Ref: puesto el 23/6/02 0:00 |
:-) |
Ref: Atman. puesto el 23/6/02 0:07 |
Bueno, he estado dándole algunas vueltas a eso de la "Cultura" y no me resulta precisamente fácil de definir.
No es sólo un conjunto de conocimientos concretos, hay que añadir las costumbres y los "procesos mentales" en sí mismos.
¿no? Tal vez tambien haya que añadir los objetos de los que nos rodeamos. Pero ¿nos diferencia de los animales? ¿del mundo natural? |
Ref: Atman. puesto el 23/6/02 0:34 |
Para definir adecuadamente "Cultura" necesitaríamos al bueno de Sócrates... |
Ref: Atman puesto el 23/6/02 1:10 |
La Cultura. Si nos quedamos con el individuo en cuando ser vivo con cierta capacidad de acción y comunicación, cultura es el conjunto de lo que aprendemos. En este sentido los animales poseen una cultura, pero la del hombre va más allá, o al menos, su cultura es distinta porque hay cosas que escapan al aprendizaje como tal: las cosas que nos encontramos al nacer no son cosas que aprendemos, sino cosas ante las que actuamos pero que ya existían y son tambien cultura. Por otro lado, la cultura no es sólo representación de una sociedad y resultado de una conducta. Tambien las normas que ordenan esos conocimientos y esas conductas y que los hacen progresar. Elementos culturales desarrollados en base a la conducta y cincunscritos a un ámbito particular (privado) del individuo. (p.ej.: moral) Elementos culturales generados por la necesidad de interrelación entre sujetos en cada medio. (v.g. cultura de empresa) Elementos culturales que nos permiten actuar sobre las cosas, las máquinas,... (p.ej. conocimientos técnicos) Elementos meta-culturales que formulan, desarrollan e interrelacionan los anteriores. Esas son las cuatro patas de la Cultura. |
Ref: Atman puesto el 23/6/02 1:15 |
Si nos quedamos con el individuo en cuando ser vivo con cierta capacidad de
acción y comunicación, cultura es el conjunto de las cosas que aprendemos. En este sentido los animales poseen una cultura,
pero la del hombre va más allá, o al menos, su cultura es distinta porque hay cosas que escapan al aprendizaje como tal:
las cosas que nos encontramos al nacer no son cosas que aprendemos, sino cosas ante las que actuamos pero que ya existían
y son tambien cultura. Por otro lado, la cultura no es sólo representación de una sociedad y resultado de una conducta.
Tambien las normas que ordenan esos conocimientos y esas conductas y que los hacen progresar. Así componen la cultura: Elementos culturales desarrollados en base a la conducta y cincunscritos a un ámbito particular (privado) del individuo. (p.ej.: moral) Elementos culturales generados por la necesidad de interrelación entre sujetos en cada medio. (v.g. cultura de empresa) Elementos culturales que nos permiten actuar sobre las cosas, las máquinas,... (p.ej. conocimientos técnicos) Elementos meta-culturales que formulan, desarrollan e interrelacionan los anteriores. |
Ref: Atman puesto el 23/6/02 1:16 |
He dicho !! 8-) |
Ref: De Mackay a TIBERIO puesto el 23/6/02 13:38 |
Efectivamente, cierta organización terrorista ha vuelto a mi pueblo a poner bombas. No es la primera vez, como he oído en algunos sitios. Recuerdo una vez, siendo niño (en 4 o 5 de EGB), que la bomba la pusieron justo dos portales más allá del mío. Aquella bomba me despertó instantáneamente. Esta otra la noté como un trueno; supe que era una bomba por la radio. No llegué a ver la columna de humo, pero sí lo que creía niebla y resultó ser polvo levantado de entre las calles próximas a un hotel junto al cual he pasado montones de veces. En verdad, las cosas siguen sin cambiar. Y es que, me tacharás de pesimista, y estaré de acuerdo en que lo soy, pero pienso que cierta organización es invencible. El espíritu que la mantiene activa está muy vivo. Me decía una amiga, hablando de la huelga general, que "aquí no hay tanta libertad". Todo el mundo sabe