de las expresiones populares. Pienso que la experiencia del dolor y de la muerte la tiena bien aprendida la Humanidad, es algo tan cotidiano que no resulta difícil traducir esa experiencia en expresión de veneración hacia Jesús de Nazaret, que entregó su vida de forma voluntaria para dar un sentido distinto a la muerte. No, no resulta tan difícil. Pero la experiencia de la resurreción se nos escapa. ¿Cómo representar el qué? ¿qué clase de vida?
Me consta que sí hay procesiones en la mañana del domingo de Pascua que representan ese hecho religioso, pero también me consta que no producen ese efecto de sentimiento al nivel de las de jueves o viernes. Ya dijo Nieztsche que los cristianos no tienen cara de resucitados.

Ref: yoi a SOCRATES puesto el 22/4/100 10:02
¡¡ Buenas pensador !!
Tu mensaje me suscita contestaciones diversas. La primera fué decirte que sí que había esas manifestaciones festivas de la resurrección, y cada vez más extendidas, si bien, es cierto, nó con el mismo fervor.
Pero, no nos equivoquemos, aunque la polémica es antigua ya, y yo mismo he renunciado a participar en ella en otros foros, la Semana Santa es más una fiesta de la primavera, situada estrategicamente por la Iglesia, como tantas cosas, en la fecha idónea, que una fiesta religiosa. Y el que haya un acto de resurrección o nó es un detalle más que cuajará cuando la gente le guste el montaje que se haga. Si ahora una procesión más no es suficiente, habrá que poner fuegos artificiales ...
No quería ser tan drástico, pero no me sale a estas horas de la madrugada expresarlo más suave. Y si espero la inspiración probablemente no diga nada. ¡ En fin !, no es mi intención molestar a nadie, y quizás sea también un poco porque ayer tuve que convencer a mi hijo pequeño ( 5 añitos ) de que eso de que Jesus tuviera un espíritu no está tan claro ( yo creo que nó ), y me dá coraje que le apliquen a tan tierna edad una droga tan fuerte como el acto de fé.
Alguien no estará tan seguro de su poder cuando no es capaz de esperar al razonamiento para extender su teoría.
La vida ... ¡ ufff !!, ¡¡ qué dura !!
P.D.: Al intentar escribir dura, salió cura, por erro al teclear. ¿ Significará eso algo ??
Ref: yoi puesto el 22/4/100 10:04
Por cierto y ¡ perdón !.
Muy buenas Mack. Espero que tus horas fueran por el disfrute de las fiestas y no por el trabajo.
Felicidades ARga, por tu aniversario, y sea bien recibido el beso y correspondido con un fuerte abrazo de oso.
Ref: Alec puesto el 22/4/100 16:12
Con una sonrisa grande, muy grande.
:-)
Ref: Al parque/a yoi/a Socrate puesto el 22/4/100 16:42
La Semana Santa son noches de volver tarde a casa, con las calles repletas de gente que van delante o detrás de la procesión o se alinean en las aceras para ver su curso.
Largas filas de penitentes encapirotados, cubiertos los rostros y el cuerpo con sus túnicas de colores, algunos con capas de raso tremolando a la brisa nocturna, portando los varales de plata o de metal para llevar el orden a los que desfilan o agitan a veces pequeñas campanillas, cuyos sones sirven para la detención o para la marcha.
Cristos que agonizan clavados en su cruz, en el rostro los resplandores de los faroles, Vírgenes hermosas y jóvenes, en anacronismo con la Madre de Dios en los días de la Pasión, morenas, tristes, resignadas, clavadas de puñales, "andaluzas".
