Ref: hechicero puesto el 1/5/01 0:00
Dedicado a ti Zarina.

Esta noche
entraré en tus sueños,
besándo tus parpados
dejaré que la luz,
que de tus ojos emana,
descubra mi desnudez.
LLevaré tu mano
junto a mi pecho
asi,,,
calmaré mi corazón.
Llevaré tus dedos...
a mi boca
y besándo uno a uno...
calmaré ansiedades.
Me convertiré
desde la bruma de tus sueños...
...en carne...
y desnudándote dulcemente
...haremos el amor...
La noche morirá perpetua,
besaré tus labios,,
morderé tu lengua,,
acariciaré con mis manos...
..todo lo que pueda...
Quiero lamer tus senos,
beber en ellos..
..tu esencia..
buscándo así
el hechizo de tú alma,
hechizándo así
la busqueda de tú cuerpo.

hechicero.
Ref: puesto el 1/5/01 1:30
Mi querida ZARINA: No entendí tu cuento de Hadas. Creo que te equivocas ¡SIN MOSQUEOS EH! Espero que cuides mucho de HECHICERO se ve muy enamorado. Pero muy triste tambien, ese amor tan compartido y de tanta entrega, ¿no será para ti un juego? . Ten cuidado te puedes quemar. Buenas noches, querida mía. Que las disfrutes, te desea esta amiga sincera.
Ref: Ordenalfabetix puesto el 1/5/01 1:32
Mohamed, no me seas parcial. Veo que debo iluminarte en tus tinieblas.

El castellano se originó en tierras de Cantabria y del norte de Burgos. Eran tierras fortificadas con castillos (de ahí el nombre de Castilla). Se pueden considerar los primeros textos en castellano a las glosas silenses y emilianenses. Son pequeñas aclaraciones de palabras y pequeñas traducciones de fragmentos situados a los márgenes de manuscritos latinos de difícil comprensión en aquella época. Aparecen estas glosas por primera vez en el siglo X en los monasterios de Silos (Burgos) y San Millán de la Cogolla (La Rioja). He aquí el primer texto de alguna extensión que se conserva escrito en "castellano".

" Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honore e qual dueño tienet ela mandacione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos, de los siéculos. Fácanos Deus omnipotes tal servicio fere que denat ela sua face gaudiosos seyamus. Amén."

No deberias quedarte en un simple libro de BUP, sino que debrias profundizar en el tema, ya que despues de comprobar las brutalidades de los libro de bachillerato del pais vasco no deberias verlos como fuentes fidedignas hasta despues de contrastarla.

Sobre la segunda estrofa:

Además de las lenguas oficiales hay otras romances que se siguen empleando y sus hablantes, defienden su singularidad lingüística y cultural. Tal es el caso del catalán en España, del cual hay documentos escritos desde el siglo XII, y una fuerte tradición literaria durante los siglos XIII y XV.

Hablemos sobre textos completamente contrastados y oficialmente admitidos.
Permiteme que dude de la veracidad de esos "textos para parvulos", me remito a mis primeros parrafos, al ver las barbaridades en libros de texto del pais vasco, no me extraña tú confusión. (bt) Te recomiendo que no uses textos tan facilmente manipulables por los nacionalismos para documentarte.

Y ahora a preparar otros versitos.
________________________________________________________
Joan:

Me parece muy pintoresco que tengais un dialecto propio, pero te repito que no me interesa lo mas minimo hablarlo, ni por de ferencia ni tonterias, el catalan es el segundo idioma que deberíais hablar, pero por lo visto no se cumplió la norma educativa, ya que el idioma oficial y primer idioma de tod@s los españoles (catalanes incluidos)es el castellano. Tal vez la norma educativa se modificó para establecer una diferencia entre ciudadanos del mismo pais.

Asi que temino repitiendome, vale muy bonito que el 100% seais "catalanoparlantes" pero de 2º idioma, ya que todos, absolutamnete todos teneis el deber de hablar castellano.

Pero tranquilo, sin imposiciones.
Ref: Orenalfabetix puesto el 1/5/01 1:47
Oye Moahmed, una curiosidad que me han enviado sobre uno de esos libros de parvulos. Según este:

"El primer documento escrito en lengua catalana que se conoce, son las Homilías de Orgañá de fines del siglo X."

Otra cosilla: Libro de segundo de bachillerato, en castellano. Fue autorizado por el Gobierno vasco el 25 de junio de 1998:

Página 254.
«En Euskal Herria las cuestiones más reseñables fueron la fundación de ETA en 1959 (simbolizó con el tiempo gran parte del descontento sociopolítico existente a pesar de la presencia notable del PNV), la muerte de José Antonio Agirre (1960) y el creciente descontento de sectores del clero».

Página 255.
«¿Crees que hay elementos particulares en el siguiente documento de ETA? Si piensas que efectivamente los hay, establece cuáles son las peculiaridades que aporta en el terreno político con respecto al resto de las fuerzas políticas».

Página 270.
«ETA, que en su V Asamblea iniciada en 1966 se había definido como "movimiento socialista de liberación nacional", incrementó desde 1968 su actividad, lo que atrajo la represión sobre ella».

