Ref: puesto el 18/7/00 0:01
¡Coño!
Dieciocho de Julio.
Gran día, aunque demasiado poco celebrado
Ref: puesto el 18/7/00 0:13
Que hay que celebrar?
Ref: Bajarse al Moro puesto el 18/7/00 0:36
A menos que Dios eche una mano a Alá, algunos insensatos que visten las camisetas de la gaviota y la rosa, acompañados de los pied noir locales, están a punto de aplicar la non nata reforma de la Ley de Extranjería al alcalde musulmán de Melilla o Melilia, puesto que casi la mitad de la población de esta ciudad norteafricana es musulmana.
Todos los populares, no todos los socialistas y los nostálgicos del antiguo Protectorado de España en Marruecos, han decidido «bajarse al moro» desposeyendo a Mustafa Aberchán, como si fuera Boabdil El Chico, de las llaves del municipio melillense. Anunciada desde el mismo momento en que fuese elegido edil, dilatada a lo largo de doce meses, avanza una moción de censura en medio de una cada vez menos sorda protesta social de los musulmanes. Por muy poderosas que sean las razones para presentarla, lo que es discutible en un escenario político tan peculiar como el que enmarca a la capital del Rif, no se comprende cómo pueden superponerse a la razón de Estado que advierte, inequívocamente, que no es el lugar ni el momento más idóneo para llevarla a cabo.
La cuestión no reside en la gestión de Aberchan, por otra parte no muy diferente de la de anteriores ediles, sino en la imagen del «bajarse al moro» que puede proporcionarse a una comunidad musulmana con una histórica lista de agravios. Más allá de lo que pueda ser la personalidad del alcalde moro, la moción de censura corre el serio riesgo de que pueda ser percibida a los ojos rifeños como una afrenta a todo su colectivo. La importante manifestación mora del pasado viernes es todo un aviso para los que juegan a las cruzadas.
Sorprende que Aznar con su alter ego femenina Pilar del Castillo, nacida en la vecina Nador, y Chaves, nacido en Ceuta, se hayan dejado meter este gol en la portería estatal. Cuando se agravan los problemas del Norte, es toda una irresponsabilidad cruzarse de brazos ante las intrigas localistas que pueden generar los problemas del Sur. No es tan urgente la necesidad de «bajarse al moro» cuando, si son ciertas las acusaciones, será bajado en las próximas urnas municipales. Sólo desde el secular abandono de Melilla, tan lejos de Madrid y tan cerca de Rabat, cabe explicar la pasividad de Génova y Ferraz ante los juegos de patriotas que amenazan con erosionar su tradicional convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.
Bastante tenemos con el fuego del Norte para añadir la hoguera del Sur. Aún es tiempo de retirar la leña del «bajarse al moro» y apagar la cerilla de la moción de censura.
Ref: puesto el 18/7/00 0:58
Esta noche me da miedo.
Ref: puesto el 18/7/00 10:22
Te espero
Ref: LOS MUERTOS DE MÁLAGA puesto el 18/7/00 17:00
    DOS MANIFESTACIONES, DOS MUERTOS




    Hay similitudes y diferencias que separan las dos manifestaciones más masivas y significativas de Málaga. Entre las diferencias, los casi treinta años que separan una de otra. Doscientas mil en 1977, trescientas mil en el año 2000. También el lunes, a pie de calle, por el paseo del parque, nos acordamos de José Manuel García Caparrós. En aquella ocasión, la manifestación provocó la muerte. El lunes fue al revés: la muerte de José María Martín Carpena provocó la manifestación. Con matices, no sería disparatado afirmar que la sociedad malagueña de los años setenta se pronunció en contra de las instituciones, mientras que, a punto de entrar en el nuevo milenio, los malagueños han mostrado su apoyo a las instituciones. Aquélla, pese a lo trágico de su desarrollo, comenzó siendo un acto festivo; ésta fue la continuación del duelo. Aquel cuatro de diciembre reivindicábamos el derecho a la diferenciación nacionalista. El lunes 17 de julio reivindicábamos el derecho a la unidad nacional. ¿Contradictorio? Veamos las semejanzas.

