Ref: hoy lo digo yo:-) puesto el 26/12/00 1:42
¡Que la noche os sea propicia!
Ref: nocturna puesto el 26/12/00 1:43
Hola colegas Que tal os va?? sobrevivis a las "fiestas"?? Como alguien me mencione el cordero o los turrones, os aseguro que "agomito" caray que hartazon. Y como tenga que poner una sola sonrisa forzada mas, me van a dar agujetas hasta en las pestañas. De todas formas os deseo un nuevo siglo, milenio, o simplemente año nuevo lo mejor posible, espero de todo corazon que se hagan realidad todos vuestros sueños. Besitos especiales para Mindaia, Mephisto y Hechicero. Y un abrazo de todo corazón para todos..........que os vaya lo mejor posible, amigos.
Ref: para Halcón Peregrino puesto el 26/12/00 1:50
Gracias. Ahora habrá algo más, valioso y bueno, en nuestros corazones. :)
Ref: sí que está mal el reloj puesto el 26/12/00 2:06
son las 00:59
Ref: Propicias noches puesto el 26/12/00 2:09
¿Y ahora qué digo yo, eh?.

Ya que me han pisado el saludo nocturno, hoy os dejo este:

¡Qué la vida os sea Propicia!
Ref: puesto el 26/12/00 18:23
Tarde sonámbula y átipica
Ref: puesto el 26/12/00 21:49
...más bien plomiza y plomaza ;)
Ref: ELIZABETH A LITERARIO puesto el 26/12/00 22:08
Y ALBA


Quiero ser tu luz cuando amanezcas,
el alma de la llama de los besos,
el viento en tu memoria, el sol que mires,
el fuego que te prenda en cada sueño.

Que quiero ser tu luna y tus estrellas,
tu mar, tu sal, tu isla, tu horizonte,
la voz en la tormenta, tu latido,
perpetuo faro en medio de la noche.

Yo quiero ser la lluvia que tú ansíes
cuando la sed te quiebre la garganta,
la sombra en el verano ardiente y fuego,
el fuego en el invierno lento y alba.

