Ref: Lila_ puesto el 18/6/02 0:18
En caso de estropicio......huno@webon.biz.....Gracias.
Ref: puesto el 18/6/02 0:19
:-)
Ref: Arga a Lila_ puesto el 18/6/02 1:10
Deduzco que eres responsable de que esta página funcione de nuevo. Pues vaya por delante mi agradecimiento, junto con mis mejores deseos para que no te desanimes por los pequeños fallos que puedan surgir. Sólo falta que los demás nos animemos también a pasearnos activamente por aquí.

"Arga-decida";-)
Ref: Para Arga... puesto el 18/6/02 13:58
Tal y como esan las cosas podemos decir, sin temor a equivocarnos, que nosotros dos somos poco más o menos que los que estamos manteniendo Literario a flote :-). Pues sí Arga, este viernes 21 saldrá un nuevo artículo sobre literatura así que ya sabes lo agradecido que por tu interés. Por cierto, aprovecho el mensaje para comentarte a ver si podemos conversar antes del domingo ya que en ese día me iré y no tengo ni la más remota idea de cuando volveré de Ciudad Real. El miércoles o el viernes me vendría bien aunque se podría negociar otro día con los otros usuarios de este ordenador los cuales utilizan Internet de forma espectacular :-). Un saludo afectuoso de Tiberio.
Ref: Para Arga... puesto el 18/6/02 14:02
La verdad es que esto de escribir deprisa provoca que los fallos se multipliquen :-(. Tiberio
Ref: Para Arga puesto el 18/6/02 14:14
Por cierto, se me ha olvidado decir, con relación a lo de la conversación, que el hoy martes no podría ser ya que le toca a Cronos. Tendría que ser a partir del miércoles. Un saludo de Tiberio :-).
Ref: Sobre raíles... puesto el 18/6/02 14:15
Alcázar de San Juan ( y III )
La estación de Alcázar fue testigo en 1868 de uno de los episodios que llevaron al derrocamiento de la reina Isabel II. Otro de los elementos importantes que explican el esplendor del ferrocarril en esta ciudad es la proximidad de los viñedos del sur de La Mancha. La expansión del tráfico ferroviario de este punto provoca que la estación sufra diversas remodelaciones y ampliaciones como la que tuvo lugar en 1861. En ese año se amplió en 19 metros el largo del edificio y se construyeron mejores salas de espera para los numerosos viajeros que utilizaban sus instalaciones como nudo de comunicaciones. Entre los años 1979 y 1985 tuvo lugar la última remodelación dejando el edificio tal y como lo podemos contemplar hoy en día.
Por último hay que decir que resulta difícil disociar la ciudad Alcázar con el Qujiote. Hasta tal punto es así que no son pocos los habitantes de esta ciudad que la consideran como la verdadera cuna del Príncipe de los Ingenios. La cafetería de la estación, por poner un ejemplo, está adornada con azulejos en los cuales es posible recrear la universal novela de Cervantes.

*** TIBERIO. MMII ***
Ref: Arga a TIBERIO puesto el 18/6/02 14:38
Pero, hombre, ¡no me agobies!, sólo me hacía falta eso, sentirme medio-responsable de mantener la página a flote. Que no es eso, que no. Tú te debes de estar equivocando de año:-)
Espero que en julio-agosto no sigan con los artículos (no suelen) porque lo ibas a tener crudo. No me responsabilizo más que de los viernes que esté yo por aquí, ya que mi familia va a estar un tanto desperdigada en el verano y no es cuestión de fiarse de los encargos que les pueda yo hacer.

Por si no puedo conectar (si lo hago, será el viernes y trataré de encontrar el messenger -¡vaya abandono el mío!-), te deseo la mejor suerte del mundo a partir del 25. Lamento no tener influencias, tú ya me entiendes;-).

REcibe un cordial saludo de Arga
Ref: Para Arga... puesto el 18/6/02 14:51
Estimada Arga, no te tomes lo de los artículos como una obligación ya que me conformo con los que puedas reunir. ¿Cómo que equivocado de año?. Simplemente con ver el estado actual de la sección podrás comprobar que apenas cuatro personas estamos apareciendo por aquí :-). Muchas gracias por tus ánimos y si no nos vemos antes del domingo pues hasta la vuelta ( aunque de aquí al domingo apareceré por Literario ). Un saludo cordial de Tiberio :-).
Ref: puesto el 18/6/02 16:19
:-)
Ref: puesto el 18/6/02 20:08
Te quiero
Ref: Atman puesto el 18/6/02 21:30
Serge e Yvan transportan a una habitación un gran cuadro blanco y proceden a colgarlo. La obra se titula "Raya blanca sobre superficie blanca" y su autor Andrios. El cuadro es completamente blanco. No es nada más que una superficie blanca.

Un tercer hombre, el que está entrando ahora y se sienta, se llama Marc.