Filosofía de Gaiak para alumnos de 16 y 17 años. Libro en euskara, para primero de bachillerato. El texto fue autorizado en 1997:

Páginas 132 y 134.
«La cultura vasca, para sobrevivir, ha tenido que estar por un lado cerrada al exterior para apoyar lo propio como ocurre en el campo de la biología con el aislamiento de las especies y aún así hay que saber al mismo tiempo cambiar o evolucionar (...) Los euskaldunes han mantenido algunas características biológicas».

Páginas 146 y 147.
«Siendo el euskara una lengua desconocida por otros grupos humanos es un instrumento adecuado para la identificación de los que "hablan euskara". "Tomando parte en el euskara se puede llegar a ser un ciudadano vasco de primera categoría"», La lucha del euskara, Jakin 1983.

Terminar con un recorte de prensa.

ABC señala que los editores acusan a las autonomías de ejercer censura previa en los libros de texto (ABC, págs. 46 y 47)

Espero entiendas la insipidez, a mis ojos, de tu poema.
Ref: 4º filologia puesto el 1/5/01 1:53
La lengua catalana aparece por primera vez en la documentación escrita en la segunda mitad del siglo XII. Se conservan textos catalanes jurídicos, económicos, religiosos y históricos del siglo XII, científico-filosóficos y literarios de los soberanos catalanes, de los tribunales, de los documentos jurídicos y de la comunicación administrativa. El primer texto conocido escrito integramente en catalán es la traducción de un pequeño fragmento del Liber iudiciorum , código de leyes visigótico, de la segunda mitad del siglo XII. El primer texto conservado escrito originalmente en catalán lo encontramos en la literatura religiosa: las Homilies d'Organyà, a finales del siglo XII-principios del siglo XIII.
Ref: Buscando.... puesto el 1/5/01 5:49
                                                                                                LOS JUEGOS
                                                         (Monologo transcripto del programa radial "La Venganza será Terrible!")
 
