Ref: puesto el 12/5/02 0:03 |
:-) |
Ref: Para CM... puesto el 12/5/02 0:07 |
Amigo CM, para nuestra desgracia o suerte somos esclavos de nuestro pasado. Aunque reneguemos de él no podremos borrarlo. Suárez fue falangista, el padre de Arzallus se alzó en armas en Azkoitia contra la República, el padre de José Bono fue franquista y, si me apuras, el propio Jefe de Estado es el sucesor de Franco. La lista, sin lugar a dudas ,es interminable. La Guerra Civil dividó al país en dos partes irreconciliables y todos en nuestras familias podemos tener historias de ese tipo. Creo que lo importante es reciclarse y aceptar la convivencia en democracia. En mi opinión, hay que aceptar el pasado, sacar conclusiones que nos permitan afrontar el futuro de la forma más adecuada y aceptable. Volviendo al tema de la Prensa, te tengo que decir que he tenido la oportunidad de ver muchos números de periódicos editados durante el franquismo y da la impresión de que sus rotativas estaban en El Pardo, es decir, no hay diferencia de uno a otro. Desde el "ABC" a "La Vanguardia" ( La Vanguardia Española que era como se llamaba ), del diario "Informaciones" al "Madrid" ( diario de la Noche ), del "Heraldo de Aragón" al "Pueblo" y del "Diario de Cádiz" ( el cual tenía a la derecha de la mancheta el escudo del águila ) al "Yugo". Es la consecuencia "lógica" de vivir bajo el yugo dictatorial. Sin embargo, hubo momentos en que los periódicos tuvieron arrojo y publicaron cosas realmente comprometedoras. En este sentido, te puedo comentar ( tengo el texto delante ) que el ABC publicó el 10 de marzo de 1964 un artículo de Vicente Gállego en el cual se incluían referencias alabando la lengua catalana. Además, el autor incluyó una poesía en catalán del poeta noventayochista Joan Maragall. El artículo, en reumen, defendía la inclusión de catalanistas en la Real Academia de la Lengua. Esto provocó que se encendiera la ira de las autoridades culturales del régimen lo que ocasionó una dura represalia contra el rotativo. Además, te puedo recomendar otros dos artículos: uno aparecido en marzo de 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, y otro del 10 de abril de 1970. Veo que tienes interés en recibirlos. Me comprometo a mandártelos. Ya sabes que mi hemeroteca está abierta a todos los amigos y amigas de Literario. Un saludo. *** TIBERIO. MMII *** |
Ref: Para Arga... puesto el 12/5/02 0:19 |
Bueno, cuando me lleguen esos artículos pues volveré a agradecerlo. De todos modos, me gusta insistir en mi agradecimiento por tu interés y disposición para que esa información la tenga en mis manos ;-). Un saludo afectuoso de Tiberio |
Ref: CM a Tiberio puesto el 12/5/02 0:45 |
Amigo Tiberio estoy de acuerdo contigo. Por eso me voy a reprimir voluntariamente y no voy a poner un artículo de Indalecio Prieto dedicado al tal Aznar titulado algo así como Biografia de un Perillán que cuenta algunas andanzas bastante interesantes de este. En cuanto al ABC por igual motivo defiendo lo mismo, no es lo equivalente el ABC de la dictadura de Primo de Ribera, el ABC consfiscado durante la República, al ABC de la Dictadura o al ABC actual. Entre otras cosas porque a pesar de algunas coincidencias sus directores y quienes los sustentaban no eran los mismos. Demasiadas veces nos guiamos por los nombres sin pararnos a ver la gran diferencia en los contenidos. Nada es inmutable ni nada perdura eternamente, ni siquiera Franco. :-) Recibe un cordial saludo. |
Ref: Ginebra/CM/ TIBERIO puesto el 12/5/02 10:58 |
Estoy leyendo estos dias la controversia que existe en torno al pasado de España. Prefiero definirlo así, pues de este modo abarco tanto a personas como asociaciones, instituciones, corrientes de opinión, etc. De todo esto y, siempre desde la optica de alguien que se siente conpensamiento de izquierdas, no necesariamente enmarcable en un partido, sino más bien como filosofia de vida. Quiero dejar aqui mi opinión que es mezcla de todos pero con mi propia impronta. Sólo voy a hacer una observación, Los hechos y las personas se enclavan en un momento y en un entorno. En nosotros mismos vemos a lo largo de nuestra vida una evolución, y de este mismo modo, la historia hace que todo sea susceptible de cambio. Recrear ahora las formas de pensamento o de vida de corrientes de prensa o personajes, perdiendo de vista su momento historico, me parece abrir un libro por la pagina 347, y hacer de esto juicio parcial. Es interesante y reiterativo decir que la historia es nuestro punto de referencia para momentos presentes, para entenderlos, pero tambien es cierto que esos momentos pasados tienen su propio desarrollo, de los que son fruto. Permitamos a la historia y a sus protagonistas, el derecho de evolución y progreso que todos nos damos a nosotros mismos y miremos atras sin prejuicios y con los ojos de la empatia que nos permitira acercarnos a su comprension global y, sobre todo, a la reconciliacion y solidaridad de que hacemos gala en nuestra tendencia ideologica. Un saludo para todos. GINEBRA...... |
Ref: puesto el 12/5/02 20:24 |
:-) |