Serge ha pagado por la obra doscientos mil francos. Esto provoca una discusión entre los tres amigos. Marc es un amante de la cultura clásica y sólo siente desprecio hacia el arte moderno, e Yvan, que está meditando ante el cuadro, pretende comprender el arte moderno adoptando ante él la misma actitud que quienes hacen del arte una religión.

Yvan (señalando el andrios): ¿Dónde quieres colgarlo?
Serge: Todavía no lo sé.
Yvan: ¿Por qué no lo cuelgas allí?
Serge: Porque la luz lo daña.
Yvan: Ya. Hoy me he acordado de tí. Hemos impreso quinientos carteles de un tipo que pinta flores completamente blancas sobre un fondo blanco.
Serge: El andrios no es blanco.
Yvan: No, naturalmente que no.
Marc: ¿Crees que este cuadro no es blanco, Yvan?
Yvan: No del todo, no...
Marc (con sorna): Bueno ¿y qué color ves tú...?
Yvan: Veo colores... veo amarillo, gris, líneas algo ocres...
Marc: ¿Te dicen algo esos colores?
Yvan: Sí..., sí que me dicen cosas.
Marc: Yvan, no tienes ninguna personalidad. Eres un híbrido, un tonto!
Serge: Pero ¿por qué te pones así con Yvan?
Marc: Porque es un pelota que se deja engañar por las pelas, que se deja engañar por lo que él considera cultura, una "cultura" que yo detesto.

(Breve silencio)

Serge: ¿Qué te pasa?
Marc (dirigiéndose a Yvan): ¿Cómo te atreves, Yvan? En mi presencia, en mi prsencia, Yvan...
Yvan: ¿Y qué? ¿Qué pasa? ¡Estos colores me dicen cosas! Te guste o no te guste.
Y deja de pretender tener siempre la razón. Marc: ¿Cómo puedes decir en mi presencia que esos colores te hablan?
Yvan: Porque es la verdad.
Marc (subiendo más el tono): ¿La verdad? ¿Que esos colores te hablan?
Serge: Sí, así es.
Marc: ¿Que esos colores te hablan, Yvan?
Serge: Esos colores le hablan. Está en su derecho.
Marc: No, no tiene derecho.
Serge: ¿Por qué no?
Marc: Porque no.
Yvan: ¿Que no tengo derecho?
Marc: ¡No!
Serge: ¿Por qué no tiene derecho? Tú no estás bien. Deberías hacértelo mirar.
Marc: NO tiene derecho a decir que esos colores le dicen cosas porque eso es falso.
Yvan: ¿Que esos colores no me dicen cosas?
Marc: No hay ningún color. No puedes ver ningún color. Y no pueden hablarte.
Yvan: ¡Será a tí!
Marc: ¡Qué vergüenza, Yvan!
Serge: Pero ¿quien te has creído que eres, Marc? ¿Quien eres tú para imponer tu criterio? Un hombre a quien no le gusta nada, que desprecia a todo el mundo, que se enorgullece de no ser un hombre de su tiempo...

A continuación Marc se burla del cuadro, a lo que Serge responde insultando a una amiga de Marc. Ellos pelean e Yvan interviene para separarlos pero recibe un golpe.

Ante lo que ambos se avergüenzan y Serge demuestra que su relación con Marc le importa más que el cuadro y lo raya con un rotulador negro. Luego Marc intenta borrar esas rayas, pero el rotulador no era indeleble, así que el esfueroz es en principio en vano, aunque tal vez no del todo... Ahora Marc ve algo en el cuadro y finalmente lo confiesa:

Marc: La nieve cae bajo las nubes blancas. No vemos ni las nuebes blancas ni... Un hombre esquía solo, la nieve cae, hasta que el hombre desaparece. Mi amigo Serge a comprado un cuadro que representa a un hombre que atraviesa un espacio y luego desaparece.

Ref: Atman puesto el 18/6/02 21:32
¿Quien es el hombre que desaparece? Es Marc, el hombre de miras estrechas, el que no quiere saber nada del arte moderno: es él quien atraviesa el espacio de la obra, como si hubiese hecho un viaje cultural y desaparece conviertiéndose en alguien distinto: en un conocedor del arte moderno.

Es la paradoja de la autorreferencialidad: Los límites entre sujeto y objeto desaparecen, como lo hace la raya blanca sobre la superficie blanca que él marca.
Ref: Atman puesto el 18/6/02 21:38
Lo anterior en una cita "retocada" para agilizar el trámite, de "La cultura" de Dietrich Schwanitz.

Es un tochito que acaba de editar Taurus donde el autor trata de delimitar qué es la cultura, qué se puede entender por cultura, mientras hace un compendio de las cosas básicas que él considera que hay que saber...

A mi modo de ver falta una parte, auqnue no hace falta que él la escriba: Ya lo hizo Isaac Asimov en su "Guía de la Ciencia". Creo que se ha reeditado como "Nueva guía de la Ciencia".