     Uds. saben que inventar personajes que hagan carrera en todas las naciones no es cosa fácil... no es cosa fácil... Pocos escritores lo han logrado realmente. E incluso a veces lo logran a esto de crear un personaje que tenga curso en todas las culturas, en todas las naciones...a veces lo logran, digo, escritores de segundo orden. Estoy pensando en Arthur Conan Doyle, un escritor de segundo orden que ha generado un personaje mundial como es Sherlock Holmes. Y hoy quiero hablar de otro que también lo logro y que es Sir James Barrie. Tanto lo logro que cuando yo digo Sir James Barrie nadie - no creo que nadie - recuerde de quien se trata. Y sin embargo cuando mencione el personaje que el inventó, todos lo van a conocer: Peter Pan. Pero al pobre Barrie le paso lo que esta muchacha... Margaret Mitchell, la que escribió "Lo que el viento se llevo". El cine lo devoró.
     Y yo creo que todos los muchachos dan en pensar que Peter Pan es una creación de Walt Disney. Del mismo modo se piensa de Pinocho y hasta de Blancanieves y de cosas así; tal es la fuerza del cinematógrafo! Bueno, si quiere que le confiese, no me mataría por ser el autor del Pinocho. Nunca que me ha conmovido mucho ese personaje pero otro día vamos a hablar de eso. [-Es de madera...] Si creo que es de madera... A la chica Mitchell le pasó esto. El otro día creo que nos acordábamos de la siguiente circunstancia: en los créditos de la película "Lo que el viento se llevó" no figura el nombre del autor de la novela. Nada menos. Nada menos, caramba! La que invento la historia! Tampoco escribió ninguna otra cosa. Era una periodista ella; escribió una sola novela, una extensa novela, una copiosa novela pero nunca mas nada. Gano un premio con ella: el premio Pulitzer -de todas maneras- que es un premio a los periodistas. (Bastante desprestigiado por otra parte como el periodismo mismo.... No en el tiempo en que ella lo ganó pero ahora si).
     Quien era James Barrie? Y en que época lo situamos? Nació el siglo pasado, en 1860 en un pueblito muy pobre de Escocia. Era mal alumno, no se destacaba mucho por nada. Casi nunca abría los libros... No tenia gran cosa...
     Por ahí, ya cuando joven le dio por escribir pero siempre estaba acomplejado porque creía que lo único que conocía del mundo era su minúsculo pueblo de Escocia. Entonces escribía con cierto recelo. Hasta que algunas novelas sentimentales de él empezaron a tener cierto éxito. Y publica por ahí, un libro que se llama "El pequeño Ministro" hecho allá por 1890-91 y la gente empieza a conocerlo. Hasta que en 1896 -y esto me interesa a mi- escribe una conmovedora biografía de su madre, Margaret Oglivy. Este libro contiene una frase que paso a leer que revela toda la literatura de Barrie y dice así:
     "El horror de mi infancia era que yo sabia que se acercaba el tiempo en que debería renunciar a mis juegos y eso me parecía intolerable. Entonces resolví seguir jugando en secreto."
     Yo me voy a detener aquí.
     Los juegos de Barrie fueron sus libros "El muchacho y David", "Peter Pan"... y el más exitoso de todos es "Peter Pan". Pero me gusta esto: "Entonces resolví seguir jugando en secreto."
     Me detengo aquí y me detengo a recordar a todos los que, como a Peter Pan o como a Barrie, decidieron seguir jugando en secreto.
     Y no es que a uno le moleste crecer. De paso, crecer no es una actividad relacionada con el tiempo -quiero aclarar- sino con el espacio. Ser grande no es ser viejo, es otra cosa, muchachos! Pero siempre he tenido la sorpresa de que el orden establecido y sus secuaces manifiestos o encubiertos se interesan muchísimo en que uno abandone la niñez para que deje de jugar. Digo, para que uno abandone esa gravedad de los chicos que juegan... esa solemnidad... Quiero decir que los chicos que juegan, no juegan por dinero, ni por obligación, juegan porque les gusta. Y juegan al juego que les gusta y con la ente que les gusta y sino, no juegan. No juegan por codicia y además lo hacen seriamente, sin ese cinismo que viene después con aquello que suele llamarse madurez. Yo creo que de ahí quieren sacarnos para convertirnos en personas resignadas a nuestra suerte, por mediocre que sea esta suerte. Finalmente hay gentes vulgares que desprecian a los que siguen jugando, a los que siguen soñando, a los que siguen engrandeciéndose, no creciendo... Mejor dicho: si creciendo, no envejeciendo. Quieren que no seamos esa gente que se arriesga en cada cruce, esa gente que juega fuerte como si cada baraja fuera la última.
     Para los que ya no juegan, para los enemigos de Barrie y de Peter Pan, esto es locura -seguir jugando. Nos convidan a la resignación, a la madurez; gente que no soporta a los que -digo- parados en su propia sombra hacen frente, por ahí, a los miembros de su propia generación que los invitan a crecer - dicen: "Vamos! Tenés que crecer! Y obtener una cuenta bancaria y engordar y renunciar a los cambios bruscos!"... Y a contraer -como suelo decir yo- esa mediocre eficacia que se llama madurez. Pero estos hombres también hacen frente a las generaciones mas jóvenes que les reclaman el derecho a no jugar, ser vulgares, a no ser señalados finalmente en su vulgaridad. No, yo creo que la vida de Barrie y de Peter Pan y de los que, en secreto, han resuelto seguir jugando es muy dura.
     Y a que siguen jugando esas personas en secreto, siempre tratando de que nadie los vea? Cuando las personas serias que manejan este mundo, los personeros de la razón, del dinero ven al que sigue jugando lo señalan con el dedo.
     Pero, a que juegan? - se preguntaran ustedes. Y ... algunos juegos parecen inocentes:
     Digo, hay quienes no pisan las baldosas celestes para no matar ángeles y pisan las baldosas rojas, para matar demonios... cuando nadie los ve.
     Hay quienes, por ejemplo, corren carreras en la calle contra desconocidos y se juegan la vida en llegar a la esquina antes que ese desconocido y dicen cosas tales como: "Si no llego a la esquina antes que el conscripto ese que va adelante mío, moriré!" Sucede, a veces, que el conscripto también es uno de los que están jugando en secreto! Y entonces se producen carreras tremendas en la que se están jugando la vida el conscripto y nuestro amigo! Y nadie lo sabe! Solo ven dos personas apuradas que transpiran y sufren y tratan de llegar primero a la esquina... y, mirándose, todos dicen: "A donde irán estos?" y no saben que se están jugando la vida!
     Pero a veces, digo, esos juegos no son tan inocentes y, a veces, el juego consiste simplemente en vivir como si todavía no nos hubiera ocurrido lo mejor. Y ese ya es un juego más pesado, un juego que a veces cuesta caro, un juego serio. No como los juegos cínicos de los que se cubren con apuestas laterales o aquellos que juegan pero dejan en su bolsillo algún dinero para el regreso. No! Me gusta el que se lo juega todo! Y el que lo juega seriamente como los chicos o con la misma fe poética que pedía Coleridge para entender el arte, con esa renuncia a la incredulidad. Ese es el juego!
     Yo que, también como Peter Pan, he perdido mi sombra declaro que pienso seguir jugando... Claro que en secreto... Y el que quiera seguir jugando va a ser mi amigo. Y el que ya no juegue mas se irá un cielo personal que tengo yo, un cielo de olvido en donde, así como muchos héroes griegos al morir se convertían en constelaciones, quienes resuelven no jugar mas también van a ese cielo de mis olvidos y se convierten en constelaciones, constelaciones que tienen nombres... y apellidos. Ay, muchachos!
     Que hermosas estrellas brillan en ese cielo de mi olvido!...
     Quiero dedicar la charlita de hoy a Barrie, a Peter Pan, a mis amigos queridos que siguen jugando conmigo este juego hermoso pero fortísimo de hacer un programa en el que parece que uno hace chistes...
    ...Y EN REALIDAD SE ESTA JUGANDO EL ALMA!
 
