Ref: puesto el 15/2/100 0:23
:-*************************

;-)
Ref: duende... puesto el 15/2/100 0:26
....Y melancólicamente salí al balcón-
salí para distraer mis pensamientos mirando
un poco la ciudad que amo,
un poco de bullicio de sus calles y sus tiendas
kavafis
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 15/2/100 1:12
Bueno, ya se arregló esto...
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 15/2/100 1:14
Por cierto, ¿sabéis que el día de ayer, ese tan especial para los que viven la fantasía esa de estar enamorado, yo también tenía algo que celebrar?... Mantendré un rato el suspense...
Ref: De Mackay a NOVA puesto el 15/2/100 1:16
Perdón por el indecente retraso (je, je, yo solo me lo digo todo). Aunque el caso es que ando liado con un trabajo del C.A.P. que me tiene negro (lo malo es que aún quedan dos...)
Sitios en la web para aprender esperanto los hay a montones. En http://www.ciudadfutura.com/esperanto/ hay al menos un curso gratuito por ordenador (creo que hay dos). Esta página es la de la Asociación Andaluza de Esperanto, y seguro que hay allí, en alguna parte, algún vínculo con HEF (la asociación española), donde posiblemente puedas encontrar más.
No obstante, para aprender la lengua (una tarea bastante fácil), te recomiendo que consigas un diccionario. Uno de bolsillo basta, ya que en éste, el resumen gramatical típico que contienen los diccionarios de otras lenguas, en el caso del esperanto es la gramática completa. Los diccionarios de esperanto son diccionarios de raíces; luego, a base de sufijos, prefijos y etc. logras sacar varios vocablos a partir de cada raíz.
También hay cursos, ya no gratuitos pero económicos, a distancia. La propia AEU los hace. Pero pienso que con un diccionario y un curso por ordenador te sobrará, sobre todo si sabes un poco de inglés o de otra lengua europea.

En cuanto a la utilidad o no... Podemos plantear un debate filosófico sobre el valor de las cosas inútiles. El esperanto será difícil que se difunda por una razón muy sencilla: las lenguas, para la política, no son más que armas para crear imperios y dominar a otros pueblos. Hoy en día, el que no hable inglés tiene poco que hacer en el ámbito internacional, "curiosamente" la lengua de la potencia hegemónica. El esperanto cumple la saludable función de ser una alternativa viable a la imposición imperialista de la lengua de los más fuertes; una lengua internacional de casi 120 años de vida. Su importancia es ideológica...
Hay otros muchos aspectos de la actividad humana que cumplen estas características...
Hasta pronto.
Ref: De Mackay a Arga puesto el 15/2/100 1:54
Gracias por la felicitación. Y no te creas, yo también echo de menos la inspiración para escribir cosas aquí, y el no poder venir lo a menudo que quisiera.
Pero volveré...
Hasta pronto.
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 15/2/100 1:58
Desvelaré ya el secreto: un 14 de febrero de hace 6 años... ¡aprobé el examen práctico de conducir! Desde entonces he conducido peligrosamente bólidos por todo lo ancho y largo de las carreteras malagueñas...
Por ello celebro yo el 14 de febrero.
Hasta pronto.
Ref: Hablando de recuerdos... puesto el 15/2/100 8:08
...fue un 14 de febrero. El año, 2º de bachiller, cuando aún no se estilaba este invento comercial de S. Valentín...
Y es que el profesor de Literatura se parecía a Errol Flynn...ay! :)))

Era todo, entonces, como

"El rayo que no cesa"

Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.

Paciencia necesita mi tormento,
urgencia de tu amor y galantía,
clemencia de tu voz la tuya mía
y asistencia el estado en que lo cuento.

¡Ay querencia, dolencia y apetencia!:
me falta el aire tuyo, mi sustento,
y no sé respirar, y me desmayo.

Que venga, Dios, que venga de su ausencia
a serenar la sien del pensamiento
que me mata con un eterno rayo. (Miguel Hernández)

(El profe tenía una voz, cuando recitaba, que quitaba el sueño :)))

Desde mi isla :*)
Tamara.
Ref: puesto el 15/2/100 8:59

El sueño que Mohamed no sueña


Un día aún lejano, Mohamed Belhaj, natural de Tetuán, será propietario de un pequeño invernadero de El Ejido, paseará con su esposa del brazo por el bulevar del pueblo y sus nietos corretearán entre los jardines a la salida del colegio. Saludará a sus amigos en una mezcla de árabe y castellano y comprará indistintamente en tiendas regentadas por los lugareños y por magrebíes. Mientras llega ese tiempo, Mohamed trabaja en invernaderos de otros, tiene a su esposa e hijos en Tetuán, maldice el catre en el que duerme y observa como algo ajeno los bancos del parque, las farolas y hasta la cocina de butano en la que él y cinco hombres más se hacen un guiso de papas mal cocido.

