Ref: hechicero puesto el 11/4/01 0:15
Quiero dibujar tu piel
como pincel sin acuarelas,
quiero hacer redonda tu esfera,
tal cual,
como la luna llena.
Introducirme en tu piel
como armónica nota en pentágrama
y hacerte mia
debajo y encima de mi cama,
mi deseo,
firme como columna de azabache
indagándo y buscándo
en el portal de tu silencio
..y tú voz
repitiéndo enamorada..
en mi,,ya estás dentro.
Movimiento de mareas
cadencioso,
lento,
lento,
y crujir de camarote,
y resoplar de viento
una leve melodía
gemido,
risa,
y lamento
lamento de que todo acaba,
risa,,por empezar de nuevo.

hechicero.
Ref: puesto el 11/4/01 1:13
Y algunos catalanes se creran el ombligo del mundo, cuando no tuvieron narices de levantar "su pais" y tuvieron que hacerlo basandose en la mano de obra inmigrante española.

Y ahora diran que todo es merito propio, a ver si abrimos un libro de historia, sin manipular que para eso ya tenemos a ese criador de borregoides descerebrados de Arzallus.

Ref: A hechicero puesto el 11/4/01 1:28
Precioso tu poema de esta noche
enhorabuena
todo un placer leerte
Lía
Ref: puesto el 11/4/01 6:40
(Lia llegando al orgasmo)
¿Será la primera vez?
Ref: A duende puesto el 11/4/01 9:04
Dulce, como cada día.
Ref: As de Picas puesto el 11/4/01 10:16
La luz que se filtraba por la vencida persiana ilumunó el caos sobre su mesa. Levanto la vista y pregunto a algún ente superio ¿por qué? ¿acaso hay algún destino oculto para cada uno?...

.....As de Picas.....
Ref: a hechicero puesto el 11/4/01 14:00
entre tanta palabrería que no lleva a ningún sitio,es un placer leer cada madrugada tus poemas.Te sigo leyendo hechicero.Un beso.
Ref: a hechicero puesto el 11/4/01 14:03
Entre tanta palabrería vana que no lleva a ningún sitio,es un placer leer cada madrugada tus poemas.Un beso hechicero.
Ref: URGENCIAS puesto el 11/4/01 14:04
Le sobran todo los filósofos
que son, o alguna vez, han sido.
Y el ahorcado, y el fusilado, y el crucificado.
Le sobra esa piel de cera y de cuero viejo.
Esos ojos hundidos y esas manos sarmentosas
Y esa mueca de dolor... vivo.
El cancer florece en las baldosas sucias
como rosas de fuego.
Y su mujer y sus hijos en un preduelo
de lágrimas secas...
Y él cada vez, menos él
Y la muerte más cerca.

Su mirada...

ETílico.
Ref: Viena, 1814... puesto el 11/4/01 14:24
A propuesta del zar Alejandro I, Rusia, Prusia y Austria firman en París el acatde fundación de la Santa Alianza, destinada a garantizar la paz en Europa y oponerse al avance del liberalismo. El preámbulo del documento, seguramente redactado por el zar ruso, tiene un elevado tono místico: afirma que la alianza se establece en nombre de la Trinidad y que los soberanos tienen deberes divinos que cumplir ante sus respectivos pueblos.
En la situación geopolítica surgida tras el Congreso de Viena, las cláusulas del acuerdo aparecen alejadas de la realidad. El gobierno birtánico al final decidió no sumarse a la alianza militar puesto que no veía aplicaciones prácticas al mismo. Sin embargo, el Reino Unido promovería más tarde un pacto militar que no buscaba tanto la santidad como imponer el orden en el continente europeo. Paradójicamente, la Santa Alianza conservadora ha sido inspirada por Alejandro I, con fama de liberal, a pesar de sus atribuciones autocráticas.

www.tiberio1.nav.to.