                                                                                                                                                                ALEJANDRO DOLINA
  (p)~~~ Manu ~~~ Volviendo a escarbar por ahí....
Ref: a Ordenalfabetix puesto el 1/5/01 9:24
¡Salve Ordenalfabetix!.
Gracias por el deseo
de iluminar al moro
¡Pero por Ala!,
no me prenda con candela.
¡Basta con utilizar una simple vela!.
Y ya puestos a iluminarnos,
echemos luz a por qué considera
que el idioma catalán es un dialecto de tercera.
y el dialecto riojano predecesor efectivamente
del idioma castellano es lo mismo que su hermano.
A su texto me remito de los salmos eligió,
el que es al castellano más parecido,
de ellos hay otros dos incluso en su odiado vasco.
Para ti eso será castellano, ya ves, a mi me suena a “romano”.
Aguerrido y centurión,
no te importa ni la Gramática, ni la ciencia
ni la opinión de la Universidad Madrileña
Ni siquiera la de las por ti citadas Enciclopedias
Para ti solamente hay una verdad.
la conveniente políticamente correcta
Sigues soñando mantener a otros pueblos sojuzgados,
negándoles sus culturas, imponiendo sin sumar
despreciando hasta su hablar
Y puesto que por tu inconfesado interés político
estamos predispuestos al desencuentro,
te sugiero que lo hagamos entre los ángeles y su sexo.
Mohamed
Ref: a Mohamed puesto el 1/5/01 9:54
¿Y eso es todo? ¿Ya se han acabado tus argumentos? Para soltar unas pocas consignas superficiales y comeduras de coco nacionalistas no hacía falta que hubieras entrado en el debate. Y cámbiate el nick, que deshonras a un colectivo humano al que, como nacionalista, desprecias.
Ref: al de arriba puesto el 1/5/01 10:23
Los únicos que desprecian a los colectivos humanos son los fascimos, su propaganda ideológica, y sus consignas represoras de la realidad y de la pluralidad cultural.
A quién no le interesa ver la realidad ...
Ref: al de arriba puesto el 1/5/01 10:49
Totalmente de acuerdo contigo. Fascismos como los de algunos nacionalismos por ejemplo.
Ref: al de arriba puesto el 1/5/01 11:02
Efectivamente hay una diferencia clarisima entre los nacionalismo que simplemente desean preservar su cultura y los nacionalismos represores de la cultura de otros pueblos, por ejemplo, fascistas, herederos ideológicos del franquismo, Vidal Cuadras...
Ref: al de arriba puesto el 1/5/01 11:16
Otra vez totalmente de acuerdo contigo. A que va a resultar que somos almas gemelas. Un país como España, que integra y favorece la convivencia de las distintas comunidades, que vertebra una idea de estado en la que tienen cabida todos los pueblos, todas las culturas, todas las lenguas, no debe desvertebrase por culpa de unos intolerantes fascistas a quienes se les llena la boca con ideas integradoras pero sólo de sus fronteras geográficas e ideològicas hacia fuera, favoreciendo sus propios intereses mezquino y engañosos. Porque luego, de puertas para dentro, los llamados nacionalistas empiezan a exigir carné vasco, o a imponer el idioma "oficial" a propios y extraños, o a exigir adhesión total a sus ideas políticas so pena de destierro y, valga la expresión, excomunión. Lo malo de todo eso es que hay demasiada gente que, de tanto oírlos, acaba por creerse los eslóganes nacionalistas tomándolos como verdades absolutas e incuestionables.
Ref: para Ordenalfabetixxxxxx puesto el 1/5/01 13:25
¡¡¡¡¡¡¡ FASCISTA !!!!!!!!!

Con gente como tú, ahora me explico lo de ciertos nacionalismos exacerbados. Los justificas plenamente.
Ref: puesto el 1/5/01 13:27
Y yo que pienso que lo que deberiais de hacer es salir un poco más y tomar unas copichuelas, en vez de, al igual que los nacionalismos vascos y catalanes, adoptar una política facista de imposición de vuestros criterios obviando la sensibilidad de los demás.
Ese radicalismo que empleais en las argumentaciones que planteais, que además es un insulto para el resto que observamos atónitos como os quereis repartir el oro del mundo y dejarnos la pobredumbre, ese radicalismo digo, es el mayor cancer que tenemos y que lo único que hasta la fecha ha conseguido ha sido la sangre y el sufrimiento de "vuestros vecinos".
Porque apareceis como integradores democraticos de culturas que , para bien o para mal, han corrido paralelas a las vuestras, siempre y cuando veais un beneficio en el horizonte. Una vez alcanzado ese beneficio se lo ursupais al resto y volveis a las andadas de nuevo de forma abusiva y egoista.
Pensad, aunque sea por una vez, que no sois vosotros los que no queresis ni ser ni estar con los demás, sino que somos los demás los que no queremos ser ni estar con vosotros.
Ref: a 11:16 puesto el 1/5/01 14:40
Nunca podríamos ser almas gemelas, por la misma razón que la verdad nunca puede ser igual a la mentira. Llamas fascismo al deseo de desvertebrarse, y te olvidas que el fascismo es la negación de los deseos de un pueblo, la negación de sus deseos a la fuerza,. El fascismo no es el ejercicio de la libertad sino la negación de esta, aunque se llene la boca de margaritas para embellecerla.
Yo he vivido en medio de una comunidad no ya andaluza, sino gitana, he visto a Pujol ir a celebrar con ellos sus fiestas andaluzas. Sabes quién financia muchas asociaciones culturales y folklóricas andaluzas en Cataluña ´La Generalitat. Sin embargo vosotros lo llamáis fascista por defender a su pueblo. El estuvo en la cárcel simplemente por cantar “Els Segadors” en un teatro. Mientras gente que ahora lo llaman fascista gobernaba. Esto son hechos, verdades, la gente inconsecuente sólo puede manipular palabras.
Ref: Al de arriba puesto el 1/5/01 15:11
Pujol? Ese cuya mujer dijo aquello de los inmigrantes y la identidad de los catalanes???
Ref: Al de dos arriba puesto el 1/5/01 15:13
Y sigo estando de acuerdo contigo en tu primer párrafo. Pero consulta el término "vertebrar". Europa también está vertebrada.
Ref: puesto el 1/5/01 16:27
Efectivamente Europa esta vertebrada, si alguno de sus miembros quisiera dejar de estarlo no se le retendría a la fuerza. Lo que vale para la Europa actual, al contrario que para la Europa Imperial, debería valer para todos los pueblos, incluso para los que están dentro de sus Estados. Libertad o no esa es la cuestión.
Ref: puesto el 1/5/01 17:10
Es evidente que dentro de la estúpida polémica planteada por personas tales queda en un segundo plano el sentido de esta página.
Enhorabuena saboteadores, habeis triunfado
Ref: puesto el 1/5/01 17:33
¿donde están? los poemas de Halcón Peregrino,,los bonitos poemas de Poly,,las poesias de Lia,,menos mal que le hechicero sigue aguantándo y escribiendo sus poesias para las que nos gusta leer algo más que un dialogo de sordos.
Ref: puesto el 1/5/01 17:38
                                                                                                            EL PUÑAL
 