A los andaluces llegados a Cataluña en los años sesenta les ocurrió igual hasta que entendieron que su vida ya no estaba en el pueblo y dejaron de enviar allí gran parte del dinero que ganaban. Claro que, para eso, la sociedad de acogida les hizo posible el acceso a una vivienda más o menos digna y un sueldo a partir de los cuales iniciar una lenta y trabajosa ascensión social.

Oída en los actuales campos del Poniente almeriense, a los magrebíes la historia anterior les suena a cuento de la lechera o a una bella fábula para endulzar las amargas noches de insomnio por el miedo a las agresiones xenófobas. Sin embargo, los ojos de Mohamed Belhaj no pudieron evitar abrirse como platos la noche del pasado miércoles cuando la escuchó entre sorbos de té en la finca del Algarrobo, donde vive con su hermano, su cuñado y tres primos.

De momento, ellos seis tienen los papeles en regla y si no fuera porque el alquiler de una vivienda les resulta prohibitivo en relación con el sueldo que cobran, tendrían aquí a sus esposas e hijos. Mohamed lleva aquí diez años y aún no gana para instalarse. Debe enviar mucho dinero a Tetuán. Pero en realidad, muchos Mohamed lo que de verdad no tienen es un proyecto de vida aquí. Y eso no depende sólo de ellos, sino en gran medida, de la sociedad de acogida. Por eso los seis gastan lo mínimo en confort. Y ¿qué hacen seis tíos encerrados entre cuatro paredes los días que logran ahorrar alguna energía en las agotadoras jornadas debajo del plástico, un día tras otro, una semana y otra sin ver a sus esposas e hijos?

Hacen lo que haría cualquiera. Bajar al pueblo y tratar de divertirse un rato. Y en un colectivo tan grande, alrededor de 20.000 en la comarca, hay gente para todo. También en el pueblo hay gente para todo, incluso hay quienes se molestan por la simple presencia de un grupo de magrebíes. Otros se quejan de falta de civismo y todos de haber sufrido robos, violaciones, insultos... Por supuesto, los magrebíes no son los únicos que cometen delitos. "A los nuestros no tenemos más remedio que tragárnoslos, pero a ellos por qué", argumentan en la zona. Es evidente el malestar de los ejidenses con los inmigrantes. De otra manera, no se entendería la reacción agresiva que se produjo el viernes de la semana pasada después del asesinato de Encarnación López.

Pero el brote de violencia ha puesto de manifiesto, sobre todo, una situación de desigualdad brutal y la existencia de una sociedad impermeable a los inmigrantes. De ahí la huelga que siguió a los incidentes. Los trabajadores reclaman condiciones de vida dignas. Muchos en los campos de El Ejido (alrededor de 5.000 que carecen de documentos) duermen entre ratas y aguas podridas cobijados con tablas y uralitas. Mohamed y sus familiares son unos privilegiados porque viven entre cuatro paredes y un techo y tienen agua corriente y luz eléctrica, todo cedido graciosamente por el patrón. ¡Encima se quejan! Dos mil duros arriba o abajo, todos cobran cien mil pesetas al mes, les dan vivienda gratis y aun así no tienen bastante. Los agricultores no entienden tanta ingratitud.

Dos días después del entierro de Encarnación López, casi nadie se acordaba ya de lo que provocó las iras de los vecinos contra los inmigrantes. Todo quedó reducido a lo que en realidad era: una explosión de malestar que hunde sus raíces en las tremendas desigualdades que soportan los inmigrantes y que degeneró en un brote de xenofobia. Por eso, la comarca de El Ejido es un polvorín. Los agricultores tienen un sistema de producción que genera enorme riqueza (que en gran medida va a parar a manos de las distribuidoras). Están tocados por la avaricia del dinero acumulado a la velocidad que crecen los pepinos. El pueblo les importa poco porque no tienen raíces en el lugar, nacido en los años setenta al amor de los cultivos bajo plástico. Están de paso. En su horizonte no aparece la tierra, sino un laberinto de plantas conectadas a un gotero a modo de descomunal hospital de campaña que expulsa millones de toneladas de hortalizas. Un río de oro.

