Ref: puesto el 17/5/02 0:05 |
:-) |
Ref: CM puesto el 17/5/02 6:12 |
LAS REVISTAS LITERARIAS Y POLITICAS EN LA CULTURA DEL FRANQUISMO (II) Jeroen Oskam Universiteit van Amsterdam Publicado en: Letras peninsulares 5.3 (1992): 389-405 Por muy graves y perniciosas que sean tales situaciones desde el punto de vista de la libertad y la cultura, no se trata de diferencias tan sólo graduales, pues el alcance, la organización y la ideología de estas presiones en las sociedades actuales no pueden compararse ni remotamente con el control sistemático de toda expresión cultural efectuado bajo el franquismo. Este resulta equiparable más bien, durante su primera fase, con los métodos de los totalitarismos afines, pese a la superficialidad del parentesco en otros aspectos. La censura franquista fue ideada para completar el proceso de eliminación total ---física y espiritual--- de los adversarios de un régimen político y los grupos sociales que éste representaba. Y como el conflicto social se convertía así, también en la óptica franquista, en lucha permanente, el régimen de prensa no necesitaba ni siquiera del pretexto teórico de pertenecer a un «estado de emergencia» de carácter transitorio, sino que formaba parte constituyente de los planteamientos morales de la Nueva España. Es perfectamente lógico, por ello, que el franquismo no sólo se propusiera erradicar el mal, sino que se sintiese obligado a guiar a la nación que mediante la sublevación y la guerra había puesto bajo su custodia, hacia una ideología, una moral y una estética concordantes con el bien que pretendía encarnar. De ahí la identificación entre censura y producción periodística aludida al principio. Aún cabe añadir que no se trata simplemente de un supuesto teórico, sino que en la práctica esta compenetración se vio reflejada en las estipulaciones legales relativas a la designación de los directores de periódicos, y en la intervención activa de organismos estatales en la fundación y publicación de revistas. La exclusividad y el consiguiente florecimiento de las publicaciones fundadas por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y por grupos falangistas ligados al Estado de manera más bien informal, fue particularmente importante mientras estaban en auge, a nivel internacional, los sistemas totalitarios y la España franquista se mantenía fiel a su forma inicial. Estas publicaciones de la inmediata posguerra son las que están más y mejor estudiadas hasta ahora, cosa que sin duda se explica por la importancia que tuvieron tanto en la vida cultural del momento como para las evoluciones posteriores de la poesía, sobre todo. Parece evidente que este papel no puede desligarse de la situación totalitaria de la cultura. |
Ref: puesto el 17/5/02 8:59 |
Te quiero |
Ref: puesto el 17/5/02 10:35 |
:-) |
Ref: A Proxi :*) puesto el 17/5/02 20:00 |
Cerca, muy cerquita...
Y tan cerca, como que ambas dos pertenecen a la Macaronesia. Cuando sea mayor seré Proxi, para poder viajar "impunemente", como tú :*)))) No pierdas las costumbres adquiridas para conmigo que tener notis de un ciberamigo-viajero, es un lujo. Un * de quien sigue soñando bajo un cielo que está más cerca que en ningún lugar de los que conozco, "te lo juro "news" :DDD Tamy*) (:que sigue en dique seco en lo que a ordenata respecta:). |
Ref: Tamy :) puesto el 17/5/02 20:04 |
ARGA :*) Un saludo desde "mi" Isla Bonita.... TIBERIO :*) Me encanta verte como siempre, constante como esa sonrisa, amable y dulce como siempre has sido... Un abrazo con mucho cariño :*) |
Ref: duende puesto el 17/5/02 22:52 |
Sólo consigo sacar de mi esto "agotaaaaaaaaada" y mañana más. Pero aún así, sigo adicta a está página. |