    En un cajón hay un puñal.
    Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; Luis Melián Lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano.
    Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace mucho que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y poderosa juega con precisión en la vaina.
    Otra cosa quiere el puñal.
    Es más que una estructura hecha de metales; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mató un hombre en Tacuarembó y los puñales que mataron a César. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre.
    En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres.
    A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles.
 
                                                                                                                                                                        JORGE L. BORGES
Ref: puesto el 1/5/01 17:55
                                                                                          CUENTOS PARA TAHÚRES
 
 
    Salió no más el 10 ­un 4 y un 6­ cuando ya nadie lo creía. A mí qué me importaba, hacía rato que me habían dejado seco. Pero hubo un murmullo feo entre los jugadores acodados a la mesa del billar y los mirones que formaban rueda. Renato Flores palideció y se pasó el pañuelo a cuadros por la frente húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billetes de la apuesta, los alisó uno a uno y, doblándolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los dedos de la mano izquierda, donde quedaron como otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicularmente a la suya. Con estudiada lentitud puso los dados en el cubilete y empezó a sacudirlos. Un doble pliegue vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía barajar un problema que se le hacía cada vez más difícil. Por fin se encogió de hombros.
  ­Lo que quieran...­dijo.
  Ya nadie se acordaba del tachito de la coima. Jiménez, el del negocio, presenciaba desde lejos sin animarse a recordarlo. Jesús Pereyra se levantó y echó sobre la mesa, sin contarlo, un montón de plata.
  ­La suerte es la suerte dijo con una lucecita asesina en la mirada­. Habrá que irse a dormir.
  Yo soy hombre tranquilo; en cuanto oí aquello, gané el rincón más cercano a la puerta. Pero Flores bajó la vista y se hizo el desentendido.
  ­Hay que saber perder ­dijo Zúñiga sentenciosamente, poniendo un billetito de cinco en la mesa. Y añadió con retintín­: Total, venimos a divertirnos.
  - ¡Siete pases seguidos! -comentó, admirado, uno de los de afuera.
Flores lo midió de arriba abajo.
  ­¡Vos, siempre rezando!­dijo con desprecio.
  Después he tratado de recordar el lugar que ocupaba cada uno antes de que empezara el alboroto. Flores estaba lejos de la puerta, contra la pared del fondo. A la izquierda, por donde venía la ronda, tenía a Zúñiga. Al frente, separado de él por el ancho de la mesa del billar, estaba Pereyra. Cuando Pereyra se levantó dos o tres más hicieron lo mismo. Yo me figuré que sería por el interés del juego, pero después vi que Pereyra tenía la vista clavada en las manos de Flores. Los demás miraban el paño verde donde iban a caer los dados, pero él sólo miraba las manos de Flores.
  El montoncito de las apuestas fue creciendo: había billetes de todos tamaños y hasta algunas monedas que puso uno de los de afuera. Flores parecía vacilar. Por fin largó los dados. Pereyra no los miraba. Tenía siempre los ojos en las manos de Flores.
  -El cuatro -cantó alguno.
  En aquel momento, no sé por qué, recordé los pases que había echado Flores: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6, el 10... Y ahora buscaba otra vez el 4.
  El sótano estaba lleno del humo de los cigarrillos. Flores le pidió a Jiménez que le trajera un café, y el otro se marchó rezongando. Zúñiga sonreía maliciosamente mirando la cara de rabia de Pereyra. Pegado a la pared, un borracho despertaba de tanto en tanto y decía con voz pastosa:
  ­¡Voy diez a la contra! ­Después se volvía a quedar dormido.
  Los dados sonaban en el cubilete y rodaban sobre la mesa. Ocho pares de ojos rodaban tras ellos. Por fin alguien exclamó:
  ­ ¡El cuatro!
  En aquel momento agaché la cabeza para encender un cigarrillo. Encima de la mesa había una lamparita eléctrica, con una pantalla verde. Yo no vi el brazo que la hizo añicos. El sótano quedó a oscuras. Después se oyó el balazo.
  Yo me hice chiquito en mi rincón y pensé para mis adentros: "Pobre Flores, era demasiada suerte". Sentí que algo venía rodando y me tocaba en la mano. Era un dado. Tanteando en la oscuridad, encontré el compañero.
  En medio del desbande, alguien se acordó de los tubos fluorescentes del techo. Pero cuando los encendieron, no era Flores el muerto. Renato Flores seguía parado con el cubilete en la mano, en la misma posición de antes. A su izquierda, doblado en su silla, Ismael Zúñiga tenía un balazo en el pecho.
  "Le erraron a Flores", pensé en el primer momento, "y le pegaron al otro. No hay nada que hacerle, esta noche está de suerte."
  Entre varios alzaron a Zúñiga y lo tendieron sobre tres sillas puestas en hilera. Jiménez (que había bajado con el café) no quiso que lo pusieran sobre la mesa de billar para que no le mancharan el paño. De todas maneras ya no había nada que hacer.
  Me acerqué a la mesa y vi que los dados marcaban el 7. Entre ellos había un revólver 48.