*** TIBERIO. MMI ***
Ref: ¿ ? puesto el 11/4/01 14:35
Ref: Para Literario... puesto el 11/4/01 14:41
Antes de nada, he de decir que no quiero aplastar a nadie, ni siquiera ridiculizar. Literario es un foro de debate y lo único que persigo es el intercambio de ideas aunque haya algunos que se proclamen en jueces sobre el contenido de la sección cosa inédita hasta la fecha.
A raíz de la lectura de algunos mensajes, da la impresión de que la Constitución de 1978 fue algo así como el testamento del viejo dictador africanista. Pues no fue así. Hasta donde yo recuerdo, el pueblo votó de forma abrumadora de forma afirmativa. ¿Qué mas democrático que eso?. Algunos sectores se quejan de la función que el Ejército tiene encomendada. Yo no creo que eso sea malo por diversas razones. En primer lugar, las Fuerzas Armadas están bajo el mando de autoridades civiles, es decir, no actúan de forma autónoma como en un régimen dictarorial. Antiguamente, los profesionales de la milicia, y con razón, eran sujetos dignos de temor puesto que ejercían el poder abosluto, pero ahora las cosas han cambiado. En segundo, todos los países democrácticos del mundo tienen asignados al Ejército está función, esté o no recogida en sus leyes más supremas. ¿Cree alguien acaso que los Países Catalanes, ( con el perdón de Valencia, el Rosellón, Alguer, Baleares e incluso Murcia ) , no tendría ejército con esa misma función?. Como ya he dicho en otras ocasiones, la Constitución se ha reformado en varias ocasiones pero, como es lógico, se ha hecho usando los mecanismos que ella dispone. Lo que no sería normal en ningún país democrático ( quizá en Siria o Yemen ) es que se cambie por el carpicho de unos pocos y usando la fuerza.

