Ref: A.C. puesto el 24/8/00 0:05
Ref: puesto el 24/8/00 0:09
Buenas noches, A.C. y literarios en general:-)
Ref: Ydelen puesto el 24/8/00 0:12
Ya sé, será jugando. Al fin y al cabo la vida es solo un juego
Ref: a proxi puesto el 24/8/00 0:23
muchas gracias por tu regalo, me encanto.lilian
Ref: De Mackay a TODOS puesto el 24/8/00 11:36
Esto lo vi en una página perdida en un rincón de mi disco duro:


Si por un instante Dios se olvidara de que soy una
marioneta de trapo, y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en
definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por
lo que significan.

Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada
minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos
de luz.

Andaría cuando los demás se detienen, despertaría
cuando los demás duermen, escucharía mientras los demás
hablan, y como disfrutaría de un buen helado de
chocolate...

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría
sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto,
no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

Dios mío, si yo tuviera un corazón....

Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera
el sol.

Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema
de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le
ofrecería a la luna.

Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus
espinas, y el encarnado beso de sus petalos...

Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...

No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero,
que la quiero.

Convencería a cada mujer y hombre de que son mis favoritos y
viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuan equivocados están al pensar que
dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen
cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero dejaría que el sólo aprendiese a
volar. A los viejos, a mis viejos, les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.

Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres.....

He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la
montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma
de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recien nacido aprieta con su pequeño
puño por vez primera el dedo de su padre, lo tiene atrapado
para siempre.

He aprendido que un hombre unicamente tiene derecho de mirar a
otro hombre hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse.

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero
finalmente de mucho no habran de servir porque cuando me guarden
dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo...."

García Márquez
Ref: Locura puesto el 24/8/00 14:48
Los coches se despanzurran al final de la cuesta arriba. Veo gente rierse. Un señor mayor hace esfuerzos vanos por trepar hacia la ventanilla. Gritos y mucho desorden.
Un kilometro después un coche negro me pasa a 200 mientras su conductor habla por telefono.
Ref: desde el CAFÉ / TIBERIO puesto el 24/8/00 16:10
Un banco emisor más un ejército: a eso llama nación el siglo XIX. Invento imprescindible: completado su ciclo de acumulación previa, las sociedades capitalistas, precisan acotar un mercado interior propio, sin el cual no hay economía mercantil. Moneda y ejército son los verdaderos blindajes fronterizos; los otros, las aduanas físicas, sólo consagran ese doble eje constituyente de los Estados modernos.
Claro está que no hay violencia sin consenso. Y la naciente burguesía inventa, a lo largo del siglo de sus revoluciones, a la nación como espacio simbólico. Induce sobre él mitologías bien trabadas que turnan su eficiencia según tiempos y necesidades. Aún a inicios del siglo XVIII, el Diccionario de autoridades se limita a dar, en castellano, una definición etimológica de nación como conjunto de gentes nacidas en un sitio; nacionalista, sencillamente, no existe en ninguna lengua latina hasta iniciado el siglo XIX; su origen es inglés y su primer registro data de la penúltima década del XVIII. La Revolución de 1789 trastrueca todo en el continente. Nación pasa a ocupar el altar del laico templo desertado por el dios antiguo. Sangre y lengua se apuntan como sus puntales retóricos. En su liturgia es articulada la nueva subjetividad ciudadana.
Pero la geometría exacta de un mercado nacional no la dan naturaleza, sangre o lengua; es un fugaz equilibrio de fuerzas inestables. Banco emisor y ejército. Una mente que tratara de fijar los trazados nacionales de Europa entre 1789 y 1945 se volvería loca. Las trascendentes entidades que a sí mismas se dan siempre bajo especies de intemporalidad, rara vez duraron más de unas pocas décadas: las que tardaba su mercado en ser devorado por otro o su ejército en ser vencido.
La Unión Europea no es sino la constatación del excesivo coste de ese ajedrez mercantil. La substitución de un artificio, la nación, productor, en dos siglos, del mayor exterminio de la historia humana, por otro artificio, transnacional éste, en cuyo desenlace nos movemos. La moneda nacional ha desaparecido ya y se extinguirá nominalmente en unos meses. La filiación patria de los ejércitos tiene los días contados. ¿Qué queda, en el espacio de la UE, de las naciones que inventó -o que soñó inventar- el siglo XIX? Sus leyendas. Un cascarón mitológico sin contenido.
Es la acerada ironía de la historia: los nacionalistas vascos matan -o mueren- hoy para ser nación en una UE que borra la nación: banco emisor, como ejército. ¿Vale, de verdad, la pena morir por la retórica?