En el otro lado, los inmigrantes, más de paso todavía. Y en territorio extranjero. Acaban de tomar conciencia de su fuerza y mantienen la primera huelga de inmigrantes de este país. Aunque no faltan observadores que aconsejan quitar el calificativo de "inmigrantes" para comprender que estamos simplemente ante una revuelta de jornaleros del campo. Como los andaluces hace apenas veinte años, miles de ellos acuden todas las mañanas a los cruces de camino a la espera de que un patrón aparezca con la furgoneta y se lo lleve a echar una peonada. Tres mil quinientas, cuatro mil pesetas por ocho horas de trabajo. Un agricultor concentrado el pasado miércoles frente al Ayuntamiento confesaba que podían pagar sueldos más altos y que sin los inmigrantes, el jornal pasaría a ser el doble, "pero no podemos decir eso porque entonces nos quitamos la máscara". Los agricultores también han tomado conciencia de que si les falta esa mano de obra barata tendrán que doblar el espinazo.

Pero la integración es para los habitantes de El Ejido sólo que los magrebíes acaten unas normas de comportamiento. Mohamed reconoce que la vida de sus compatriotas sería muy distinta si tuvieran aquí a su familia. Se acabarían las salidas nocturnas y tanto mal rollo rondándoles la cabeza. Pero para eso necesitan que el alquiler de un piso no les cueste sesenta o setenta mil pesetas (muchos propietarios se niegan a alquilar a "los moros"). Mohamed saldría a pasear con la familia, tomarían un refresco y recogería a sus hijos del colegio. Al llegar a abuelo, iría a su invernadero para comprobar el sistema de riego. Pero éste es un sueño que los inmigrantes aún ni siquiera sueñan


JOSÉ BEJARANO en La Vanguardia, 15 / 2 / 2000
Ref: Para Halcón Peregrino puesto el 15/2/100 10:59
LLámame cuando puedas...¡¡¡No me beso porque no me alcanzo!!! :-DDDDDDDDDDDDDDD
Ref: pa los webones museros puesto el 15/2/100 11:50
LA PARTIDA DE MUS VISTO

“¡Vamos a echar un musete!”
Pregunto: “¿Dónde? “
"En el retrete”,
muy serios responden.

Allá van los cuatro
y tras ellos, servidor
que ejerce de mirón.

En el suelo se sientan todos,
los unos frente a las otros.
Va a empezar la partida:
puede ser entretenida.

Corre el montón
de mano en mano,
cual falso doblón.

Ridiez, no veo señas.
¿Esto qué puede ser?
Lo acabo de entender:
“Corrido y sin señas es”.

Empiezan las palabras extrañas:
la muchacha y el mastodonte.
—Me aclaran que es la grande y la chica—
pero me da igual:
me han dejado tal cual.

Siguen con los pares
y uno mente a su padre.
Que sí que no, que no que sí:
¿quién se aclara aquí?

Con el juego continúan
y nombran las treinta y una.
Un as sale, pardiez,
y de barbados, tres.

Van con la puntuación:
ni onda cojo yo.

Uno se lía a repartir.
Para sus adentros
se echa a reir.
Mira sus cartas
y dice que son baratas.

Pregunta su compañero
qué va a hacer con ello.
"Me voy a dar mus,
compadre Jesús”.

“Tengo pito cuatro”
—¿llevará silbato?—
Mas tira las cartas y no se retrata.
Hacen los otros lo mismo
encerrados en mutismo.

Nuevamente reparte
el que habló antes.

Uno a otro
he guiñado un ojo
(se ha puesto rojo...)

Otra vez tienen
en la mano la baraje
y, tras breve balbuceo,
prosigue el juego.

Como antes fuera,
nuevamente se repitiera.
Ya me estoy aburriendo
de estar de mirón ejerciendo.

Unos a otros se miran fijamente:
¿qué pasa por sus mentes?

¡Que me aspen si me entero!
Esto parece un cementerio.
¡Vaya follón me estoy montando
con el dichoso juego!

¿Hablen en clave
o es en bable?
Pues para los hispanos
sea en claro castellano.

Corren por el suelo unos palos
a los que dicen amarracos.
Ver partida tanta planta
es algo que me espante.

“¿Dónde vamos a parar?”,
me pregunto yo.
Y uno responde en viva voz:
“Pretendo el mus ganar”.

Ante tal respuesta,
me levanté y me fui.
Allí quedaron los cuatro
echándose un musete
en un retrete.