ELIZABETH, escribiendo, maldita :-D.
Ref: La escuela Barrokka puesto el 26/12/00 22:28
Mediodía del viernes 15 de diciembre. La escena se desarrolla a las puertas de un instituto de enseñanza secundaria de una población próxima a Bilbao, en la margen izquierda del Nervión. Bajo un cielo plomizo que ya empieza a aclarar, apenas una docena de profesores, y otros tantos alumnos, se apiñan en silencio alrededor de una pancarta: «Paz para ser libres». La víspera, en Viladecavalls, a cientos de kilómetros de allí, una bomba de ETA ha reventado a Francisco Cano, un incauto concejal del PP que no acababa de acostumbrarse al rito cotidiano de husmear bajo el asiento de su furgoneta. Pero esta mañana, aquí, nadie habla del atentado; ni siquiera un tibio calificativo de condena. Tan sólo cuatro palabras neutras, imparciales, («Paz para ser libres»), un anhelo que cualquier ser humano suscribiría. ¿Cualquiera? No, al menos, en este instituto donde conviven más de 500 alumnos y unos 70 profesores, hijos y nietos, muchos de ellos, de los inmigrantes castellanos, andaluces o extremeños que llegaron en aluvión al País Vasco hace tres o cuatro décadas. Por eso resulta tan dolorosa la patética soledad del grupito que sostiene la tela garabateada, observado con indiferencia, cuando no ignorado, por cientos de compañeros que alborotan a una prudente distancia, en el patio o tras los ventanales de las aulas. «Yo me niego a rendirme» «Son muchos más los estudiantes y profesores que están en contra de los asesinatos, pero no se atreven a significarse porque tienen miedo. Hoy han preferido ir a tomar un café o un bocadillo, y cuando regresaban les he visto pasar de largo junto a la pancarta y mirar para otro lado». Koldo es uno de los profesores que no tiene miedo; o, mejor dicho, que se atreve a lidiar con él. «Yo me niego a rendirme, a ocultarme. Hay cosas que están bien y cosas que están mal. Y punto. Y si uno asesina a un ser humano y otros le jalean con un "¡Gora ETA!", eso significa que hay gente que piensa que, en determinadas circunstancias, matar puede estar bien». «Si a los chavales no les inculcamos ahora una serie de valores, como el del respeto a la vida y a las ideas de los demás», añade este vasco y descendiente de vascos, «luego se incorporarán al mundo de los adultos creyendo que no hay cosas que estén bien o mal, porque todo depende: si mato por la liberación de Euskadi, entonces está justificado; si le pego fuego a un cajero o a un autobús, pero lo hago contra el Estado opresor español, también está justificado». Koldo (prefiere ocultar su apellido porque «cualquiera de los alumnos que militan en Jarrai y están en la kale borroka [lucha callejera] se puede creer un héroe quemándote el coche o dándote un buen susto») recuerda con un poso de amargura lo sucedido en un instituto de los alrededores el pasado 22 de noviembre, al día siguiente del asesinato del ex ministro socialista Ernest Lluch: un profesor se atrevió a colgar un cartel contra el «nuevo asesinato terrorista» en un tablón de corcho donde se amontonaban las condenas a la detención del periodista Pepe Rei o las exigencias de puesta en libertad de varios miembros de AEK, la coordinadora de enseñanza del euskara. «Otro profesor, que milita en LAB [sindicato de la izquierda abertzale], se dio cuenta y puso al lado otro cartel que decía: "Ha muerto un responsable de los GAL". Entonces, el primero intentó arrancarlo, y casi acabaron a golpes. Fue lamentable», relata, todavía conmocionado. «En cambio, la pancarta de "Paz para ser libres" tuvimos que pactarla entre profesores y alumnos y hacer un concurso de ideas, porque muchos se negaban, por puro miedo, a que pusiéramos "atentado" o "asesinato". Y yo ya estoy harto de no llamar a las cosas por su nombre, de callar la verdad, de medir siempre las palabras para no molestar a ésos a quienes les desconcierta que yo sea euskaldún y vasquista y, al mismo tiempo, condene la violencia de ETA. Así de simples y esquemáticos son sus planteamientos», sentencia. «Esos» a los que se refiereKoldo bien podrían ser los miembros del colectivo estudiantil Ikasle Aberzaleak, que el pasado Día de la Constitución movilizó a más de 4.000 profesores y alumnos para que acudieran a clase y renunciasen a festejar la «imposición de la Constitución española»; o los del movimiento Euskalherrian Euskaraz, que anualmente difunde listas intimidatorias con los centros que ofrecen el modelo lingüístico A (enseñanza en castellano, con el euskara como asignatura) para presionar en favor de su supresión y de la implantación exclusiva en las aulas del modelo D (toda la enseñanza en euskara, salvo una asignatura de castellano); o los de la plataforma Sortzen-Ikasbatuaz, que denuncia la «brutal campaña de acoso y derribo contra el euskara y contra la enseñanza en euskara». Avance «imparable» Lo cierto es que, hoy por hoy, ambos modelos lingüísticos gozan de buena salud, aunque el A ha iniciado una senda de claro retroceso (ver gráfico). Josu, profesor en un colegio del barrio bilbaíno de Santutxu, asegura que el avance de la enseñanza en euskara es «imparable» incluso en zonas del País Vasco con abrumadora mayoría de castellanoparlantes, como las ciudades que se agolpan en la margen izquierda del Nervión, donde el modelo D ya se ha impuesto en el 70% de los centros de infantil y primaria. «Muchos padres optan por ese modelo porque se identifican con las ideas nacionalistas, pero otros muchos lo hacen para no ser rechazados ni que les consideren vascos de segunda, y sobre todo para que sus hijos no tengan problemas de adaptación ni se sientan socialmente marginados en el futuro», afirma Josu, que sostiene que, al mismo tiempo, el Gobierno vasco reduce progresivamente la oferta de centros de enseñanza en castellano para empujar a los alumnos al aprendizaje en euskara. «Una de las técnicas que emplea la Consejería de Educación consiste en ir eliminando el modelo A de las grandes ciudades», asegura, «porque sabe que nadie se va a marchar a un pueblo a estudiar en castellano. En Bilbao resulta ya difícil encontrar un instituto de bachillerato que ofrezca el modelo A». Josu recuerda, con una pizca de ironía, que, de pequeño, la única ocasión en la que se hablaba euskara en su casa era «cuando reñían a la criada. Entonces era considerado un idioma bajo, de campesinos, y en los pueblos todo el mundo quería que sus hijos se educasen en castellano. Hoy, en cambio, el euskara está muy extendido, pero sólo en el campo de la educación, porque en la sanidad, en la administración o en los medios de comunicación su avance es mínimo». Confrontación social Los profesores que, a diferencia de él, no dominan el euskara, o simplemente los que no soportan más el asfixiante clima de confrontación social que se ha contagiado a las aulas, acaban abandonando el País Vasco. No hay datos oficiales, pero se calcula que cerca de 3.000 profesionales de la docencia se han marchado en los últimos 15 años. «Se van, sobre todo, los que no nacieron aquí y tienen un lugar de referencia fuera del