Tras ellas, desde el trono se expande el manto bordado en oro y plata hasta salirse de la mesa, en riquísima cola de terciopelo o de telas valiosas, varales de plata o de cobre, ánforas, cera, flores. Todo lo que hace que la Semana Santa en Andalucía se precie como espectáculo,es verdad YOI, pero aun hay un profundo sentido de amor, de cristianismo, de fe. Diremos, sí, que la estampa total tiene tonalidades para la reflexión, como toda manifestación de piedad, cualquiera sea su comportamiento externo. Aquí coadyuvan al ambiente tanto los pasos, como los rimeros de penitentes, en disciplinada progresión o en baraúnda o desorden,. según el genio peculiar de cada cofradía, el rumor del lento caminar, arrastrando los pies de los costaleros que van debajo de la función, sudando, bebiendo vino, obedientes a la voz del capataz que es como un dictador incontrovertible. Hay además, dentro de esta imagen en la noche, iluminada quizá por las estrellas, siempre por la luz oscilante de las velas, aromas y olores que se acrisolan, el incienso, el clavel, el sudor, de frituras que se expenden aquí o allá. Y ruidos: los de las bandas de música, el golpeteo constante del tambor, las risas, las voces, los gritos de los niños, el tintineo de copas en las terrazas de los bares que jalonan el recorrido. Es una manifestación multitudinaria que alcanza su esplendor máximo y congrega a todos en las calles para gozar de las salidas de los anchos pasos por las puertas estrechas, para escuchar la saeta más o menos nacida del fervor, en las gargantas de los profesionales contratados o en las que tienen promesa y hacen reír a la gente con sus gargarismos sin ciencia, casi acallados por el golpe de timbal.
La Semana Santa es cultura de un pueblo, que cree, que no cree, pero todos nos arremolinamos bajo los pasos y todos los años ¿festejamos?. ¿ Recordamos?.
No puede haber nadie que niegue de la existencia de Cristo hombre, eso está en la historia, escrito, plasmado, quizá novelado. Y que desde luego murió clavado en una Cruz... ¿Resucitó?. Aquí ya entra la fe, y la fé no es buena ni mala, es sólo eso fe. Otra cosa YOI, en muchas comunidades españolas se festeja más la Resurrección que la muerte de Cristo, y casi no vería yo mal eso de meter fuegos artificiales. En cuanto al coraje que te da de que a tu hijo ya desde tan temprana edad le metan la droga de la Fe, es una CHORRADA por tu parte ( y perdona), a esas edades por mucho que tú quieras meterle a un niño algo no lo consigues jamás... Me parece bien que tanto el colegio como tú que eres el padre le eduqueis de distintas formas...El niño cuando llegue a tener sus propias opiniones elegirá. Y eso es lo bueno que tenemos los individuos, que al menos podemos tener nuestras propias opiniones, influenciadas o no, pero las tenemos.
Como muy bien sabes tú, Yoi, tengo tres hijas, la mayor Amparo, con 15 años, es totalmente ¿atea?. Si, ella no cree, de hecho no ha querido hacer la Primera Comunión. La segunda, Belén con 9 años es la más piadosa de las niñas,´viendo toda la semana peliculas sobre Cristo, ella reza,y se sabe hasta el CREDO,( cosa que jamás he podido aprenderme yo). Bien, pues las dos estudian en el mismo colegio, las dos son de los mismos padres...
Puede que con el transcurso de los años, Amparo se convierta y Belén se haga atea... Es la vida, los acontecimientos, las responsabilidades, las lecturas y también quizá los carácteres los que nos hacen cambiar.
A mi particularmente me gusta la Semana Santa... No soy marchosa, no soy pecata, pero sin duda en el aire de estos días queda olor a incienso y encima quedan las estrellas y debajo el barullo de la piedad mezclada a una manifestación de estruendo y alegría.