C.A., 15 octubre 1978

-------------------------------- Es cierto, tiene un mazo años, pero a que mola??? :-)))
MENDA DE MADRID
Ref: Ojos Verdes puesto el 15/2/100 17:24
Los correos que te envío me son devueltos, uno tras otro, sistemáticamente.
¿Te has puesto en cuarentena como forma inicial de penitencia?.
Anda, dime algo. O búscame.

La bien pagá
Ref: de John Richardson puesto el 15/2/100 22:00
En en su relato "Mundos paralelos".-

"Incierto es, en verdad, lo por venir.¿Quién
sabe lo que va a pasar? Pero incierto es también
lo pretérito ¿Quién sabe lo que ha
pasado?" JUAN DE MAIRENA

"-No sabía que Nietszche tenía un homónimo folklorista andaluz. Siempre se aprende algo.
En cambio, por discreción, no me preguntó dónde había conocido a Gutiérrez.
"

Soñar es otra forma de vivir. Es otra vida paralela.
Tamara :)
Ref: puesto el 15/2/100 22:31
Ref: puesto el 15/2/100 22:31
Ref: Para Duende puesto el 15/2/100 22:43
Pues que sigas siendo tú...
Y que les vayan dando a los br!!
:-)

Alec
Ref: Sobre Dios by As de Picas puesto el 15/2/100 22:52
Vaya me estoy poniendo al día y mira con lo que me encuentro "la existencia de Dios" la solución es muy sencilla:
Veréis todo ocurrió en una reunión entre colegas después de unas birras empezamos a meatifisiquear y este fue el resultado:

Alguien hizo el siguiente comentario: "Sabíais que todos los numero impares son primos..."
Antes de terminar la frase ya surgió el debate:

Un amigo matemático se da cuenta de que el enunciado es falso, pero tiene que demostrarlo, así que deduce: "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los números impares son primos."
Otro que es físico también "se da cuenta" de que es falso... "3 es primo, 5 es primo, 7 es primo, y por inducción, todos los números impares son primos. Nota: al llegar al 9 se obtiene un error experimental."
Y llegamos al que nos desvela la el misterio tan aquí discutido, un amigo teólogo dedujo:

"3 es primo, y por lo tanto todos los números primos son impares. De donde se concluye la existencia de Dios, porque tal maravilla tiene que ser el resultado de una mente creadora superior; y además, ¿cómo puede alguien creer en la primalidad de los números impares, y todavía negar la existencia de Dios ?"
Veis tampoco era tan difícil, después de esto solo me queda una pregunta:

¿Por qué los osos blancos no se disuelven en agua?


As de Picas con las neuronas quemadas tras tal deducción.
Ref: Calaíto puesto el 15/2/100 23:38
Por las mañanitas del
porvenir
camino con mi sombra
sin dónde ir
sólo veo penitas, fatigas
turistas y días sin fin,

Con mi gorra negra
de medio lao
la camisa de flores
muy guapeao
te canto por las calles
y plazas
canciones
como un pasao.

Una tabernita
donde hay gachís
doscientos japoneses
haciendo clic
saco mi guitarra,
mí cara, mi arte
y te canto asi...

Tiritíriti tran tan tirítiti
que yo soy de mi tierra
que sí, que sí...
que si tú no me quieres,
chiquilla bonita,
voy a morir...
Siempre que busco
fortuna
me luce el pelo
me salen los cubatas
por el sombrero.

Y me buscaba la vida
como un obrero
y por tu indiferencia
quiero y no puedo.

Y Calaíto p'aquí
y Calaíto p´allí
y al Calaíto sólo le
quieres
para reír, para reir,,,

De domingo a domingo
yo estoy nublao
no me funciona nada
voy asustao
y toda por quererte,
llamarte, soñarte
por ser honrao.
La playa de Los Caños
me la ha jugao
que allí te vi ese cuerpo
de colacao
no sé cómo decirte
chiquilla bonita
que estoy colao.
Desde la calle Betis
a algún tablao
te vendo un canutito
muy apañao.

No estoy en ningún sitio
me entiendes, con nadie,
ni en ningún lao.
Me han dicho que en
barrio
te has presentao
con un gachó del brazo
que está forrao.
y de tu Calaíto
y los buenos momentos
te has olvidao.


La letra y la música son de Paco Ortega.

Alec.
Ref: puesto el 15/2/100 23:44
Me dejas actualizar?
Ref: Para As de Picas de Arga puesto el 15/2/100 23:59
¡¡¡¡Gracias por sacarme del error!!!!

Ahora va a resultar que el 2 es el garbanzo negro de la familia de primos

Lo siento por el teólogo:-DDDDD

Y lo de los osos blancos....pues será que se disuelven en hielo, jeje