Ref: SOL y SIESTA puesto el 24/8/00 16:26
Hasta hace poco, los defensores más acérrimos de las nuevas tecnologías en nuestro país responsabilizaban al gobierno y a las operadoras de telecomunicaciones de la todavía escasa influencia de Internet en la sociedad española. Administración y telefónicas tienen ahora una excusa de oro. Para una prestigiosa empresa de consultoría americana, los culpables de que los españoles utilicen la Red en mucha menor medida que el resto de europeos no son otros que el buen tiempo y las costumbres mediterráneas.
Forrester Research, una reputada compañía estadounidense especializada en analizar la influencia de la tecnología sobre la sociedad ha llegado a esta sorprendente conclusión en un polémico estudio cuyos resultados se acaban de hacer públicos. Para llevar a cabo esta investigación, Forrester se ha valido de "Technographics", un programa informático que, según sus creadores, explora las diferentes actitudes de los consumidores hacia la tecnología.
Cuando los responsables del estudio introdujeron en este programa datos referidos a todas las naciones europeas, descubrieron que los parámetros estadísticos más convencionales, como los ingresos medios por ciudadano o el nivel de estudios, no explicaban por si solos la diferencia que existía entre el norte y el sur de Europa en lo que se refiere al uso de Internet y del comercio electrónico. La firma estadounidense lo tiene muy claro: el agradable clima del que disfrutamos en nuestro país y lo que Forrester llama "tradiciones culturales profundamente arraigadas" están frenando el crecimiento de las tecnologías de la información y de las nuevas formas de consumo en los países latinos.
Para Forrester, el sol es el principal enemigo de la venta a través de Internet en el sur de Europa. "Los días soleados, la idea de quedarse en casa haciendo sus compras online no resulta muy atractiva para un consumidor de estos países, mientras que los noreuropeos no tienen elección", afirma William Reeve, director europeo de la compañía.
El tremendo éxito de los teléfonos móviles en España e Italia es para Forrester un claro ejemplo de cómo el clima puede condicionar la implantación de ciertas formas de tecnología. Mientras que la penetración de la telefonía móvil en España e Italia es de las más altas del continente, sólo el 13% de españoles y el 14% de italianos están conectados a la Red, muy por debajo de la media europea del 27%. La perspicaz deducción de los responsables del estudio es que los mediterráneos pasan más tiempo fuera de casa que el resto de europeos, y por tanto prefieren el móvil al ordenador.
En lo que respecta a las diferencias culturales entre latinos y anglosajones, las teorías expuestas en el estudio resultan bastante más esotéricas. Según Reeve, "la gran división cultural entre el 'sur católico' y el 'norte protestante' afecta con mucha fuerza a los consumidores de mediana edad. A los consumidores más maduros de los mercados del sur de Europa les resulta más difícil familiarizarse con las nuevas tecnologías". El directivo de la compañía insiste en que los factores culturales y educativos son más decisivos que los económicos a la hora de determinar la actitud de los consumidores hacia la tecnología, pero no precisa las razones por las que piensa que los "católicos del sur" tienen más problemas para acercarse a Internet que británicos, germanos y nórdicos. Mientras tanto, en el sector tecnológico de nuestro país las conclusiones del informe se han acogido con bastante escepticismo y alguna que otra carcajada, y más de un experto nacional le ha sugerido a Forrester que explique cómo es posible que la meca mundial de las nuevas tecnologías sea un lugar tan cálido como la soleada California.


JAjaJAjaJAj
Ref: MECACHISLAMAR puesto el 24/8/00 16:36
Es preciso que os lo diga, estoy como loco con la mujer de mi mejor amigo, se llama Mº Carmen y me pone a cien cada vez que la veo, hoy le he visto las bragas !!!uf!!!!! no sabeís cómo me gutaría contarle las pecas, estoy que reviento y este mundo es INJUSTO!!!!!!!!.
Ref: SOCRATES a *.* puesto el 24/8/00 19:57
Estos días pasados han sido duros por mi tierra. Ver el féretro de un paisano asesinado no es plato de gusto. No duele más que las otras muertes, pero sí más cerca de la sensibilidad. No tenía ganas de lanzar exhabruptos conta los autores y demás canallas que los incitan, justifican y protegen, así que he preferido callar estos días.
Un saludo a todos, aunque veo que casi todo el mundo está ausente.

SOCRATES, desde el luto del corazón.
Ref: Proxi al parque puesto el 24/8/00 20:01
Buenas tardes.
Siempre que uno pone caras y nombres a los nicks que -negro sobre blanco- llenan los chats nocturnos y las cajas amarillas de esta web, se produce un espacio de vacío, como la estela que deja el barco a su paso. Tras un instante de bullicio, se ve una zona de agua extrañamente lisa.
Y estos días puse cara a algun nick.
Las calles se empiezan a llenar de gente con caras tan morenas como largas, los niños y las moscas empiezan a sospechar que se acaba la buena vida y la lagartija que se revuelve por mi jardín busca en la laja del rincón el calor alimenticio.
Yo estoy en el camino de buscar el camino.
Proxi, que se levanta el sombrero saludando a los nuevos.
Ref: A.C. puesto el 24/8/00 23:08
Tiborio, yo te conozco desde hace tiempo. Hace unas semanas hablamos en la "carterilla" ¿te acuerdas? A ver si me cuentas algo de esta sección que soy novato y no tengo mucha idea. Yo era el número 20 en 4º. Un saludo