que buena parte del éxito de la huelga general - y no entraré en si está justificada o no - se ha debido al miedo a los piquetes. Cuando sabes que si abres te arriesgas a que te rompan cristales, cuando encuentras las cerraduras de tu negocio selladas con silicona, cuando quieres ir a tu trabajo y una turba de sindicalistas te insulta y te lo quiere impedir, te das cuenta de que ciertas personas son muy democráticas siempre y cuando estés de acuerdo con ellas. No voy a comparar al terrorismo con los piquetes, sería una animalada, pero el espíritu que los mueve es similar: cuando se persigue una idea justa se pueden sacrificar todos los derechos de los demás. Tenía gracia: algunos miembros de piquetes llamaban "fascista" al que quería hacer compras en el Corte Inglés. Y a lo mejor, el que compraba era más de izquierdas que el del piquete. En el fondo, esa banda terrorista no es más que la forma de pensar de muchísimos españoles llevada a sus últimas consecuencias. Pero bueno, volviendo a los terroristas, supongo que la culpa de esto la tiene el gobierno, como ya te comentaron aquí hace algunos días. Ya sabes que España es un país tan artificial que el gobierno de Madrid necesita convertir a los luchadores por la libertad en asesinos, para justificar que siga manteniendo bajo ocupación militar a sus colonias. Así que permite que las bombas maten gente para sostener unos años más este Estado de mentirijillas creado por Franco. Perdona la brusquedad, pero como sé que lo que digamos no servirá de nada, cada día me reprimo menos. Además, todavía no han conseguido reimplantar del todo la censura (todo llegará, me temo, como no nos espabilemos), así que me aprovecharé. :-) Hasta pronto. |
Ref: Atman puesto el 23/6/02 17:22 |
Fiuuu... Mack... creo que el mosqueo que llevas te ha hecho pasarte un pueblo... :)
¿"luchadores por la libertad"? |
Ref: Atman puesto el 23/6/02 17:33 |
Por cierto: que mucha gente apoye y defienda la utilización de la violencia, no es suficiente para justificar su uso. Y yo soy el primero en pensar que los abertzales no tienen nada de invencibles, aunque sean cada vez más fuertes gracias, eso sí, a la visión absolutamente miope de los sucesivos gobiernos respecto del modo de gestionar el conflicto. Viene al pelo ese "speech" sobre la cultura que largué por la noche: el movimiento abertzale está construyendo paso a paso y sin que nadie se lo impida su propia cultura. |
Ref: De Mackay a Atman puesto el 23/6/02 17:37 |
Pues... reconozco que sí :-). Por eso he pedido perdón ;-). Pero sí, ando un tanto quejicoso últimamente. Mi problema es que me desahogo muy de tarde en tarde. Tenía que hacerlo más a menudo y con menor intensidad :-). Ya ves, incluso, me he puesto a escribir sobre la situación de la ciencia en España... como si no supiera ya que es vergonzosa; pero como ando "revolucionario"... Lo de "luchadores por la libertad" era una ironía, claro. :-) Hasta pronto. |
Ref: ¿Qué es la cultura? puesto el 23/6/02 21:48 |
El término “cultura” es usado de manera tan vasta, arbitraria, impropia, confusa, específica, interesada, tópica, filosófica, publicitaria, general, personal y probablemente varios cientos de adjetivos más, que en realidad casi nadie está hablando del mismo concepto cuando se genera el debate sobre la cultura. Definirla, no obstante, parece tarea bien sencilla. Basta una simple consulta al diccionario (en este caso el de la RAE): CULTURA (Del lat. cultūra). 1. f. cultivo. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 4. f. ant. Culto religioso. CULTURA POPULAR: f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Pero su definición no es tan sencilla por tratarse de un concepto comodín, un “lugar común” al que en realidad nadie se ha acercado a ver qué hay allí, sino que lo ha visualizado basándose en presupuestos y prejuicios particulares. Su propia etimología (como la de cualquier término de cualquier idioma) es bastante más compleja y rica de lo que estamos acostumbrados a manejar. Etimológicamente, la palabra “cultura” responde a una más que probable voz indoeuropea común cuya referencia semántica sería “revolver”, “mover alrededor”: en sánscrito (cárati) y en avéstico (čaraiti), significa “que da vueltas”; en albanés (sjel), “revolver”; en irlandés antiguo (cul), “vagón”; en islandés antiguo (hvel), “rueda”; en prusiano antiguo (kelan) y lituano (kāklas), también “rueda”. La etimología más reciente y cercana a nosotros se remonta al latín, en donde encontramos “colō” (más amplio que “cultūra”), que quiere decir cultivar y habitar. Así, rastreamos esta voz en los términos “colono”, “colonia”, “cultura”, “inquilino”, “arvícola”... Por la vía griega ha generado palabras como “talismán”, “entelequia”, “teleología”, “ciclo”, “ciclón”, “cíclope”, “enciclopedia”, “hemiciclo” y otras. Hay más, claro. En el “Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española”, de Edward A. Roberts y Bárbara Pastor, se encuentra una lista mucho más detallada que la que aquí se expone, únicamente como curiosidad para advertir la complejidad etimológica de su definición. Pero el uso que los hablantes hacen de una palabra está en ocasiones muy alejado de su origen etimológico. Esto es así incluso en el uso común de una comunidad parlante, cuánto más en el caso del uso particular que cada hablante hace de ella, ya sea escritor, filósofo, o ciudadano corriente. No me atrevo ni a hacer una aproximación al número de tratados, artículos, libros, poemas, etc. que han tratado de definir la cultura. Y eso como hipótesis principal de cada trabajo, no digamos ya cuando se aborda un aspecto concreto de la cultura o ésta misma supone apartados secundarios o relacionados. Lo cierto es que la mayoría de autores suele arrogarse la facultad de la reinvención del término. Y así es muy difícil entenderse. Porque muchas veces la reflexión sobre “la cultura” es en realidad una reflexión sobre la educación, o el conocimiento, o las artes, o los movimientos culturales. O un punto de partida, una excusa, para elaborar una teoría filosófica sobre la sociedad de nuestros días y las relaciones entre los individuos y su entorno. A mí particularmente, me gusta la respuesta que da Ángelo Altieri Megali a la pregunta que da título a este artículo: La palabra “cultura” (del tema “cult”, perteneciente al verbo latino “colo”, “colere”, “cultum” = cultivar) significa etimológicamente “cultivo”. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agri-cultura” = cultivo del campo. Cicerón, en las “Tusculanas” (2, 13), emplea la expresión “cultura animi” en el sentido de “educación espiritual”; y Horacio, en las “Epístolas” (1, 1, 40. B), usa la palabra con el mismo sentido, si bien no añade término especificativo alguno. “Cultura”, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, que Francisco Bacon llama metafóricamente la “geórgica del animo” (“De dignitate et augmentis scientiae”, VII, 1); es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir, cultivadas, que suelen designarse con el nombre de “civilización”. Así entendida, cultura es un nombre adecuado para aplicarse, “sensu lato”, a todas las realizaciones características de los grupos humanos. En él están comprendidos tanto el lenguaje, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, como los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura (edificios, instrumentos, máquinas, objetos de arte, medios para la comunicación, etcétera). http://www.buap.mx/ldiogenes/revistas/arta2no4/a2la4a3.htm O, sintéticamente, tal como lo expresa Don Manuel Fontán, doctor en Filosofía, Director del Instituto Cervantes en Bremen hasta el año 2000: la cultura “es el mundo interpretado por los hombres”. Dajo |
Ref: de Dajo puesto el 23/6/02 21:49 |
Saluditosss... |