Lía
Ref: Esencia /yoi y Lia puesto el 22/4/100 17:35
Ambas opiniones son respetables, pero yo aportaré la mia, sin ánimo de ofender a nadie. Lo que no llego a comprender, por mucho que lo pienso es como se pueden manifestar los actos de fe y devoción de forma tan suntuosa y refinada, es decir, si teoricamente, Jesús y su santa familia fueron muestra de humildad, generosidad, sencillez y pobreza ¿como se les puede procesar ahora de esa manera tan refinada?.
Sinceramente, me causa risa la ideológia de las hermandades y cofradias que presumen de sus imagenes compitiendo con otras a base de ricos paños bordados en oro, suntuosos palios y anforas, recaudando dinero para ello a base de cuartelillos, rifas, circulares piadosas, etc, argumentando que es por fe y devoción, en lugar de utilizar esos recaudos en hacer buenas obras para quienes lo necesitan, creo que así si demostrarían mejor los actos de cristianismo o de humanidad, yo, siendo cristiana no practicante, me decanto por la segunda opción que indudablemente me gratifica más.
Ref: A Esencia puesto el 22/4/100 18:50
Cuando he leido tu mensaje, decidí no contestarlo, porque me di cuenta de que al menos tú a mí no me lees cuando escribo en lite, o al menos me lees poco. Cosa que por otra parte no te pierdes nada, pero después me he declinado a hacerlo.
Oye Esencia que llevas toda la razón, que la Iglesia está equivocada, Que el Papa en vez de vivir en un Palacio debería vivir en una cueva, que es verdad que Jesús nació de una familia humilde, que es verdad que Jesús era pobre, y que el camino que quería que siguiesen sus creyentes lo han desvirtuado. Todo eso es verdad. Es verdad que la Virgen era sencilla y no llevaba esas joyas y esos mantones de oro. ¡¡ Qué es una verguenza !!.
Pero no quieras arreglar el mundo a base de quitar los oros y platas de los pasos de madera, que no es suficiente, que siempre habrá pobres y ricos, que el problema no viene de ahí, viene de los más poderosos... viene del reparto de riquezas.

A ver.... Jesús estaba descansando y María Magdalena le untaba de colonias y le lavaba con unos unguentos caros, Judas que le vió, le dijo que no malgastara esos líquidos, que mejor era no haberlos comprado y con el dinero ese darselo a los necesitados. Jesús le contestó :!! Siempre habrá pobres !!. Y eso es lo malo, que llevaba razón Jesucristo.

Yo hablaba de la Semana Santa, tal y como es, con sus juergas nocturnas, con sus sarcasmos e ironías, con sus devociones, aunque lleven a la Virgen disfrazada. La semana Santa hay que vivirla desde el interior y no lo que te presentan, que es a la vez una cultura hecha por un pueblo, con mantones de oro y plata, que le vamos a hacer.
Me quedo con los solidarios siempre, con los que se van a cuidar a los más necesitados más allá y sin pedir nada, esos son los verdaderos cristianos y no los que nos quedamos aquí sentados polemizando sobre sí o no. Me quedo con el Jesús de Machado, al que anduvo en el mar.

Lía
Ref: Muy lograo puesto el 22/4/100 19:17
Vivamos de puta madre y los pobres, mientras aguanten, que se jodan. Que pobres ha habido siempre y nosotros no lo vamos a arreglar. Glorifiquemos al Señor, nuestro Dios, con platas y oros. Pobres siempre habrá. Cojonudo. Oh, el fervor religioso. Oh, el Cristo de los desvalidos. Oh.
Sagitario.
Ref: El procurador ( VI ) puesto el 22/4/100 21:36
Lo conducen a casa de Anás. Precisamente ésta es una de las irregularidades jurídicas que existieron en el proceso a Cristo: el apresamiento y juicio por la noche y con carácter oficioso. Los textos no nos proporcionan información del interrogatorio peror sí nos cuentan que Anás lo manda ante la presencia de Caifás que era su yerno. Caifás para ganar tiempo convoca al Sanedrían de forma no oficial en su propia casa cosa que a ojos de cualquier analista objetivo puede resultar escandalosa. Es, en definitva un simulacro de juicio y aparecen nuevos indicios de la precipitación con la que las autoridades judías desarrollaron la acción, como por ejemplo, las contradicciones en los testimonios de los testigos ( Mc 14, 55 ). Un dato a tener en cuenta en todo el proceso es el hecho de que Jesús no se defendió. Sólo hablo en términos genreales y definitorios pero no quiso replicar a las imputaciones que se le daban. Simplemente callaba, tal y como nos indican los cuatro textos evangélicos. Esta actitud la podemos ver en tres momentos distintos: Sanedrín, Pilatos y Herodes Antipas.