  Como quien no quiere la cosa, agarré para el lado de la puerta y subí despacio la escalera. Cuando salí a la calle había muchos curiosos y un milico que doblaba corriendo la esquina. (p)Aquella misma noche me acordé de los dados, que llevaba en el bolsillo­¡lo que es ser distraído!­, y me puse a jugar solo, por puro gusto. Estuve media hora sin sacar un 7. Los miré bien y vi que faltaban unos números y sobraban otros. Uno de los "chivos" tenia el 8, el 4 y el 5 repetidos en caras contrarias. El otro, el 5, el 6 y el 1. Con aquellos dados no se podía perder. No se podía perder en el primer tiro, porque no se podía formar el 2, el 3 y el 12, que en la primera mano son perdedores. Y no se podía perder en los demás porque no se podía sacar el 7, que es el número perdedor después de la primera mano. Recordé que Flores había echado siete pases seguidos, y casi todos con números difíciles: el 4, el 8, el 10, el 9, el 8, el 6, el 10... Y a lo último había sacado otra vez el 4. Ni una sola clavada. Ni una barraca. En cuarenta o cincuenta veces que habría tirado los dados no había sacado un solo 7, que es el número más salidor.
  Y, sin embargo, cuando yo me fui, los dados de la mesa formaban el 7, en vez del 4, que era el último número que había sacado. Todavía lo estoy viendo, clarito: un 6 y un 1.
  Al día siguiente extravié los dados y me establecí en otro barrio. Si me buscaron, no sé; por un tiempo no supe nada más del asunto. Una tarde me enteré por los diarios que Pereyra había confesado. Al parecer, se había dado cuenta de que Flores hacía trampa. Pereyra iba perdiendo mucho, porque acostumbraba jugar fuerte, y todo el mundo sabía que era mal perdedor. En aquella racha de Flores se le habían ido más de tres mil pesos. Apagó la luz de un manotazo. En la oscuridad erró el tiro, y en vez de matar a Flores mató a Zúñiga. Eso era lo que yo también había pensado en el primer momento.
  Pero después tuvieron que soltarlo. Le dijo al juez que lo habían hecho confesar a la fuerza. Quedaban muchos puntos oscuros. Es fácil errar un tiro en la oscuridad, pero Flores estaba frente a él, mientras que Zúñiga estaba a un costado, y la distancia no habrá sido mayor de un metro. Un detalle lo favoreció: los vidrios rotos de la lamparita eléctrica del sótano estaban detrás de él. Si hubiera sido él quien dio el manotazo ­ dijeron­ los vidrios habrían caído del otro lado de la mesa de billar, donde estaban Flores y Zúñiga.
  El asunto quedó sin aclarar. Nadie vio al que pegó el manotazo a la lámpara, porque estaban todos inclinados sobre los dados. Y si alguien lo vio, no dijo nada. Yo, que podía haberlo visto, en aquel momento agaché la cabeza para encender un cigarrillo, que no llegué a encender. No se encontraron huellas en el revólver, ni se pudo averiguar quién era el dueño. Cualquiera de los que estaban alrededor de la mesa­y eran ocho o nueve­pudo pegarle el tiro a Zúñiga.
  Yo no sé quién habrá sido el que lo mató. Quien más quien menos tenía alguna cuenta que cobrarle. Pero si yo quisiera jugarle sucio a alguien en una mesa de pase inglés, me sentaría a su izquierda, y al perder yo, cambiaría los dados legítimos por un par de aquellos que encontré en el suelo, los metería en el cubilete y se los pasaría al candidato. El hombre ganaría una vez y se pondría contento. Ganaría dos veces, tres veces... y seguiría ganando. Por difícil que fuera el número que sacara de entrada, lo repetiría siempre antes de que saliera el 7. Si lo dejaran, ganaría toda la noche, porque con esos dados no se puede perder.
  Claro que yo no esperaría a ver el resultado. Me iría a dormir, y al día siguiente me enteraría por los diarios. ¡Vaya usted a echar diez o quince pases en semejante compañía! Es bueno tener un poco de suerte; tener demasiada no conviene, y ayudar a la suerte es peligroso. . .
  Sí, yo creo que fue Flores no más el que lo mató a Zúñiga. Y en cierto modo lo mató en defensa propia. Lo mató para que Pereyra o cualquiera de los otros no lo mataran a él. Zúñiga­por algún antiguo rencor, tal vez­le había puesto los dados falsos en el cubilete, lo había condenado a ganar toda la noche, a hacer trampa sin saberlo, lo había condenado a que lo mataran, o a dar una explicación humillante en la que nadie creería.
  Flores tardó en darse cuenta; al principio creyó que era pura suerte; después se intranquilizó; y cuando comprendió la treta de Zúñiga, cuando vio que Pereyra se paraba y no le quitaba la vista de las manos, para ver si volvía a cambiar los dados, comprendió que no le quedaba más que un camino. Para sacarse a Jiménez de encima, le pidió que le trajera un café. Esperó el momento. El momento era cuando volviera a salir el 4, como fatalmente tenía que salir, y cuando todos se inclinaran instintivamente sobre los dados.
  Entonces rompió la bombita eléctrica con un golpe del cubilete, sacó el revólver con aquel pañuelo a cuadros y le pegó el tiro a Zúñiga. Dejó el revólver en la mesa, recobró los "chivos" y los tiró al suelo. No había tiempo para más. No le convenía que se comprobara que había estado haciendo trampa, aunque fuera sin saberlo. Después metió la mano en el bolsillo de Zúñiga, le buscó los dados legítimos, que el otro había sacado del cubilete, y cuando ya empezaban a parpadear los tubos fluorescentes, los tiró sobre la mesa.
  Y esta vez sí echó clavada, un 7 grande como una casa, que es el número más salidor...
 
