Ref: puesto el 13/5/02 0:01
:-)
Ref: De la hemeroteca... puesto el 13/5/02 1:06
Sobre Roosevelt y Churchill... ( IV )
"Convencido de su encanto personal, este amante de los sellos y los libros de navegación, consideraba que no había diferencia con Londres o Moscú que no se pudiera limar con un cara a cara. A la vista de las lecciones aprendidas en el armisticio alemán de 1918, la clara ambición de Roosevelt era crear una organización internacional con capacidad efectiva a la hora de mantener la paz mundial. Pese a planear su presencia en la sesión inaugural para redactar la carta de las Naciones Unidas, fijada el 25 de abril de 1945, su deteriorada salud por la enfermedad y por el estrés de la guerra se lo impedía. Irónicamente para futuros y presentes ocupantes del Despacho Oval, el presidente Roosevelt ya advirtió en 1932 que la Presidencia de los Estados Unidos debía ser antes que todo "un lugar de liderazgo moral". Quizá sólo desde esa posición, el presidente Roosevelt pudo mandar a miles de compatriotas a las playas de Normandía con dos alternativas: morir en el intento o avanzar. Eran tiempos en que EE.UU. se preocupaba más por la suerte de Europa."

( Abc, domingo 5 de junio de 1994 )

*** TIBERIO. MMII ***
Ref: Al Parque, de Arga puesto el 13/5/02 10:47
¡¡¡Buenos días!!!

Al fin, ya desde ayer parece que quiere instalarse la luz por esta tierra. Después de un fin de semana magnífico, con monte de hayas de verde nuevo y brillante(superada la Trinidad de Erga con cansancio reconfortante y un sobresaliente en el ego por la hazaña -hazaña para mí, claro-)y lectura fascinante que os recomiendo al final -especialmete a todo aquel que tenga miedo a la muerte;-)-, os deseo un feliz comienzo de semana.

Arga, deseándomelo también a mí misma, que buena falta me va a hacer...

"La muerte: un amanecer"; autora: Elisabeth Kübler-Ross; Ediciones Luciérnaga (www.edicionesluciernaga.com)
Ref: de Arga puesto el 13/5/02 10:50
Acabo de mirar y no funciona la Web que os he indicado:-(
Ref: puesto el 13/5/02 10:53
Busqué a mi alma; a mi alma no la pude ver.
Busqué a mi Dios; mi Dios me eludió.
Busqué a mi hermano y encontré a los tres.

(Del prólogo del libro anterior)
Ref: Para Literario... puesto el 13/5/02 13:14
*CM: acabo de llegar de la biblioteca y he mirado la fecha exacta del secuestro del ABC. Tuvo lugar el 21 de julio de 1966. Como podrás ver tuve un error al precisar la fecha pero más o menos recordaba que aquel suceso tuvo lugar a finales de la década de los sesenta. A ver si te mando uno de estos artículos. Un saludo CM.

*Arga: pues felicidades por la gesta. A ver cuándo lo intentamos con el Moncayo con la sierra de Aralar :-). Por cierto, interesante tema ese del más allá y la vida después de la muerte. Un saludo afectuoso también para tí.

Recibid todos un saludo de Tiberio
Ref: Arga a Tiberio puesto el 13/5/02 13:53
Hombre, gesta, gesta...teniendo en cuenta que cuando llegamos arriba había como unas 40 personas, alguna que me pasaba más de 25 años, no sé si se le puede llamar...:-D

La cosa es más personal, por lo que tiene de superación de aspectos de una misma que hace un par de años eran inimaginables. Sólo eso. Ahora ni toso, aunque siempre voy la última. Pero esto no sé todavía si es por no poder ir más aprisa o porque me gusta ir en silencio. Tal vez ambas:-)

Saludos y a ver cuando nos vemos en Grazalema;-)
Ref: Arga a Tiberio puesto el 13/5/02 14:05
Por cierto, supongo que tú no tendrás problemas con conceptos de vida más allá de la muerte. Yo, como sí los tengo, también tengo que decirte que cuando he leído algún libro de esta mujer me ha producido una sensación de paz difícilmente superable. Creo haberte comentado en alguna ocasión que cuando murió mi padre volví a releer otro libro suyo ("sobre la muerte y los moribundos")que me ayudó mucho a superar la situación.

Más saludos cordiales
Ref: puesto el 13/5/02 14:10
:-)
Ref: Atman puesto el 13/5/02 15:54
Este año se cumple el centenario del nacimiento de Cernuda. Así que, por fín, existe una excusa para volver sobre uno de los mejores (sino el mejor, por mucho que a algunos les pese) de los poetas de la generación del 27.

'Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda (1902-1963)' es, además del título del libro que recoge su obra, el nombre de una exposición que se inaugurará mañana en la Residencia de Estudiantes y en la que han participado, además, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Junta de Andalucía, recogiendo aspectos inéditos de su biografía.

Esta muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 21 de julio, se completará con un Simposio Internacional los días 21 y 22 de mayo que inaugurará el crítico norteamericano Harold Bloom, quien, además, ha realizado un texto inédito para el catálogo de la exposición financiado por la Fundación Caja Madrid. Asimismo, la SECC y la Casa de América han organizado el II Festival 'La poesía tiene la palabra' en homenaje a Luis Cernuda, un certamen que se desarrollará del 28 al 31 de mayo y en el que está prevista la participación de Claudio Guillén, Juan Manuel de Prada, Gonzalo Santonja, Felipe Benítez Reyes, Pilat Bonet y Luis Antonio de Villena, entre otros.

La muestra viajará a Sevilla del 21 de septiembre al 5 de noviembre próximo y es muy posible que se exhiba también, en fecha aún no determinada, en México y Londres.

A pesar de que la familia guarda como oro en paño los ejemplares de las primeras ediciones. Han reconocido que el material que se exhibirá es excelente, así que os sugiero (con un dulce grado de contundencia) que os dejéis caer por ella y luego me hagáis el favor de contarnos vuestra impresión... porque yo no voy a poder ir.

Ref: Atman puesto el 13/5/02 15:57
Por cierto: lo de la "Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) " me ha llegado al alma... 8D
Ref: Atman puesto el 13/5/02 16:07
DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.


Luis Cernuda
Ref: para Tiberio puesto el 13/5/02 16:33
Gracias Tiberio. La verdad es que yo también he podido encontrar ese dato y esa fecha en Internet, no así el artículo. No me extraña que no lo viviera en su momento, pues aunque soy mayor en esa fecha contaba con apenas once años y seguro que además tendría el "coco bastante comido" por mis profesores falangistas. Sin embargo teniendo en cuenta el autor, José María Ansón (dato que sí he averiguado) y que no era precisamente un detractor del régimen en esa época, no espero grandes cosas de él. Eran disensiones o contradicciones dentro del propio poder. Creo que por ese tiempo la totalidad de la oposición democrática no veía posible una solución pactada con el Régimen como años después se dio. La verdad es que en esa época no se necesitaba mucho para que censuraran algo. Recuerdo por ejemplo la anécdota de una librería madrileña, algunos años después, que tuvo problemas por exponer a la Maja Desnuda de Goya en su escaparate... En cuanto a lo que me decías de los periódicos, te diré que al menos durante la última década del franquismo si que había algunos que de alguna manera se diferenciaban de la Prensa del Movimiento y de la prensa monárquica como ABC o la Vanguardia que en aquel momento no eran oposición al poder. No me refiero por supuesto a los clandestinos que estos obviamente lo eran, sino a otros que eran secuestrados con bastante frecuencia y después de un tiempo la mayoría desaparecían. Lo sé por haberlos leído habitualmente pero ya después de tantos años no puedo recordar ni sus nombres. Si te interesa lo que pensaba la oposición democrática en aquellos tiempos si que recuerdo algunas revistas como Cuadernos para el Dialogo o Triunfo, claro, esto dentro de lo que los limites que una dictadura permitía. Afortunadamente todo eso ya pasó y esperemos que no vuelva nunca.
Gracias de nuevo y recibe un cordial saludo de CM
Ref: LA PLAZA puesto el 13/5/02 19:59
Después de muchos años he vuelto emocionada a mi pueblo, ese que siempre se lleva en el alma y en el pensamiento. He ido a la plaza de juegos, allí había una niña regordeta, de pelos rubios con un traje rosa, rematado de lazos de todos los colores, que le llegaba hasta casi los tobillos.

- Pero ¡ Qué pequeña es la plaza !

He dejado allí a la niña que jugaba al teje y me he acercado hasta la que fue mi escuela, la fachada es distinta pero aún conserva el balcón de hierro, desde donde tantas veces me asomé para oír los sones de las campanas de la Iglesia.

La Iglesia también es más pequeña que antes e incluso menos solemne. Me han dicho que ya no suena el clon-clon , que el badajo se quedó paralizado un día y no lo han arreglado.

Ya no es igual nada, todo parece distinto y más pequeño.

Mientras me alejaba del pueblo me ha entrado mucha tristeza porque ya no queda nada en él de la niña regordeta, de pelos rubios que jugaba al teje...

Lía

besos
Ref: puesto el 13/5/02 22:55
:-)
Ref: puesto el 13/5/02 23:16
Hola, sonrisa, me alegra verte otra vez