País Vasco. O bien se quedan y se reciclan en los cursos de euskaldunización», puntualiza Josu. Casi el 70% del profesorado de la red pública está euskaldunizado, y cada año se liberan de la actividad docente un millar más para sumergirse en el aprendizaje del euskara. Isabel es una de las que se fue. Y no precisamente por culpa del idioma. Vivió y trabajó durante 15 años en San Sebastián, y hoy da clases de euskara en un instituto de Navarra. «Un día antes de que mataran a Gregorio Ordóñez [el concejal del PP en San Sebastián asesinado por ETA en 1995], los de Jarrai organizaron una huelga en el instituto. Yo era entonces la jefa de estudios, y al día siguiente un grupo de alumnos me pidió permiso para ir clase por clase a pedir a sus compañeros que se unieran a un acto para condenar el atentado. Pero el director no se lo consintió. Las huelgas y las protestas sólo estaban permitidas si las organizaba Jarrai; no eran muchos, pero sabían moverse y armar ruido. Los demás alumnos, en cambio, apenas estaban organizados». Iñaki Oyarzábal, escoltado por una discreta sombra que le sigue a todas partes, ha llegado hoy temprano a su despacho en el Parlamento vasco. La lluvia cae sin remilgos en Vitoria en esta fría mañana de diciembre, y, aunque muchos de sus paisanos ya se han echado a la calle para apurar sus compras navideñas, él prefiere echar un vistazo al voluminoso informe que acaba de llegar a sus manos: un análisis de los libros de texto que manejan los estudiantes vascos de 6 a 17 años. «En algunos de ellos se inculca a las nuevas generaciones la idea de que el derecho de autodeterminación ya lo tienen conquistado», asegura el diputado del PP, que acusa a varias editoriales vascas de «introducir doctrina independentista en sus textos», y al Gobierno de Juan José Ibarretxe de «ejercer una verdadera censura» sobre los mismos. La editorial Ibaizábal es uno de los blancos de sus críticas. En su manual de Filosofía para alumnos de 1º de Bachillerato, se afirma (página 339) que el Estatuto de Autonomía no es más que una etapa intermedia que permitirá «recuperar un derecho incuestionable del pueblo vasco y de los siete territorios históricos que conforman su cuerpo nacional: esto es, el derecho que tienen los vascos, sin intervención ajena, a su libre autodeterminación». El informe que hojea Oyarzábal, elaborado por el Ministerio de Educación, asegura, entre otras cosas, que en los libros de Historia «Euskal Herria y España aparecen enfrentadas en una dicotomía sin un pasado común, sin establecer punto de unión alguno a lo largo de la Historia»; o que en algunos textos aparece ya «el concepto de País Vasco peninsular, por contraposición al País Vasco continental, que es el actual Iparralde o País Vasco francés». «Es un secreto a voces», sostiene Javier, profesor de Magisterio en Vitoria, «que en el sistema educativo vasco se transmiten unos contenidos nacionalistas y adoctrinadores, y, por tanto, poco científicos». Y cita como ejemplo el libro de Conocimiento del Medio que su hija estudia en un colegio privado de la capital alavesa, que «ofrece una visión absolutamente imaginaria y mítica de la Geografía, con profusión de mapas de un ente jurídico inexistente: Euskal Herria». En efecto, más del 75% de los libros de texto que se emplean en las aulas del País Vasco aluden a una entidad sólo recreada en el imaginario nacionalista: una Euskal Herria integrada por Alava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Lapurdi, Zuberoa y Baja Navarra, las tres últimas en territorio francés. Begoña Molero, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco, defiende que, para la inmensa mayoría de los estudiantes castellanoparlantes, Euskadi «está formada por Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, mientras que para los del grupo euskaldún el País Vasco lo integran siete provincias». Molero ha llegado a esta conclusión después de entrevistar a 160 alumnos de entre seis y 14 años escolarizados en los modelos lingüísticos A y D. «La doble identidad español y vasco», afirma, «es la categoría más sobresaliente» en los niños de hasta 13 años. «Pero a partir de esa edad», concluye, «la identidad vasca cobra fuerza, y pasa a ser la más importante entre los de 13-14 años». El pasado 22 de octubre, el Parlamento vasco, con los votos del PP, el PSE-PSOE y Unidad Alavesa (UA), aprobó una proposición que insta a la Consejería de Educación a modificar algunos de los contenidos de los libros de texto de Bachillerato. Su objetivo es evitar que cale en los alumnos la imagen de un País Vasco «oprimido por los Estados español y francés». Isabel Celaá, diputada del PSE-PSOE y una de las promotoras de la iniciativa, considera que «hay que cuidar las ideas que se transmiten a través de los libros de texto, porque aquí se mata por las ideas». Enriqueta Benito, de UA, eleva aún más el listón: «El sistema educativo», afirma, «es responsable total de la situación de violencia que se está viviendo en el País Vasco». Y Oyarzábal, del PP, pone la guinda: «Muchas de las causas que están llevando a los jóvenes a formar parte de la cantera de ETA guardan relación con los conceptos que enseñan en la escuela los profesores que militan en LAB o en HB, y que controlan el 25% de la representación sindical y una buena parte de las asociaciones de padres en los centros públicos». Julián, profesor de Historia en un instituto de San Sebastián y vasco de adopción desde hace más de dos décadas (nació en La Mancha), no comparte tan dramático análisis, aunque admite que algunos colegas «utilizan las aulas como púlpitos para defender su ideología, ya sea abertzale o españolista». Pero, a renglón seguido, añade que «el papel del profesorado y su influencia en los alumnos está sobrevalorado. Si un chaval de 16 o 17 años acaba en la kale borroka habrá que buscar las causas en su entorno más inmediato, que suele ser la familia y la cuadrilla de amigos». A un argumento similar, aunque desde posiciones nacionalistas, recurren Marije Fullaondo y Josu Ximenez, portavoces de Sortzen-Ikasbatuaz, el colectivo que agrupa a todos los sectores de la enseñanza pública en euskara. «En la formación académica de un alumno intervienen, desde los dos a los 16 años, más de 40 profesores, sin contar a los monitores de las actividades complementarias y extraescolares. ¿Puede alguien en su sano juicio afirmar que la influencia de un solo profesor, por muy abertzale que sea, será determinante en el desarrollo posterior del alumno?, se preguntaban en un artículo recientemente publicado en Gara, el diario del nacionalismo radical. La semana pasada, sólo seis días después del modesto homenaje al concejal de Viladecavalls, Koldo volvió a desenrrollar su pancarta, la de «Paz para ser libres», en el instituto de la margen izquierda del Nervión. Esta vez por el guardia urbano de Barcelona Juan Miguel Gervilla, asesinado por dos pistoleros. Y sabe que no será la última. «Estuve a punto de tirarla a la basura cuando ETA anunció la tregua. Llegué a pensar que ya no la íbamos a necesitar más».