                                                                                                                                                                             RODOLFO WALSH
Ref: a amiga/Zarina puesto el 1/5/01 18:20
si eres amiga sincera, agradezco tu preocupacion...gracias.Pero como mujer madura que te supongo, sabras que nada puede cambiar el destino de dos personas decididamente enamoradas, ni siquiera la preocupacion o...los buenos consejos de los que les rodean.
El amor ha de andar su propio camino y llevar de su mano a los amantes, para presuponer algo en alguno de ellos se ha de ir de su mano...y creo querida amiga que , tu no vas de ninguna de esas manos.
Gracias nuevamente por tu preocupacion como mujer, pero entiende que presuponer una quemazon en mi, es presuponerte de mi mano.
Sin mosqueos...un abrazo para ti y te deseo que un amor semejante al nuestro se cruce entu camino.
Entenderas el porque los amantes no admiten los consejos, se tienen ambos a dos. Se tienen mutuamante. Si se equivocan ...lo hacen juntos y loes dolera por separado.
Gracias por tu preocupacion nuevamente, pero presuponer, como tu presupones es como prejuzgar, es emitir una sentencia sobre algo sin juzgar previamente los hechos por desconocimiento, lo cual es incoherente,
Un abrazo para ti y te deseo toda la suerte en el futuro.
.............ZARINA.............
Ref: Mackay /Ordenalfabetix puesto el 1/5/01 19:39
Sólo unas líneas sobre tu réplica a mí último texto.

Nunca me han convencido los argumentos de autoridad. No considero que sea una razón para aceptar algo el hecho de que tal académico lo ha dicho así, sin que este sabio, o la persona que lo cita, me diga los motivos que le llevan a afirmar la proposición. Si la idea es errónea, el hecho de que la defienda un, pongamos, experto, no la hace correcta.
Todo esto viene a cuento del extracto de una enciclopedia que citabas. Decías, con otras palabras, que como lo dice el libro, es así, sin discusión, sin que sea necesario argumentar la tesis. Lo malo de este tipo de argumentos autoritativos, es que yo tengo otra enciclopedia en que, curiosamente, ni el catalán ni el gallego son dialectos del castellano. Entonces, estoy en mi derecho legítimo de apelar al argumento de autoridad y decir que no lo son porque lo dice mi enciclopedia. Entonces, ¿quién tiene razón? ¿los expertos que escribieron mi enciclopedia o la tuya?

Concuerdan nuestras dos obras en una de las acepciones de dialecto. En efecto, puede decirse que una lengua es dialecto de otra, en el sentido de que una proviene de la otra. Pero el caso es que ambas tienen la misma, por así decirlo, categoría; son lenguas diferentes. Por ejemplo, el castellano y el catalán, serían dialectos del latín, en el sentido de que provienen de él. No obstante, son lenguas distintas, mutuamente ininteligibles; dudo mucho que un romano del siglo II fuera capaz de leer este escrito. Aparte, las estructuras de la lengua latina (una lengua que expresa los casos de forma desinencial) son completamente distintas a las de la castellana o la catalana (puramente preposicionales). Aunque esto, ya te lo ha dicho otra persona.

Respecto a la, discúlpame, barbaridad de que catalán proviene del castellano, tengo más de un argumento en contra. Ciertamente, ambas lenguas tuvieron su origen en la misma época, aproximadamente. Resulta que el rasgo más destacable del castellano son las marcadas innovaciones que presenta frente a otras lenguas de su entorno como el gallego, el portugués y el catalán: pérdida de la f inicial latina, que conservan las otras lenguas peninsulares, transformaciones originales de ciertos diptongos latinos, etc... El sistema vocálico castellano, similar al del eusquera, difiere, en especial del catalán. Pero lo más destacable es que el castellano incumple levemente una máxima de la evolución de las lenguas, y es que, en general, las lenguas periféricas tienden a ser arcaizantes. Durante toda su evolución, los idiomas peninsulares fueron periféricos, dado que limitaban al sur con áreas de fuerte influencia islámica, y tanto en el catalán como en el gallego, se observan rasgos arcaizantes que no se dan en castellano. Parece, entonces, un poco extraño que éstos deriven de aquel, que una lengua innovadora dé lugar a dialectos más arcaicos que la lengua madre. Es más lógico al revés. Más bien, parece un caso de evolución independiente, muy a pesar de que el área geográfica de todas sea próxima.