*** TIBERIO. MMI ***
Ref: puesto el 11/4/01 18:16
EL siguiente artículo fue publicado en la página Editorial de la revista Triunfo el 2 de diciembre de 1978.
Era la revista de comentarios políticos más leída en aquel momento. Quizá este articulo ayude a comprender por que muchos, entre los cuales me incluyo, votamos “Si” en aquel momento.
“CUANDO el Próximo número de TRIUNFO aparezca, el referéndum se estará celebrando o se habré celebrado ya: se publicará sin conocer todavía los resultados, pero todas las auscultaciones de opinión pública indican que la respuesta será afirmativa a la pregunta que se nos hace: es decir, que la Constitución quedara aprobada y promulgada.
Esta constatación no debe llevamos a una . posición -de calma y espera – que nos produzca el deseo de la comodidad del absentismo. 0 a refugiamos en los reparos de conciencia de una gran parte de su articulado, evidentemente contrario a las aspiraciones de la gran izquierda, para no votar. El único riesgo de que el resultado sea negativo o que el número de abstenciones sea demasiado elevado es el de estas posiciones: la indiferencia o los reparos.
La forma que nos parece correcta –a nosotros- de plantearse el problema del referéndum es que la batalla por la Constitución ha llegado a tener un significado por encima de su propio texto: se ha desencadenado una 'guerra práctica para obtener el no o para conseguir que se suspenda el referéndum, y se ha desencadenado por fuerzas que tratan de evitar la democracia y de hacemos retroceder no ya al año de la muerte de Franco, sino al año 1936. Estas fuerzas no tienen número suficiente, ni siquiera poder real, para cumplir sus designios. La fuerza y el poder que pueden llegar a tener es nuestra abstención. Han calculado que si algo se produce antes del referéndum, o que si el referéndum tiene un resultado negativo, podrían actuar dentro de las leyes en vigor y producir lo que sería un golpe de Estado legal. Un voto negativo no sólo supondría la caída del Gobierno actual, sino una crisis profunda en los partidos democráticos que la han apoyado y colaborado en su redacción. 7!empo habrá de pedirles responsabilidades por no haber sabido influir lo suficiente en nombre del pueblo español para conseguir una Constitución más positiva, o para juzgar sobre si podían o no podían hacerlo. Pero la idea de colaborar con los enemigos de la democracia es ahora lo suficientemente fuerte como para no permitirnos detenernos en un juicio que ha terminado por llegar a ser secundario. Y es realmente absurdo que en una Constitución lo secundario sea la Constitución misma.
La lógica, el realismo, la necesidad de defensa propia, nos llevan a pedir el "sí" para este referéndum. Con la constancia de que no será suficiente, y que quienes quieren impedir el progreso de la democracia no se van a detener por un simple resultado electoral: no lo han hecho nunca, ni en este ni en otros países. Se trata, por lo tanto, no de un acto definitivo, sino del principio de una etapa y de una campaña: votar sí significa que vamos todos a tratar de empezar otra vida para nuestra sociedad, y que el mismo texto constitucional puede y debe ser desarrollado en amplios debates donde los partidos políticos y donde todos los ciudadanos tengan su opinión que dar.
No se puede desertar de este acto inicial. Es una batalla que se ha abierto con sangre y a la que hay que responder con civismo, con un sentido de la convivencia y de las posibilidades que se abren en España. Es un asunto nuestro, los políticos somos todos nosotros. “
A pesar de todo esto el resultado no fue tan espectacular cómo se quiere dar a entender por algunos. El propio Fraga lo calificó de aprobado raspado; y me explico: La Constitución fue aprobada por el 89,7 por % de los votantes y un rechazo del 7,91 %, las papeletas nulas se retiraron y las papeletas en blanco sumaban un 3,53 %. Sin embargo con respecto al censo electoral la proporción del “Sí” resultó aproximadamente del 59 % a pesar del esfuerzo desde la derecha al PC pasando por los partidos de centro y la calificación de histórico que se le dio y desde luego fue. Por supuesto no le quiero quitar validez al resultado ya dije al principio que yo fui uno de los que voto “Sí” por distintas razones que creo que en artículo anterior quedan bien reflejadas. Con el agravante de que se celebró en día laborable y se pagaban las cuatro horas que se concedían para ir a votar.
Pero hay otro problema en Euskadi, donde tanto la derecha como la izquierda han actuado siempre de forma más radical y el proceso social histórico ha sido completamente diferente del resto del Estado la abstención ganó muy, muy claramente. No es una casualidad el “problema vasco” es fruto de la radicalización de unos y otros, por eso tampoco es una casualidad el aumento constante de la tensión desde que desde el poder se aplican actitudes “lerrouxistas” con la esperanza de captar votos, sin importarles tildar de racistas a partidos democráticos de centro o centro-derecha. De estas actitudes sólo se puede seguir consiguiendo la radicalización en bandos y como consecuencia el detrimento cada vez mayor del ambiente social tanto para los vascos de origen como para los nuevos vascos. Hay problemas que sólo se pueden resolver desde la tolerancia y el respeto mutuo.
Por supuesto que yo también soy de los que creé que La Constitución si se cambia a de hacerse por los medios legales, pero hay quién creemos que a de hacerse, por una cuestión social y de justicia y hay quién piensa que no, ¿verdad?. ¿O no tenemos derecho?.
Ben i Baja la Barba
Ref: Al de arriba puesto el 11/4/01 22:19
Tu debes estar parao o debes estar ocioso, si no, no se comprende el pedazo de tostón que nos quieres dar para convencernos de vete a saber que cosas.
Te veo en politico, esto es : personaje desocupado que crea teorías a traves de las cuales llega a convencer a la parte más borreguil de la sociedad para que le voten , y así pueda disfrutar de una ocupación bien pagada que de otra forma y por sus conocimientos nunca alcanzaría.

Estamos en el siglo XXI, si no te has dado cuenta.