Ref: Manipulación puesto el 26/12/00 22:32


Abundan en los libros de texto que se estudian en el País Vasco las alusiones, casi siempre complacientes, al terrorismo y al nacionalismo. He aquí algunos ejemplos:
El RH negativo «El médico vasco Etxeberry se dio cuenta de que muchos vascos no tenían la proteína conocida como RH en la sangre (de ahí RH negativo) si se comparaba con los habitantes de otros pueblos (...) Las hipótesis de Barandiarán, Aranzadi y Echeberry, superadas sus limitaciones metodológicas, están siendo confirmadas por las investigaciones más modernas de afamados genetistas de hoy en día». [Editorial Gaiak/1º Bachillerato/Filosofía/Página 137].
ETA «Pregunta: ¿Crees que hay elementos particulares en el siguiente documento de ETA? Si piensas que, efectivamente, los hay, establece cuáles son las peculiaridades que aporta en el terreno político con respecto al resto de las fuerzas políticas: "ETA es un Movimiento Vasco de Liberación Nacional, creado en la resistencia patriótica, e independiente de todo otro partido, organización u organismo (...) No apoya, consecuentemente, la segregación o expulsión de los elementos extraños al país, en tanto éstos no se opongan o atenten contra los intereses nacionales de Euzkadi"». [Editorial Erein/2º Bachillerato/Historia/Página255].
Ajuria Enea «La firma del Pacto de Ajuria Enea sirvió como refuerzo de la política antiterrorista del Gobierno central, basada en el mantenimiento de medidas policiales y en el aislamiento político y social de HB». [Editorial Erein/2º Bachillerato/Historia/Página 308].
El himno vasco El himno oficial del País Vasco (Eusko Abendaren Ereserkia) no tiene letra, y está basado en una melodía popular de autor desconocido. Sin embargo, en el siguiente libro de texto se identifica el himno vasco con el del PNV: «Lee con atención el himno de Euskadi y apréndelo de memoria: "Viva y viva Euskadi/gloria y gloria/a su altísimo Buen Señor./Existe un roble en Vizcaya/viejo fuerte y sano,/él y como él/ su ley./Encima del roble tenemos/la cruz santa,/siempre nuestro lema/cantemos viva Euskadi./Gloria y gloria/a su altísimo Buen Señor». [Editorial Giltza/Enseñanza Primaria].
Pie de gráfico
¿CON QUIEN LIMITA ESPAÑA?.- Los libros de Geografía tampoco escapan a la visión nacionalista del País Vasco. En el mapa superior, la editorial Erein plantea un ente jurídico inexistente: Euskal Herria, integrado por Alava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y el País Vasco francés. A la izquierda, la comunidad autónoma tal y como es, según Anaya. Y, por último, el mapa de la editorial SM se ha anexionado Navarra.

Ref: puesto el 26/12/00 23:56
Ünica solución: "cumplimiento integro de las sentencias."