Hasta pronto.
Ref: proponiéndo puesto el 1/5/01 19:41
Propongo a Halcón Perégrino;HECHICERO;ZARINA;Lia;Tiberio;Poly,y demás amigos escribidores y poetas que nos mudemos todos a la sección "quejios",,que dejemos a esta marabunda de filosofos y defensores de la verdad absoluta(a cada cual la suya),que se coman entre ellos,sé que bastaría que un solo poema o narrativa fuese escrito allí para que automaticamente esa sección estuviese llena de pancartas y opiniones a favor y en contra.
Ref: Atman (acción directa) puesto el 1/5/01 20:01

     Me aterra la palabra de los hombres.
     ¡Lo saben expresar todo tan claro!
     Y esto se llama "perro", y eso, "casa",
     y el principio está aquí, y allí está el fin.

     Me espanta su decir, su juego en broma;
     saben todo lo que es y lo que fue:
     no hay montaña para ellos asombrosa;
     su hacienda y su jardín lindan con Dios.

     Siempre os he de avisar: no os acerquéis.
     Me encanta oír las cosas cómo cantan.
     Las tocáis: y se vuelven mudas y quietas.
     Vosotros me matáis todas las cosas.


R.M. Rilke (1875-1926)
Ref: De Poly para ...... puesto el 1/5/01 20:10
A veces cuando el alma se desmontaba
le tenia que hacer entender
con el calor de una madrugada
que dejara de soñar con tu piel

le hacia entender, aunque aquello la devoraba
que en un mismo bote no caben dos clases de miel
le hacia entender... que aunque tu miel fuese la mas clara
las cosas mezcladas, se acaban por corromper...

A veces me hacia caso y se callaba
y se dormía envuelta de un cálido placer
en el que siempre encontraba la dulzura de tu ser
y allí se quedaba, dichosa y abrigada
acurrucada pensando en el ayer...

A veces se desmontaba, ella sola se destrozaba
y volvía de nuevo a aparecer
y tenia que sostenerla y callarla
y luchar contra ella una y otra vez...

A veces notaba que la piel se me desgarraba
la mirada se mojaba sin poderme sostener
y el corazón se desplomaba
sin que tuviera nada que hacer

Entonces todo se contaminaba
y todas las aguas desembocaban en el mar del perder
cuando no podía mas, en este sitio me sentaba
e intentaba que se volviera a cubrir la piel

Te imaginaba y te soñaba
no tenía otra cosa que pudiera hacer
y con aquello notaba que no te marchabas
notaba cerca todo tu ser...

Aquello me recuperaba
me ayudaba a volver
y otra vez las cosas se tranquilizaban
y volvía a renacer...

Los trozos del alma se juntaban
y los labios me tenía que morder
recuperando la poca energía que me quedaba
para intentar separar las dos clases de miel

Siempre que todo me acompañaba
que sentía que iba a poder
algo se presentaba, me desmontaba
y tenía que empezar otra vez
no hubo un día que no luchara
por la promesa que te hice aquella vez

Me dolieron las madrugadas
y me dolió cada atardecer
y si algo hacía que me levantara
siempre fue tu cálida mirada
tu manera de querer...

Conseguí hacer lo que tanto me costaba
y se que lo hice porque lo tenía que hacer
de aquello ya no queda nada...
...aquello murió mucho antes de nacer...

A veces los errores te hacen aprender
te enseñan cuando la cabeza esta recostada
te enseñan cuando la almohada se vuelve a humedecer
y te das cuenta de que en verdad no sabemos nada
y que todo es como tiene que ser...

A veces se me vuelve a romper el alma
tan solo por lo que es
porque me cuesta mantener la calma
si no te puedo tener...

Un abrazo y un beso
Ref: puesto el 1/5/01 20:33
La expresión, aunque política, es poesía.
Su negación, aunque la de los poetas fuera, es dictadura.
Los gettos, aunque sean justificados, son Nazis.
Viva la libertad.
Viva la libertad de expresión.
(aunque sea política)
Ref: Proxi al parque puesto el 1/5/01 21:24
Buenas tardes.
Hoy, dia de fiesta, dicen, empezó a caer la nieve al poco de levantarme y aun nieva cerca de mi.
De antiguo se atribuía a estos días la llegada de la primavera, por eso debe ser.
Todavía veremos alguna nevada más blanquear el negro horizonte de los dias que vienen.
Siempre quedan resquicios donde buscar la sonrisa que deseo.
Proxi, cabeza canosa.
Ref: Para Rayca puesto el 1/5/01 22:06
He arrasado con los clinex, pero los estornudos empiezan a remitir. ( Espero que en eso vayamos a la par :-D.)
Besos.

Te escribo a mi regreso.
PD: Cuídate!!!!