*** TIBERIO. MM ***
Ref: "Fiesta de primavera..." puesto el 22/4/100 21:50
La polémica es larga y tiene solera. La Semana Santa es, sin duda alguna, una de las tradiciones con más arraigo no sólo en Andalucía, desde donde hablo, sino en el resto de España. No hay nada más que ver que hay procesiones y actos, como representaciones de la Pasión, en cualquier ciudad o pueblo de la geografía de este país. Las hermandades de penitencia, como colectivo humano que son, tienen virtudes y defectos. Entre los defectos señalo que en no pocas ocasiones se cae en una idolatría que roza el fanatismo y que deja sin sentido y vacío de contenido aquello que se pretende defender. Tamabíen, en ocasiones, se cae en rivalidades estúpidas que sólo contribuyen a abonar las tesis de aquellos que ven con malos ojos a estos colectivos.
Sin embargo, estos colectivos tiene sus cosas positivas como ya he dicho con anterioridad. Contribuyen a mantener una tradición que en algunos casos superan los cuatro o cinco siglos de existencia; mantienen un rico patrimonio imaginero y cultural que posbilita que muchas personas sigan trabajando en oficios que se verían avocados a la desaparición si no fuera por las hermandades. Sería un poco ridículo hablar aquí de obras caridad, es decir, detallarlas y dar pormenorizadas explicaciones pero es este punto uno de los de mayor importancia en las reglas y estatutos de las cofradías. Pero los datos están ahí para el que quiera saberlo.

*** TIBERIO. MM ***
Ref: Para yoi... puesto el 22/4/100 21:53
Amigo yoi, hasta donde yo sé, la Semana Santa no es una fiesta que se ha colcoado estratégicamente en primavera. Se lleva celebrando, en las actuales circunstancias, desde la celebración del Concilio de Nicea es decir, desde el siglo IV de nuestra era bajo el mandato de Constantino el Grande, que entre otras cosas, facilitó la libertad del culto en el Imperio Romano gracias al edico de Milán de 313.

Un saludo yoi y gracia por seguir ahí al pie del cañon.

*** TIBERIO. MM ***
Ref: a Tiberio puesto el 22/4/100 22:31
Plas, plas, plas, plas, plas, plas
Plas, plas, plas,plas,plas,plas,y plas
( son aplausos)
Lía
Ref: Pachuca puesto el 22/4/100 22:46
A mi me enseñaron el significado de todo esto,la Pascua la Navidad, ect.,pero con el tiempo es verdad que uno va eligiendo su propio camino y a la vez su propio calendario festivo-religioso;yo he ido convirtiendome casi en ¿atea?,pero en el fondo sigo inculcando a mis hijas aquel mensaje cristiano que a su vez me inculcaron a mi,porque se que no es malo,ni conlleva nada malo.Es decir, el "AMOR" hacia las demas personas,sin importar clase,raza o religión. y la celebracion de la Semana Santa no es otra cosa que la culminación de ese amor,aunque suponga la propia muerte. No es tan malo celebrar eso,ni participar en ello.Y en cuanto a los excesos ecónomicos que eso conlleva,¿quien no celebra alguna vez algo importante para él con cierto dispendio,aun siendo consciente de las desigualdades sociales? Lo que creo que es cierto, es que mientras las cosas se celebran de una u otra manera,su valor (sea el que sea)permanece en nuestra memoria,cuando se deja de hacerlo,no solo desaparece el día del calendario,sino también el valor,llamase etico,moral ect.que aporta a nuestra vida. Y por hoy vale de rollo jo.