Ref: hechicero puesto el 15/11/01 0:04 |
Lloverá mi ser sobre tu tierra reverdeciendo un otoño comenzado sin tiempo. Serás aroma de vida, beso perfecto, silencio de amores que duermen silentes. Si vienes, despertarás, y con el viento sacudiendo nuestras ansias dormidas, despertarás mis anhelos, y me sacudiré cansancios, y con mi boca recorreré tu piel,, desde tus propias raíces, y morderé tu corteza, y lameré la resina de tu cuerpo,, y besaré tus hojas más allá de lo que lo haga el viento. Ya, mi soledad no enfriará mis sienes,, mis pensamientos encontraran su rumbo,, y la lluvia sin cesar asediará tus surcos. Y llegará el adiós,, y lloverá la despedida,, y en el eco de mi tristeza abanicará sus párpados el otoño, recién llegado. hechicero.(para Elena) |
Ref: puesto el 15/11/01 0:18 |
:-) |
Ref: puesto el 15/11/01 8:16 |
Yo también te quiero |
Ref: :-) puesto el 15/11/01 14:07 |
Y yo a ti |
Ref: De Mackay puesto el 15/11/01 14:31 |
Y a mí me gustaría poder querer a alguien... después de haber ganado una de mis "guerras". :-)))) |
Ref: De Mackay a Arga puesto el 15/11/01 14:31 |
Paso a responder en el mismo orden de llegada de tus frases :-) Supongo que, a nivel profesional, estoy viviendo una de las mejores etapas de mi vida. Las cosas no están fáciles en ningún campo, en especial en el de la ciencia. Lo estoy disfrutando, en verdad. Supongo que debo llegar a la misma conclusión en que he terminado en otras parcelas de la vida: al menos, recordaré que pude pelear por lo que quería. Lo de inestabilidad tiene cierto sentido, aunque no en todas las empresas. Todo depende del sector, y a veces, del prestigio o del “buen hacer” que quiera dar a su actividad. Te voy a hablar de lo que mejor conozco, que es la hostelería. En una zona turística como en la que vivo, a pesar de que se empieza a dar turismo fuera de temporada, la norma es la estacionalidad. En invierno, la mayoría de los establecimientos están vacíos; en verano no dan abasto. Esto crea una inestabilidad laboral que, no obstante, está justificada y es completamente lógica. A una empresa que sólo funciona 6 o 9 meses al año no se la puede criticar porque no tiene trabajadores fijos. De hecho, es legal tener durante muchos años a los trabajadores en situación “inestable”, ya que la propia actividad de la empresa lo es. De todos modos, esta inestabilidad no es tal, puesto que el que trabaja para uno de tales restaurantes, o bares o lo que sea, sabe que se le va a contratar el año próximo, en las mismas o mejores condiciones. Al menos si la empresa es seria. En general, en hostelería, tiene cierta importancia que la gente esté contenta en su trabajo. El trato con la gente es muy próximo, y la clientela suele mirar muy mal que, de año en año, las plantillas cambien en su totalidad. Los clientes comprenden que en los meses más fuertes haya trabajadores de refuerzo y que cambien de año en año, pero aprecian mucho que los camareros eficientes sigan en su puesto todas las veces que van a determinado local. Y, generalmente, si el trabajador de la hostelería se siente inseguro en su puesto o infravalorado, el cliente acaba por darse cuenta. Sin embargo, hay empresas, incluso de hostelería, donde todo esto no tiene sentido. Como ya te digo, en restaurantes de alta categoría, es normal tener durante muchos años un equipo de camareros y cocineros muy profesionales y expertos, que conocen la empresa donde trabajan y, para los cuales, es parte de su vida. A empresas de baja categoría, esto les importa un bledo. O bien, si no nos atenemos a su categoría, a su modo de trabajar. Los Mac Donald’s son un buen ejemplo de alta rotación en la plantilla. Pero es que al que va a comerse una hamburguesa le da igual el buen hacer del que le toma el pedido: basta con que sea cortés. Por amigos, sé que lo normal es durar 3 o 6 meses. Hay excepciones, claro, pero se refieren más a cargos “directivos”. Aunque yo tampoco censuraría a esa empresa en concreto. En EEUU, esos trabajos se denominan “Mac Jobs”; están pensados para estudiantes que quieren sacar un dinero extra, o para inmigrantes en espera de algo mejor (de hecho una alternativa para el doctorado en América que me comentaron era esa: ir a la “aventura” en busca de un “Mac Job” que pudiera compaginar con la Universidad). Mac Donald’s en España no hace sino seguir las directrices originales de la firma. Lo que sucede es que España no es EEUU, y para gente de mi entorno el “Mac Job” es una alternativa de vida, no un trabajo pasajero. Y si nos salimos de la hostelería, donde hay cierto trato con el cliente, hay casos peores. Tengo un compañero trabajando como instalador de redes o servidores y programador. Está hasta la coronilla de su empresa. Es físico, aunque para ahorrarse unas pesetas (no te vayas a creer que se hacen ricos con eso) en la Seguridad Social, está dado de alta como Auxiliar Administrativo (y monta redes, je, je). Y como a la empresa se le han acabado las oportunidades para tenerlo con contratos “basura”, se han buscado el “chanchullo” de decir que lo trasladan a otra empresa del mismo dueño. No es verdad, pero pueden tenerlo (creo) un año más con esos contratos. La explicación: un programa que realice este amigo funcionará por muy a disgusto que esté el trabajador; la red funcionará igualmente (de hecho, hasta que no funcione, el trabajo ni se termina ni se cobra). ¿Y que está a disgusto y se va? No importa, hay cientos de parados para sustituirle. Claro, esa empresa nunca va a pasar de hacer trabajos con escasa importancia, pero mientras vaya tirando. Derrochan personal cualificado, podrían hacerlo mucho mejor, pero, a fin de cuentas, con personal precario puede que ganen menos, pero también gastan menos. Y España no es un país cuyas empresas suelan ser ambiciosas. Te podría hablar de una empresa de Consultoría, que sí da contratos estables, pero sigue una norma parecida: derroche de medios humanos. Todos los años lanzan dos campañas masivas de captación de personal (cada semestre), pero su plantilla apenas aumenta. Y con exámenes de 4 horas y entrevistas con psicólogos, que te dan derecho a un curso intensivo de dos meses por parte de la empresa. De 10 físicos que conozco, nos han llamado a 4. Se trata de una buena empresa, pero que paga poco, hace mucho menos de lo que presume, y donde la gente realmente buena sólo aguanta dos años. Pero es lo que digo, con tanta gente preparada en paro... Al final, la mayoría de la gente valiosa en ese campo que conozco, acaba marchándose a Madrid (los más) o al extranjero (los menos). Resumiendo: efectivamente, la productividad de los trabajadores de una empresa no es sólo cuestión de sueldo, sino también de estabilidad y de motivación. Se habla por ahí de cambiar el tipo de ejecutivo, de uno autoritario a uno que motive. Este hecho es lo que diferencia a una empresa competente de una “del montón”. En un hipermercado en condiciones, no oirás a una cajera/reponedora/transportadora, decir que duda mucho de que le renueven el contrato porque ya es “demasiado vieja” (y tendría treinta y pocos ¡¡¡!!!)... De hecho, no habrá cajeras/reponedoras/transportadoras, sino cajeras a secas. Es una cuestión de querer montar una empresa que funcione o una que sólo rinda mientras aguante. Sigo en otro texto. (Seguiré, palabra) |
Ref: De SOCRATES puesto el 15/11/01 16:47 |
Te echo de menos cada instante en que no estás, aunque sepa que estarás en el instante siguiente. Lo que viví sin tí fue vida perdida, sólo redimida por la esperanza de vivir de nuevo a tu lado. La luz de un momento contigo iluminó la oscuridad que fue y la penumbra que vislumbro. Por eso todo vuelve a ser posible. Por eso vivo. |
Ref: Proxi al parque puesto el 15/11/01 20:11 |
Buenas noches. Hace frío hoy. También en la calle. |