    Una canción. Si la memoria no me está jugando una mala pasada, hace 27 años cantábamos "Libertad sin ira" por el paseo del parque. También el lunes pasado. Porque en ambos casos el pueblo de Málaga se echó a la calle proclamando el derecho a la libertad. Creo que Málaga ha madurado tras todos estos años. Hemos completado el ciclo. Creemos en el derecho a la diferenciación nacionalista y también en el derecho a la integración en esta nación que llamamos España. Aquí no sobra nadie. Todos debemos aportar nuestra propia forma de entender la convivencia y la historia. Y eso es bueno porque, a su vez, nos enriquecerá. Aquí no sobra nadie. Más aun, todavía falta gente: la que llega cruzando el mar para vivir más dignamente y que, además, contribuye a mantener nuestro estado del bienestar.

    Málaga es tierra de dormido espíritu reivindicativo. Y no ha sido una muerte cualquiera la que nos ha llevado a la calle. En la Costa del Sol nos estamos acostumbrando dramáticamente a las muertes violentas ejecutadas por mafiosos, por jóvenes alcoholizados a las puertas de las discotecas, por delincuentes habituales o drogadictos, por hombres que entienden la relación de pareja como una tiranía irrenunciable, por violadores, enfermos, retoños ávidos de experiencias. Todas esas muertes nos parecen repugnantes, pero ninguna nos ha conmovido tanto como la de este concejal, un hombre bueno, a manos de asesinos de corazón negro. Tal vez lo que distingue a esta muerte de las otras es, además de la cobardía con que ha sido perpetrada, la cobertura ideológica que todavía ciertos partidos políticos proporcionan a la banda asesina. Partidos políticos, no lo olvidemos, que son respaldados por votos. ¿Cuántas de las personas que votan a estos partidos son también cómplices del asesinato?

    Decía que aquí no sobra nadie. No es cierto. Sobran los violentos y quienes los apoyan con su aliento o con su silencio. Málaga ha dicho, sin estridencias, pero haciendo llegar muy lejos su mensaje, que ya basta, que estamos hartos de llorar en balde, que a ver cuándo los otros nacionalistas entienden que la diversidad es enriquecedora y que no aceptamos que la violencia sea argumento para la construcción de los pueblos.



## DAJO ##
Ref: Londres, 1940 puesto el 18/7/00 18:26
La RAF contra la Luftwaffe ( VII )

A lo largo de la Batalla de Inglaterra, los alemanes no estuvieron solos. Su aliado, Mussolini aspira a aprticipar en la invasión de las islas británicas, emulando así la gesta realizada por Julio César 2000 años antes. De este modo ofrece a Hitler un cuerpo expedicionario. En un primer momento los alemanes rechazan la oferta ya que consideran que sus soldados son suficientes para realizar tal empresa. Una actitud que será toda una cosntante durante la guerra debido a la incapacidad italiana en los diversos escenarios donde particiapron las tropas del Duce. Sin embargo, la insitencia de los italianos hace que los alemanes acepten de mala gana que combatan a su lado varios aviones italianos. A las costas del Canal de la Mancha llegan pues 75 bombarderos italianos BR 20 y 95 cazas algunos de los cuales son demasiado anticuados para hacer frente a los Spitfire británicos. Pese a todo, la actuación de los italianos es mediocre y las pérdidas ascendrán aproximadamente a un 50 por ciento.

*** TIBERIO. MM ***
Ref: A sus ojos puesto el 18/7/00 23:03
Que más dará que tus ojos
me miren
con cariño o con adoración,
son tus ojos los que miran

Que más dará que tus ojos
me miren
con lascivas púpilas,
con lujuriosas miradas
son tus ojos los que miran

Y que más dará sí es sólo cariño
que más dará si es sólo adoración
que más dará , que más dará...
porque es un sentimiento
que guarda tu corazón.